Territorialidad, derechos y políticas públicas, el caso del Distrito Federal [2017]
OBJETIVO GENERAL
El proyecto comprende tres objetivos: 1) Estudiar la territorialidad, identidad y reivindicaciones de los pueblos originarios de la Ciudad de México, incluyendo cuatro temas fundamentales: medio ambiente, recursos naturales, límites y fronteras territoriales y autogobierno. 2) Identificar el fenómeno de la territorialidad e identidad de los indígenas provenientes de otras entidades del país, indagando cómo practican y resignifican su identidad en la Ciudad de México; en qué ámbitos interactúan y recrean su cultura; qué necesidades y demandas específicas se desprenden de su condición de indígenas residentes en una entidad compleja y distinta a la de su comunidad de origen. 3) Explorar modelos de solución: a partir de qué políticas públicas podrían darse respuesta a las demandas específicas de los pueblos originarios y de los indígenas residentes.
ANTECEDENTES
En el transcurso de su ya larga historia, la antropología mexicana se ha caracterizado por sus aportes teóricos en torno a la problemática étnica. Como resultado de la diversidad y calidad de los trabajos de investigación desplegados en su campo, disponemos de valiosos esfuerzos de reflexión crítica acerca de las ideas tradicionales y establecidas respecto a la cuestión territorial, a las nociones de identidad, así como a las propuestas y modelos para construir pactos y diseñar políticas sociales que den acomodo a la pluralidad del país. Sin embargo, en los últimos lustros se observan ciertos desfases y acumulación de déficit en el conocimiento, particularmente acerca de la diversidad étnica en contextos urbanos, que son resultado normal de los acelerados cambios que han experimentado el país y los pueblos indígenas. Este proyecto de investigación inició en septiembre de 2004, el cual está dividido en varias fases. Como producto de la primera fase de este proyecto, en septiembre de 2006 conclui la investigación 'Ciudad de pueblos. La macrocomunidad de Milpa Alta', que fue publicada y obtuvo el premio ensayo de la Ciudad de México, otorgado por la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal. También participe en un proyecto internacional titulado 'Gobernar en la diversidad', que concluyó con la publicación de un libro colectivo, integrado por capítulos de los investigadores participantes de distintos países. Mi participación fue la investigación sobre la situación de los pueblos originarios en el Distrito Federal y el caso de Milpa Alta. Asimismo, he publicado otros artículos sobre la temática en revistas académicas; entre otras, de Quebec, Canadá. En la segunda fase de este proyecto de investigación (en curso), he participado con ponencias en varios eventos académicos en torno a las cuestiones sobre diversidad étnica en las ciudades; asimismo, he publicado avances de investigación en capítulos de libros y artículos de revistas; entre otros, el capítulo (de un libro en coautoría) 'La gestión en las grandes ciudades en la globalización. Visiones alternas sobre identidad y pluriculturalidad'; el artículo (publicado en la Revista Cuicuilco) 'Pueblos, comunidades y ejidos en la dinámica ambiental de la Ciudad de México'; el artículo (traducido al inglés y en proceso de edición para su publicación) 'la diversidad etnolingüística y distribución territorial de los indígenas residentes en la Ciudad de México'. Además he publicado otros trabajos, resultado de otras investigaciones relacionadas con mi participación en la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica; estas investigaciones han sido publicadas en Brasil, Ecuador y Perú.
DESCRIPCIÓN
El proyecto se propone analizar cómo se manifiestan los procesos de cambio que se han producido en el seno de las ciudades y de las sociedades indígenas en los últimos lustros, debido a un conjunto de trasformaciones (económicas, políticas, sociales y culturales) que tienen que ver con el llamado proceso de globalización. El análisis de estas transformaciones, en el contexto local y desde la visión de los sujetos, es una de las tareas pendientes. El punto anterior conduce a otro cambio en curso: el carácter crecientemente urbano de la población indígena. La urbanización no sólo está relacionado con el desplazamiento de migrantes, pues a menudo las comunidades o pueblos asentados en zonas urbanas o semi-urbanas no son migrantes, sino pueblos originarios. La Ciudad de México es un caso notable de inclusión, merced a complejos y dolorosos procesos históricos, de pueblos indios en una enorme urbe. A estos se agregan los grupos de indígenas procedentes de otras regiones del país que logran cohesionarse y formar comunidades en la gran metrópoli, bregando por reproducir los rasgos originarios de sus comunidades de origen. Esta condición urbana no parece estar desgastando las identidades ni erosionando la cuestión socioétnica de manera irreversible; pero plantea muchas preguntas sobre la manera en que estos pueblos reproducen su identidad en las nuevas condiciones antes esbozadas. Por otra parte, estos indígenas migrantes tienen experiencias, enfrentan problemáticas y levantan demandas distintas a los indígenas asentados en sus territorios natales, aunque los hermana la exigencia de reconocimiento de su identidad y de derechos específicos. Se trata de dos categorías de indígenas (pueblos originarios y comunidades de indígenas inmigrantes) que requieren ser comprendidas en su especificidad y entender el carácter de las reivindicaciones y de los derechos que se plantean en cada caso.
NOTAS
- Descripción de actividades: Actualmente, estoy desarrollando una investigación acerca de los señoríos (culhuaque, cuitlahuaca, mixquica, xochimilca, chalca, tepaneca, acolhuaque y mexica) de la cuenca de México; en especial, de aquéllos asentados en el espacio de la actual demarcación de la Ciudad de México. El objetivo general de esta investigación es el intento de reconstrucción de los territorios de los pueblos originarios y su transformación en el proceso histórico, desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad.Las actividades programadas son las siguientes. 1)Recopilación de material histórico y cartográfico (mapas, códices, planos, relaciones geográficas y otros) en archivos y acervos de distintas instituciones nacionales y del Distrito Federal; en particular, de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (en los acervos de Códices, Colecciones Especiales, Mapoteca, Fototeca y otros), el Archivo General de la Nación, el Archivo Histórico del Distrito Federal, el Archivo General Agrario, el Fondo Antiguo de la UNAM. 2) Anásis del material recopilado, y 3) elaboración de un ensayo. Por otra parte, estoy desarrollando una investigación sobre modelos de solución a los distintos componentes de la diversidad cultural y pluriétnica de la Ciudad de México, en especial la sustentada en los pueblos originarios y las comunidades indígenas residentes y migrantes. El contexto actual de elaboración de la primera constitución de la Ciudad de México es una oportunidad única para analizar el proceso mismo y la discusión en torno a los retos que implica el reconocimiento de la pluralidad sociocultural de la ciudad, los derechos y las políticas públicas que darán respuesta a las demandas específicas de los pueblos originarios y de las comunidades indígenas residentes.
El Proyecto intenta incursionar en nuevos campos de estudio antropológico, así como aportar en la generación de nuevos enfoques que permitan encontrar respuestas y soluciones al conjunto de cuestiones que plantea la diversidad sociocultural del país y en particular de la ciudad. En esto, creo, radica el principal reto de la antropología. Como parte de este proyecto, en el 2013 se llevó a cabo en la ENAH el Seminario Historia y Cultura en la Cuenca de México, en el que participaron especialistas y estudiantes de distintas disciplinas (arqueología, historia, etnohistória, etnología y antropología social). Este seminario continuará a partir del próximo mes.
Folio SIP
968
Fecha de inicio
2013-07-06
Fecha de término
2017-12-20
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa