Tejido en curva [2017]
OBJETIVO GENERAL
Estudiar la técnica textil del tejido en curva, su asociación con otras técnicas igualmente únicas en el mundo. Describir los procesos técnicas de su producción. Recrear algunos objetos antiguos que no se hacen más, restablecer su enseñanza en la actualidad. Hay tres modos de producir este tipo de tejido en la Sierra de Puebla. Hasta la fecha solo se han estudiado dos. Me propongo ahora estudiar el tercer modo y comparar la técnica en general, con el tejido Kente de Ghana, África.
ANTECEDENTES
Mi interés en el tema se inició cuando era curador de las colecciones textiles en el Museo Nacional de Antropología y mi conocimiento pericial de tales colecciones. Cuando inicié el proyecto no había un estudio comprehensivo de esta técnica textil única en el mundo y con una distribución geográfica muy peculiar. A raiz de una visita al Museo Metropolitano de Nueva York, descubrí que en Ghana también emplean esta técnica
DESCRIPCIÓN
El tejido en curva es una técnica textil que solo se ha usado en ciertas partes de Mesoamérica, la cual esta asociada con otras técnicas textiles con evidencias de gran antigüedad distribuidas en ciertas partes de Mesoamérica, Aridoamérica y sur de los Estados Unidos. Su estudio nos permite conocer sus características técnicas y una variedad de aspectos tanto cognitivos como técnicos de su producción. También este tipo de técnicas tienen la virtud de que combinan técnica y estética en un mismo proceso. Ahora se que también se usa en Africa
En el Museo Metropolitano de Nueva York encontré materiales africanos con esa técnica, materiales que tengo que integrar a mi investigación. Esto me ha puesto en contacto con investigaciones en California, los Angeles, en Toronto y en San Francisco.
NOTAS
- Descripción de actividades: Investigación de campo, investigación documental y registro fotográfico y de video sobre el tejido en curva en Pantepec, Puebla, y Zontecomatlan, Veracruz.
Esta es una técnica empleada para producir textiles única en el mundo y en gran parte de mesoamérica. Es uno de los pocos de continuidad cultural a lo largo de varios siglos. Se distribuye en los estados de Oaxaca, Puebla, Veracruz, Hidalgo entre indígenas de variada procedencia étnica. Da cuenta de procesos cognitivos y de entrenamiento del cuerpo y la percepción de gran importancia teórica.
Folio SIP
5179
Fecha de inicio
2009-01-01
Fecha de término
2020-12-15
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Enrique Hugo García Valencia, Colaborador (ctb): Arturo Gómez MartínezCOBERTURA
Ubicación geográfica