Premio compartido
2021
Director de trabajo: Hiroto Uchihara
Tonología mazateca: San Bartolomé Ayautla
La tesis describe, con los datos de primera mano, la fonología y la morfofonología tonal de la lengua mazateca tal como se habla en la comunidad de San Bartolomé Ayautla, Oaxaca. Con la excepción de la introducción (Capítulo 1) y las conclusiones (Capítulo 10), la tesis se divide en cuatro grandes partes correspondientes a la fonología segmental (capítulos 2 y 3), la fonología tonal (capítulos 4 y 5), la fonología prosódica (capítulo 6) y la morfofonología tonal (capítulos 7, 8 y 9).
El capítulo 1 proporciona la información básica sobre la lengua de estudio, los antecedentes sobre el sistema tonal en mazateco, la metodología y la base de datos, las convenciones empleadas para la transcripción y la presentación de datos, así como un esbozo gramatical que aclara los patrones morfológicos y sintácticos básicos de la lengua.
El capítulo 2 propone el inventario segmental que consiste en 6 timbres vocálicos, contraste de nasalidad vocálica, contraste marginal de cantidad vocálica, así como 24 fonemas consonánticos.
El capítulo 3 describe la fonotáctica segmental dentro y fuera de la sílaba, propone la estructura silábica máxima CCCjV y enumera propiedades fonotácticas como correlatos del acento.
El capítulo 4 propone el inventario tonal que consiste en 5 primitivos tonales y 13 patrones tonales subyacentes en monosílabos monomorfémicos, seguido por una propuesta de la sílaba como la unidad portadora de tono (UPT). También se describe la tonotáctica en dos o más sílabas así
como el sesgo distribucional de los patrones tonales por clases y subclases léxicas.
El capítulo 5 describe dos procesos tonales: el sandhi tonal y la coalescencia tonal. El sandhi tonal en mazateco de Ayautla se generaliza como asociación progresiva del tono /4/ flotante, la cual implica describir los tipos de fronteras prosódicas y sintácticas, determinar el tono subyacente y la posición de la sílaba receptora, e identificar las condiciones idiosincráticas que inhiben su aplicación. Por su lado, la coalescencia tonal, o el contacto de dos o más primitivos tonales en una UPT, demuestra los principios tonotácticos dentro de la UPT.
El capítulo 6 busca definir la palabra desde la morfosintaxis y la prosodia. Por un lado, se define la palabra morfosintáctica por la interruptibilidad y la coordinabilidad. Por el otro, se recapitulan la fonotáctica y los procesos fonológicos descritos en los capítulos anteriores como diagnósticos de los dominios prosódicos. Tras una comparación de la palabra morfosintáctica y la palabra prosódica, se identifican las instancias de convergencia y de divergencia entre las dos.
El capítulo 7 describe las alternancias tonales morfofonológicas en los afijos y los clíticos, incluyendo las alternancias en los enclíticos pronominales, la distribución y la diacronía del “descenso tonal” como se conoce en la lingüística mazateca, la marca de foco, un grupo de clíticos que bajo diferentes condiciones llegan a tener la melodía /21/, y un grupo de prefijos que bajo condiciones fonológicas y morfológicas varían entre un alomorfo con tono /2/ y el otro con /4/.
El capítulo 8 es un estudio de las alternancias temáticas en los verbos. De los 920 verbos en la base de datos, se identifican 153 verbos que representan distintas raíces verbales, clasificadas como no agentivas o agentivas, estas últimas que comprenden 78 raíces siendo el enfoque del estudio, por demostrar alternancias temáticas por persona. Se identifican cuatro mecanismos de alternancias temáticas que dan lugar a 71 patrones de obtener tres temas de persona. En verbos compuestos, cada raíz verbal sufre alternancias temáticas independientemente de las demás. Se demuestra que las alternancias tonales por aspecto ocurren en cada tema de persona y no a nivel raíz o lexema. El capítulo también describe la distribución de los patrones morfómicos que definen estas alternancias.
El capítulo 9 incluye descripciones de alternancias tonales en las demás clases léxicas, incluyendo los sustantivos inalienables, algunos términos de parentesco, algunos compuestos nominales, los numerales, los términos de color, y los términos interrogativos y negativos.
El capítulo 10 resume los hallazgos de la tesis, provee una síntesis dialectológica y tipológica, y concluye la tesis con sugerencias para futuros estudios sobre los tonos en mazateco.
El capítulo 1 proporciona la información básica sobre la lengua de estudio, los antecedentes sobre el sistema tonal en mazateco, la metodología y la base de datos, las convenciones empleadas para la transcripción y la presentación de datos, así como un esbozo gramatical que aclara los patrones morfológicos y sintácticos básicos de la lengua.
El capítulo 2 propone el inventario segmental que consiste en 6 timbres vocálicos, contraste de nasalidad vocálica, contraste marginal de cantidad vocálica, así como 24 fonemas consonánticos.
El capítulo 3 describe la fonotáctica segmental dentro y fuera de la sílaba, propone la estructura silábica máxima CCCjV y enumera propiedades fonotácticas como correlatos del acento.
El capítulo 4 propone el inventario tonal que consiste en 5 primitivos tonales y 13 patrones tonales subyacentes en monosílabos monomorfémicos, seguido por una propuesta de la sílaba como la unidad portadora de tono (UPT). También se describe la tonotáctica en dos o más sílabas así
como el sesgo distribucional de los patrones tonales por clases y subclases léxicas.
El capítulo 5 describe dos procesos tonales: el sandhi tonal y la coalescencia tonal. El sandhi tonal en mazateco de Ayautla se generaliza como asociación progresiva del tono /4/ flotante, la cual implica describir los tipos de fronteras prosódicas y sintácticas, determinar el tono subyacente y la posición de la sílaba receptora, e identificar las condiciones idiosincráticas que inhiben su aplicación. Por su lado, la coalescencia tonal, o el contacto de dos o más primitivos tonales en una UPT, demuestra los principios tonotácticos dentro de la UPT.
El capítulo 6 busca definir la palabra desde la morfosintaxis y la prosodia. Por un lado, se define la palabra morfosintáctica por la interruptibilidad y la coordinabilidad. Por el otro, se recapitulan la fonotáctica y los procesos fonológicos descritos en los capítulos anteriores como diagnósticos de los dominios prosódicos. Tras una comparación de la palabra morfosintáctica y la palabra prosódica, se identifican las instancias de convergencia y de divergencia entre las dos.
El capítulo 7 describe las alternancias tonales morfofonológicas en los afijos y los clíticos, incluyendo las alternancias en los enclíticos pronominales, la distribución y la diacronía del “descenso tonal” como se conoce en la lingüística mazateca, la marca de foco, un grupo de clíticos que bajo diferentes condiciones llegan a tener la melodía /21/, y un grupo de prefijos que bajo condiciones fonológicas y morfológicas varían entre un alomorfo con tono /2/ y el otro con /4/.
El capítulo 8 es un estudio de las alternancias temáticas en los verbos. De los 920 verbos en la base de datos, se identifican 153 verbos que representan distintas raíces verbales, clasificadas como no agentivas o agentivas, estas últimas que comprenden 78 raíces siendo el enfoque del estudio, por demostrar alternancias temáticas por persona. Se identifican cuatro mecanismos de alternancias temáticas que dan lugar a 71 patrones de obtener tres temas de persona. En verbos compuestos, cada raíz verbal sufre alternancias temáticas independientemente de las demás. Se demuestra que las alternancias tonales por aspecto ocurren en cada tema de persona y no a nivel raíz o lexema. El capítulo también describe la distribución de los patrones morfómicos que definen estas alternancias.
El capítulo 9 incluye descripciones de alternancias tonales en las demás clases léxicas, incluyendo los sustantivos inalienables, algunos términos de parentesco, algunos compuestos nominales, los numerales, los términos de color, y los términos interrogativos y negativos.
El capítulo 10 resume los hallazgos de la tesis, provee una síntesis dialectológica y tipológica, y concluye la tesis con sugerencias para futuros estudios sobre los tonos en mazateco.