Premio INAH
Mención honorífica
2021

Ñuu Savi: Pasado, Presente y Futuro. Descolonización, Continuidad Cultural y Re-apropiación de los Códices Mixtecos en el Pueblo de la Lluvia

Esta disertación es un estudio decolonial de los manuscritos pictóricos del Ñuu Savi (Pueblo de la Lluvia), y busca el entendimiento de sus valores culturales a través del estudio holístico y diacrónico de su herencia viva e histórica-cultural, teniendo como base la reintegración de la memoria cultural con fundamento en la continuidad cultural, vinculando su pasado y presente a través de la lengua de la lluvia y desde la perspectiva del propio Ñuu Savi, en México, teniendo como fin último la re-apropiación de este conocimiento por las propias comunidades del Pueblo de la Lluvia.

Se articula con los preceptos de: descolonización, continuidad cultural, re- integración, re-apropiación y re-introducción, y se fundamenta en tres principios. En primer lugar, es un trabajo decolonial realizado por un investigador que es y se asume como sehe Ñuu Savi (hijo o descendiente del Pueblo de la Lluvia), y con esto se toma una postura crítica sobre la forma en cómo ha sido descrita la herencia histórica-cultural del pueblo Ñuu Savi y con ello proponer su entendimiento desde los conceptos mismos de la lengua y la visión del mundo de este pueblo, lo que implica la propuesta, construcción y puesta en práctica de una metodología del Ñuu Savi, incluyente y acorde al derecho consuetudinario de las comunidades y respetando en todo momento su consentimiento libre, previo e informado. En segundo lugar, la tesis enfatiza la continuidad cultural del Pueblo de la Lluvia asumiendo que las comunidades contemporáneas son las herederas culturales e intelectuales de las sociedades precoloniales que se desarrollaron en este territorio histórico. La continuidad es clave para entender los valores culturales del Ñuu Savi a través del tiempo y la lengua es el vínculo primordial entre el pasado y el presente. Para lograr esto es necesaria la reintegración de la memoria cultural, del estudio de la herencia histórica-cultural como un todo. Es decir, a través del análisis de la lengua, la literatura oral y escrita, los discursos ceremoniales, los rituales y la vida diaria en su conjunto es posible conocer la estratigrafía simbólica y los valores culturales de los signos, conceptos, escenas y temas contenidos en los manuscritos pictóricos precoloniales, del paisaje sagrado contenido en los mapas coloniales, del significado intrínseco de la cultural material e incluso de la función de sitios pre-coloniales, lo que implica un entendimiento en dos direcciones, siempre complementarias, del presente al pasado y del pasado al presente. La tercera parte de esta obra se fundamenta en los preceptos de re-apropiación y re-introducción de los códices en el propio Ñuu Savi, proponiendo metodologías para la enseñanza y re-introducción de los códices en los distintos niveles educativos del Ñuu Savi, teniendo como resultado que la escritura pictográfica esté siendo re-apropiada nuevamente por los mixtecos, coadyuvando así al fortalecimiento de su identidad.

En conclusión, en esta obra se enfatizan los códices mixtecos como piedra angular para la perpetuidad cultural del Ñuu Savi y se promueve, como un derecho, que el conocimiento generado académicamente sobre los Pueblos Originarios y el Ñuu Savi debe difundirse y re-integrarse en las comunidades de origen de una forma respetuosa y digna. Finalmente, esta investigación se fundamenta en los artículos 3, 11, 12, 13, 14, 25, 26, 27, 31 y 34 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.