Premio INAH

El mapa de Atenco-Mixquiahuala: su escritura y cartografía

Documento PDF application/pdf
Tesis de Licenciatura - Premio compartido Premio INAH 2021 Francisco Javier Clavijero
David Méndez Gómez
ORIGEN
Fecha: 2020

CONTENIDO RELACIONADO

Premio compartido
2021

Director de trabajo: Alfonso Arellano Hernández

El mapa de Atenco-Mixquiahuala: su escritura y cartografía

La presente tesis analiza los diferentes elementos gráficos que posee el documento colonial conocido como Mapa de Atenco-Mixquiahuala. Esta fuente histórica contiene elementos escritos de tradición indígena y algunas glosas en español que, a manera de mapa, muestra los lugares de lo que fue la jurisdicción de Atenco, Mixquiahuala y Tezontepec a finales del siglo XVI. La manera en que muchos de estos topónimos son representados llama de inmediato la atención, ya que están escritos de manera singular: la forma de su trazo, su composición en el espacio y su particular color. Por tal motivo se analizaron 46 elementos de tradición mesoamericana de los cuales 24 son glifos toponímicos, utilizando una metodología que consistió en el cruce de información de variadas fuentes históricas, trabajo de campo etnográfico, y el análisis lingüístico en los idiomas náhuatl y otomí del Valle del Mezquital (hñähñu), con el fin de obtener una posible lectura de cada signo toponímico, además de su ubicación precisa en la región. Al igual se examinaron 25 elementos de tradición colonial, de las cuales 17 son glosas escritas, tres estancias y cinco representaciones gráficas de construcciones coloniales.

Esta investigación contribuye al análisis etnohistórico de las poblaciones que habitaban el Valle del Mezquital tras la conquista. La manera en que organizaban y representaban el espacio geográfico y lo plasmaban en una superficie utilizando una escritura mixta, la cual mantenía el vínculo existente entre las nuevas tradiciones culturales recién traídas de la península ibérica, con los grupos humanos que habitaban la región en la época Prehispánica. La importancia que tiene su estudio versa en dos sectores principales; el primero es la investigación de la propia escritura toponímica, el análisis profundo de cada signo gráfico con sus diferentes elementos, con el apoyo de la lingüística para el conocimiento de los idiomas otomí y náhuatl, el segundo es el vínculo de estos topónimos en la geografía local, la manera en cómo se representa el espacio a finales del siglo XVI en la visión novohispana e indígena.