Proyecto de investigación

Registro, protección e investigación arqueológica en la planicie costera noroccidental de Nayarit [2017]

OBJETIVO GENERAL

La ejecución del presente proyecto tiene como objetivo llevar a cabo el registro y la investigación sistemática (prospección y sondeo) de los sitios arqueológicos localizados en la franja costera noroccidental de Nayarit, con la intención de contar con una base de datos geo-referenciada para reconstruir el patrón de asentamiento prehispánico de los sitios ubicados en las tierras bajas aluviales y en los sistemas de costa, laguna y estuario. Además, pretendemos construir mapas de riesgo en relación al impacto potencial que tendría la construcción de obras públicas y/o privadas para definir estrategias concretas de protección y conservación de los monumentos y depósitos arqueológicos, jerarquizando zonas prioritarias de intervención sobre la base de riesgos potenciales de afectación.

ANTECEDENTES

Aunque los trabajos pioneros de reconocimiento y sondeo arqueológico aportaron valiosos datos para avanzar en el conocimiento de la historia prehispánica regional, la investigación sistemática en las tierras bajas noroccidentales de Nayarit ha sufrido, por muy diversos factores, un retraso significativo en el transcurso de los últimos años. Este rezago ha incidido negativamente no solo dentro del ámbito de la investigación básica sino también dentro de las áreas sustantivas del registro y la protección del patrimonio arqueológico. Esta situación se agrava si consideramos que el paisaje regional en las tierras bajas aluviales y en la zona estuarina ha sido severamente transformado -principalmente por factores de origen antrópico-, modificando irreversiblemente el trazo original de los asentamientos y por lo tanto la distribución de sus espacios, áreas de actividad y volúmenes constructivos. En este contexto surge nuestra inquietud por plantear y desarrollar un proyecto arqueológico de investigación en las tierras bajas, en la zona nuclear costera Aztatlán (850/900-1350 d.C.), que constituye uno de los más notables y complejos desarrollos culturales del septentrión costero mesoamericano.

DESCRIPCIÓN

La acelerada destrucción que recientemente han sufrido los asentamientos prehispánicos localizados en esta provincia, así como la transformación de su entorno inmediato, han conllevado una pérdida irreversible de información relevante para reconstruir la compleja historia cultural de estas poblaciones. En la actualidad el conocimiento sobre el patrón de asentamiento prehispánico en esta región -referida en las crónicas de la primera mitad del siglo XVI como tierra caliente- sigue siendo fragmentario e incompleto, con el agravante de que recientemente la destrucción de las evidencias arqueológicas remanentes en las tierras bajas inundables se ha intensificado debido a factores como la nivelación agrícola mecanizada, a la introducción de infraestructura hidroagrícola, a la acuacultura extensiva en los sistemas lagunares y estuarinos, a la introducción de servicios públicos diversos, al vandalismo, saqueo. destrucción y comercialización ilegal de monumentos arqueológicos muebles y más recientemente a la inestabilidad de los sistemas costeros inducido por el cambio climático global.

IMPACTO

El desarrollo a largo plazo del presente proyecto tendrá un impacto directo en la planeación y ejecución de políticas institucionales coordinadas encaminadas a proteger y conservar el patrimonio arqueológico localizado en la costa noroccidental de Nayarit, ya que la información generada servirá para elaborar estudios arqueológicos de factibilidad y mapas de riesgo sobre la base del registro sistemático y geo-referenciado de la totalidad de los sitios ubicados en las tierras bajas. Este cúmulo de información en su momento podrá ser cotejado con los planes y proyectos de construcción de obras pública y/o privadas para determinar su viabilidad y eventual modificación, sobre la base del impacto potencial que tendría su construcción en la conservación de los monumentos arqueológicos oficialmente registrados. Por otro lado, dentro del ámbito legal el proyecto contempla la entrega de notificaciones oficiales a los titulares de parcelas y solares urbanos donde se encuentren monumentos y/o depósitos arqueológicos, con la finalidad de corresponsabilizarlos en su cuidado y protección, así como para regular cualquier eventual cambio de uso del suelo que ponga en riesgo su conservación. Además, a partir de nuestros trabajos de campo pretendemos reforzar la presencia del Centro INAH Nayarit en todos los municipios costeros, diseñando estrategias conjuntas de colaboración con autoridades e instituciones federales, estatales, municipales y ejidales, por medio de la suscripción de convenios. Finalmente, el cúmulo de información generada a partir de los trabajos arqueológicos permitirá sensibilizar a la población en general sobre la necesidad de conservar y proteger su patrimonio arqueológico, interactuando durante el desarrollo de nuestro trabajo con las juntas vecinales locales y con los comités internos de vigilancia, en calidad de organizaciones sociales coadyuvantes.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: De manera particular, la ejecución de la cuarta temporada de prospección de superficie (2017) de nuestro proyecto tendrá como objetivo llevar a cabo reconocimientos sistemáticos de superficie en los municipios de Tuxpan, Ruiz y Rosamorada con la finalidad de evaluar el impacto potencial que tendrá, sobre el patrimonio arqueológico, la construcción en los próximos dos años de la enorme red de canales secundarios (laterales y sublaterales) que se derivarán del Canal Centenario, proyecto hidroagrícola que pretende poner en operación cinco nuevas zonas de riego en la Costa Central de Nayarit. Considerando que se trata de un proyecto prioritario tanto para la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA/Dirección Local Nayarit) como para el gobierno estatal, la realización de la prospección sistemática de superficie proyectada para el presente año se encuentra plenamente justificada, considerando que con la información recabada en campo estaremos en condiciones de elaborar mapas de riesgo, sobre la base de la ubicación georeferenciada de los sitios previamente localizados en relación al proyecto de obra mencionado.
La franja costera noroccidental de Nayarit constituye una de las regiones del Occidente de México con mayor potencial productivo, tanto para la explotación sostenida de recursos silvestres como para el cultivo intensivo de plantas domesticadas. Esta conformada por un complejo mosaico en el que es posible reconocer extensas planicies aluviales inundables que son disectadas por importantes sistemas fluviales de gasto permanente. Estos terrenos bajos de topografía plana se asocian con frecuencia a importantes humedales tropicales, lagunas y ecosistemas estuarinos, caracterizados por su notable biodiversidad y por la disponibilidad de especies tanto residentes como migratorias que fueron aprovechadas por la población costera Aztatlán a lo largo del tiempo. Los trabajos pioneros de reconocimiento en las tierras bajas permitieron corroborar que precisamente en los fértiles sistemas de llanura deltaica de los ríos Acaponeta, San Pedro y Santiago se encontraban emplazados los principales núcleos de población prehispánica, en asociación directa con tierra cultivable de alto rendimiento donde es posible practicar agricultura intensiva de humedad. En este escenario geográfico se desarrolló, sobre bases sociales, económicas y demográficas propias la cultura regional Aztatlán, a lo largo de por lo menos quince siglos de ocupación ininterrumpida desde principios de nuestra era y hasta la primera mitad del siglo XVI. La sociedad Aztatlán se caracterizó por su alto nivel de especialización económica y de centralización política y es considerado el complejo cultural más desarrollado del septentrión costero mesoamericano. El desarrollo y diversificación de la metalurgia del cobre y del bronce, el desarrollo de un complejo repertorio iconográfico codificado, el diseño y planificación de una arquitectura formal de carácter monumental -frecuentemente de carácter arqueoastronómico-, así como su participación en un complejo sistema macroeconómico comercial y de intercambio son tan solo algunos de los indicadores de la complejidad social alcanzada por las poblaciones asentadas en la zona nuclear costera Aztatlán. Como hemos mencionado, la permanencia y expansión de los asentamientos Aztatlán a través del tiempo ofrece la posibilidad de reconstruir procesos sociales e históricos de larga duración desde una perspectiva diacrónica, lo que constituye una premisa básica para explicar la dinámica de interacción panregional que caracterizó a las sociedades del Postclásico Temprano y Medio, desde las tierras bajas del norte de Yucatán hasta el Suroeste Americano.
Folio SIP
9267
Fecha de inicio
2014-06-01
Fecha de término
2017-11-30
Categoría
Unidad Administrativa

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Mauricio Gerardo Garduño Ambriz, Investigador (res): Otto Schöndube Baumbach

COBERTURA

Arqueología
Ubicación geográfica