Proyecto Eje Tlaxiaco [2017]
OBJETIVO GENERAL
El presente proyecto tiene como objetivos a) Proponer un permanente ejercicio de vinculación que contemple la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en la etnorregión mixteca, en los pueblos originarios de Xochimilco, en el D. F. y el Estado de México, en el cual se comprometa la ENAH-INAH con las localidades participantes. b) Establecer las condiciones de vinculación del INAH y la ENAH con la etnorregión mixteca, con los pueblos originarios de Xochimilco, en el D. F., y extenderse hacia el Estado de México. c) Promover el estudio, documentación, rescate, conservación y la difusión del patrimonio tangible e intangible de La Mixteca, de los pueblos originarios de Xochimilco, en el D. F. y algunos municipios sdel Estado de México. d) Promover la investigación antropológica, histórica y etnohistórica en la etnorregión, en los pueblos originarios de Xochimilco, en el D. F. y algunos municipios del Estado de México, e) Promover y apoyar proyectos de conservación, investigación, documentación, rescate y difusión del patrimonio tangible e intangible con una orientación sustentable y normativamente posibles. f) Incorporar y apoyar a estudiantes e investigadores de la ENAH y del INAH que realicen estudios y estancias pedagógicas en la Mixteca Alta, en los pueblos originarios de Xochimilco, en el D. F. y en algunos municipios del Estado de México de la periferia de la Zona Arqueológica de Teotihuacan. g) Conformar acervos con documentos audiovisuales sobre el Patrimonio Cultural Intangible de La Mixteca, de los pueblos originarios de Xochimilco, en el D. F. y algunos municipios del Estado de México en la periferia de la Zona Arqueológica de Teotihuacan. h) Crear espacios de extensión académica (libros, foros, exposiciones, congresos y similares) para la divulgación del Patrimonio Cultural Intangible investigado. i) Generar mecanismos para la accesibilidad de los documentos audiovisuales y en soporte papel tanto entre alumnos, docentes e investigadores de las disciplinas humanísticas; asimismo, colocar al alcance del público en general los materiales producidos dentro del proyecto. Se trata, en suma, de difundir documentos y documentales producidos por el equipo del PET. J) Emprender la producción de etnografías audiovisuales con fines educativos y de difusión. K)realizar, fomentar y asesorar la producción de ponencias, tesis, artículos producto de investigación y de divulgación sobre el PCI trabajado dentro del equipo.
ANTECEDENTES
El Proyecto Eje Tlaxiaco pertenece a la modalidad de proyectos de vinculación. Es un proyecto de continuidad cuyas bondades en términos de producción, productividad, gestión y proyección institucional se han probado a lo largo de cuatro años de existencia. Entre otras acciones ha proyectado un Centro de Estudios Culturales que podría albergar la novena licenciatura de la Escuela Nacional de Antropología Social con una modalidad de antropología aplicada; para ello se diseñó un mapa curricular y un plan de estudios específicos para la etnorregión (Véase archivo adjunto: INFORME DE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS (2010-2013) y los informes de 2013. El Proyecto Eje Tlaxiaco creó en su interior un subproducto llamado Archivo de la Palabra que ha realizado investigación etnográfica orientada a la tradición oral y a la historia oral que, inicialmente, se desarrolló en la etnorregoón Mixteca Alta y entre 2012 y 2013 se extendió a Xochimilco, en los pueblos originarios de Santa Cruz Acalpixca y Santiago Tulyehualco. En sus incursiones, orientadas a procesos de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, ha logrado más de tres centenas de documentos audiovisuales (editados para su difusión casi en su totalidad), dos documentales y tiene proyectado concluir la posproducción de dos más para el 2016; ha obtenido información para elaborar una monografía etnográfica (libro) de Santiago Yolomècatl, Oaxaca, que se encuentra en proceso; asimismo ha organizado el primero, segundo y tercer Congreso internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, cuyas dos últimas versiones se lograron en coordinación con el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM_UNAM), la Cátedra UNESCO sobre Patrimonio Cultural Inmaterial y la Dirección General de Culturas Populares (en la segunda versión, realizada en Zacatecas, se sumó el IZC; en la tercera participó el Gobierno del Estado de Morelos, en cuya capital se celebró el evento, y en esta emisión se sumó la Representación de la UNESCO en México); en sendos eventos ha formado parte tanto del Comité Organizador como el Comité. Adicionalmente, ha co-organizado cuatro versiones del Foro Patrimonio Cultural Inmaterial en los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Residentes del Distrito Federal en colaboración con la Dirección General de Culturas Populares, el Consejo de Pueblos y Barrios del Distrito Federal y la Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal (en la tercera versión se anexó la legislatura local y, conjuntamente con la Coordinación Nacional de Antropología e Historia y la Dirección General de Culturas Populares y las Delegaciones de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, forma parte del Comité Técnico para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y Natural de Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta; asimismo, para 2016-2017, el equipo participará en el desarrollo de un proyecto titulado Evocando Teotihuacan: 100 años de memoria, a invitación de la Coordinación Nacional de Antropología, cuya coordinación (del proyecto) será responsabilidad del titular del presente Proyecto Eje Tlaxiaco (véase archivo adjunto). En todos los casos, la Escuela Nacional de Antropología y el Instituto Nacional de Antropología e Historia son participantes activos. El Proyecto, a través de esas actividades de extensión ha publicado dos libros con los mejores trabajos pero en formato artículo de los congresos I y II y tiene en prensa uno más que publicarán en coedición ENAH-DGCP en 2016, que fue propuesto para el 2015. Sin embargo, quizá su mayor logro de difusión es albergarse en la página del INAH para colocar documentales y documentos audiovisuales de tradición oral, ya editados, con créditos institucionales para la ENAH y el INAH. Su labor, además, coadyuva a la eficiencia terminal y a la formación de documentadores especializados en Patrimonio Cultural Inmaterial, cuya experiencia se ha replicado en los estados de Nayarit y Zacatecas a partir de 2014 con capacitación del Archivo de la Palabra del presente proyecto eje. Vincula la formación académica con la antropología aplicada y la investigación científica más allá del aula; por ello, a partir de 2014 implementa un seminario interno sobre Patrimonio Cultural Inmaterial y culminó un diplomado cuyo núcleo son los documentos de tradición oral y la historia oral (actuamente compila los materiales para una publicación). En los últimos meses de 2013 se ha aproximado a la Coordinación Nacional de Antropología con la finalidad de convertir al Archivo de la Palabra en un proyecto incorporado al Programa Nacional de Investigación de la Coordinación antecitada. Mientras, coordinará una investigación interdisciplinaria para rescatar la memoria de la población en dos municipios aledaños a la Zona Arqueológica de Teotihuacan; producirá un documental testimonial y una treintena de documentos audiovisuales sobre Patrimonio Cultural Inmaterial; producirá un libro con la historia oral de San Juan y San Martín Teotihuacan; producirá una etnografía de sendas localidades; realizará un diagnóstico sobre el vínculo de la población alefaña a la zona arqueológica con el INAH y formará un equipo de guardianes infantiles del patrimonio arqueológico e Histórico de Teotihuacan. Claro, es menester aclarar que estas últimas acciones rendirán fruto en el curso de dos años.
DESCRIPCIÓN
El presente proyecto es un proyecto de vinculación que promueve la investigación antropológica, la formación académica y la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) mediante diferentes subproyectos en los que colaboran las autoridades y los miembros de las comunidades participantes, el investigador titular, estudiantes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Coordinación Nacional de Antropología y el INAH. Desde el aula forma estudiantes documentadores de PCI en aspectos teóricos, legales y de políticas públicas, técnico-tecnológicos audiovisuales, etnográficos, éticos y epistemológicos del PCI con especial énfasis en tradición oral e historia oral; así las estancias de campo refuerzan y amplían los recursos antropológicos para desenvolverse en campo a la vez que al obtener documentos orales audiovisuales coadyuvan a la salvaguardia de su contenido. La labor salvaguardista no para allí, sino que al organizar y clasificarlo para su ulterior inserción en un archivo (Archivo de la Palabra) con pretensiones de conformarse como proyecto nacional con flujos hacia archivos alimentadores y retroalimentadores regionales y viceversa. Adicionalmente, se propone la transcripción de los documentos, la producción de documentales y la difusion de los mismos mediante la organización de foros, congresos, seminarios internos, libros y, entre otros, artículos mediante el uso del portal del INAH y otros de fácil acceso. Finalmente, pretende reproducir la experiencia para garantizar la replicación del mismo en el nivel nacional y, de ser el caso, internacional; de hecho, en 2016 se establecerán los vínculos con universidades latinoamericanas y europeas con la finalidad de recibir estudiantes para realizar incursiones conjuntas en campo e intentar replicar el modelo de proyecto, metodología, productos y gestión. Adicionalmente, El Proyecto, a través de su subproyecto, el Archivo de la Palabra, iniciará a invitar creadores artísticos (artistas gráficos) para emprender los primeros ejercicios de traslado de los documentos orales a pequeñas obras audiovisuales animadas con fines educativos y de recreación. En materia de difusión, proseguirá su labor de gestión de documentos audiovisuales, su labor editorialista y su función como coórganizador de los supracitados Congreso y Foro.
Propone un laboratorio académico y de investigación de antropología aplicada donde se diseñan y ponen en práctica estrategias pedagógicas y de investigación y documentación del Patrimonio Cultural Inmaterial. en el mismo, luego de la evaluación de las propuestas puestas en práctica, se evalúan y corrigen las propuestas iniciales y, a partir de ellas, se proponen nuevas alternativas, particularmente se está proponiendo a la comunidad internacional la formación de documentadores en Patrimonio Cultural Inmaterial académicos y documentadores indígenas. Asimismo, se han iniciado los contactos para convertir el PET en un espacio académico en el que participen estudiantes universitarios europeos y latinoamericanos para realizar estancias de campo y salvaguardia de PCI conjuntas. Asimismo, se espera lograr los vínculos para transmitir la experiencia a los países incorporados al CRESPIAL o cualesquiera que lo soliciten.
NOTAS
- Descripción de actividades: El PET contempla un espectro amplísimo de actividades de las cuales el descriptor no da cuenta. A saber: implica capacitación de documentados en técnicas etnográficas, fotografía, video, Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), formatos de campo, fichas catalográficas, manejo de transcriber y, en su caso, edición. Contempla además, estancias en campo para la obtención de documentos audiovisuales de PCI, su organización, clasificación, resguardo, ,masterización, edición, formación de expediente por documento. Adicionalmente, se realizan ejercicios de guionismo, y documentales. La labor prosigue con difusión y divulgación, además de que se coordina académicamente el Foro de Patrimonio Cultural Inmaterial de los Pueblos y Barrios de la Ciudad de México y el Congreso Internacional sobre Experiencias de Salvaguardia del PCI. A la vez es un laboratorio que produce ponencias, artículos y coordina libros. Por ende, sólo se consideran aquellas que el sistema nos provee.
Se trata de un proyecto multidisciplinario de investigación y docencia que incorpora la gestión local para investigación, documentación, conservación y divulgación del patrimonio tangible e intangible de los municipios y localidades involucradas. Académicamente, enlaza a estudiantes en prácticas de campo y a tesistas a la vez que a investigadores. Coadyuva a la eficiencia terminal. Vincula la formación académica con la antropología aplicada y la investigación científica. Crea o colabora en la creación de espacios para la difusión de la salvaguardia del PCI. Produce, coordina, edita y asesora en la producción de libros, artículos tesis, documentos audiovisuales y documentales vinculados con el PCI.
Folio SIP
1087
Fecha de inicio
2011-01-10
Fecha de término
2018-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa