Proyecto de investigación

Proyecto de salvamento arqueológico Gasoducto Tula Villa de Reyes. Fase de Prospección [2017]

OBJETIVO GENERAL

Este Salvamento tiene 2 tipos de objetivos: por un lado los objetivos generales como todos los Salvamentos Arqueológicos, y en paralelo he decidido tratar de cumplir con objetivos específicos, tomando en cuenta que los datos obtenidos aportarán información regional, permitiendo practicar una Arqueología de Área, con sus limitantes, pues nosotros recorreremos tan solo una franja de terreno, en este caso apoyando las últimas investigaciones realizadas en la zona del Altiplano y la parte del Bajío donde se hará la investigación, por los colegas del Centro INAH San Luis Potosí, así como el personal de investigación de los siguientes centros de investigación: Centro INAH Guanajuato, Centro INAH Querétaro, Centro INAH del estado de México y Centro INAH Hidalgo. Objetivos Generales.- a) Recuperar la mayor cantidad de información arqueológica, en la zona afectada por el trazo del futuro gasoducto, considerando el registro de sitios paleontológicos, arqueológicos e históricos. b) Fechar los contextos arqueológicos recuperados, con base en las tipologías de material lítico, hasta ahora generados en la zona de estudio, ya que es un área de cazadores-recolectores, que se traslapa con una zona de agricultores sedentarios, por lo que también debemos considerar la identificación de tipos cerámicos prehispánicos e históricos de la región. Por otro lado, con asesoría de universidades estatales o instituciones adecuadas, se tratará de datar los restos paleontológicos recuperados. c) Canalizar a sus respectivos laboratorios, los restos biológicos, vegetales y zoológicos, recuperados durante la exploración, para su adecuado análisis, por los especialistas de cada disciplina. d) Difundir la información resultante de la exploración, por los canales al alcance. e) Protección técnica y legal resultante de la exploración en riesgo de afectación, a través de las metodologías especializadas de las investigaciones de salvamento arqueológico. Con el fin de darle continuidad a los trabajos realizados, durante los últimos 3 años participando en el Salvamento Arqueológico del Sistema de Transporte de Gas Natural Frontera-Aguascalientes. Los Ramones, y dado que tenemos una área semiárida de vegetación de matorral desértico espinoso, que toca el eje de trazo del futuro gasoducto (Altiplano central ó Mesa del centro), donde se localizaron sitios con restos de lítica y hacia el Sur de la capital de San Luis Potosí, en los estados de Guanajuato, Querétaro e Hidalgo, donde tenemos información de sitios arqueológicos con vestigios arquitectónicos, restos de alfarería y lítica tallada y pulida, por lo menos del Posclásico temprano (Epiclásico), hemos considerado los siguientes objetivos específicos: Objetivos particulares.- a) Corroborar, con base en el análisis morfológico-tecnológico y tipológico de los materiales arqueológicos recuperados, el tipo de sitio arqueológico, (1.sitios de suministro, 2.sitios de campamento temporal y taller lítico y 3.sitios ceremoniales) de acuerdo con la tipología presentada por Valdovinos, 2009: 45. b) Reconocer si en el área a estudiar, la ubicación de los sitios arqueológicos corresponde a el patrón planteado por Valdovinos, 2009. Aplicando su cédula de registro de sitio, que combina siete tipos de contexto, daremos continuidad como estudio de Arqueología de Área a los resultados de nuestra investigación. Pero también incluiremos otros elementos a esta cédula, para enriquecerla y mejorar su utilización. c) Corroborar o desechar en su caso, en la franja de terreno a estudiar las poblaciones originarias, las cronologías propuestas por trabajos anteriores en esta zona. Teniendo en cuenta la propuesta de la frontera Mesoamericana y sus fluctuaciones. d) Comparar e intercambiar información con los investigadores de los centros de trabajo por donde cruzará la obra. La revisión de registros previos de sitios arqueológicos en las zonas aledañas al eje de trazo, nos ha permitido organizar de manera más consistente los recorridos para la Prospección.

ANTECEDENTES

Con la finalidad de proveer de gas natural a instalaciones de generación de energía de la paraestatal generadora y distribuidora de electricidad Comisión Federal de Electricidad, la empresa TransCanada Corporation, a través de la Transportadora de Gas Natural de la Huasteca (TGNH), construirá los próximos 18 meses un gasoducto de Tula, Hgo. a Villa de Reyes, S.L.P. (36 pulgadas de diámetro), con un ramal a Salamanca, Gto. (24 pulgadas de diámetro). Durante los días 13, 14 y 15 de Junio y 4, 5 y 6 Julio de 2016, se realizaron inspecciones arqueológicas a 7 predios localizados 5 en San Luis Potosí, 1 en Querétaro y 1 en Hidalgo, que serán ocupados tanto para el acopio de insumos para la obra, como para la construcción de instalaciones relacionadas con el gasoducto. Estos reconocimientos dieron como resultado el registro de 2 sitios arqueológicos, uno en el estado de Querétaro y otro en Hidalgo, cerca de la zona arqueológica de Tula. Sin embargo no debemos dejar de mencionar, que en uno de los predios localizado cerca de Villa de Reyes, S. L. P., se recuperó material arqueológico cerámico fechado para el Posclásico temprano, consistente en tiestos del tipo Rojo/bayo San Juan y restos de lítica, que llegaron al terreno posiblemente por arrastre. Lo cual nos hace sospechar la presencia de un sitio arqueológico localizado en la periferia del predio, donde aún se observa vegetación originaria. En el caso de los vestigios registrados en el estado de Querétaro, cerca del poblado de San Idelfonso, municipio de Pedro Escobedo, Qro.; es un sitio arqueológico arrasado por agricultura intensiva, aún con esa condicionante se ubicaron 8 concentraciones de material prehispánico, una de 15 a 16 m de diámetro, otras de 5 a 6 m y una de 18 a 20 m de diámetro, todas con material cerámico prehispánico del Posclásico temprano, del tipo Rojo/bayo del Bajío, Garita esgrafiado y Café pulido (cronológicamente no diagnóstico), también se detectaron lascas, fragmentos de navajillas prismáticas, subprismáticas y desechos de talla. De lítica pulida se recuperó el fragmento de una esquina de un metate de basalto vesicular y un pulidor muy pequeño de andesita, así mismo se localizaron los restos de lajas careadas de roca caliza aún no identificada. Durante estas inspecciones, también se pudieron detectar los posibles accesos al área del eje de trazo, en por lo menos 5 puntos geográficos diferentes. Como se puede ver, es necesario realizar los trabajos de Salvamento Arqueológico planteados líneas antes, pues aún con sitios arqueológicos arrasados por agricultura, podemos recuperar información para corroborar la presencia de grupos humanos antiguos en esos parajes.

DESCRIPCIÓN

Dicha obra afectará 22 municipios de 5 estados, lo cual implicará también la posible alteración de los contextos arqueológicos e históricos. El presente programa de trabajo de 7 meses, plantea proteger los vestigios paleontológicos (adenda de 1986), arqueológicos e históricos, a través de la investigación arqueológica y en cumplimiento a la Ley Federal sobre Monumentos y Sitios Arqueológicos, Históricos y Artísticos, realizando un Salvamento Arqueológico consistente en revisión bibliográfica, investigación de campo (Prospección), y simultáneamente analizando los datos y materiales arqueológicos recuperados. Con base en la información proporcionada por la empresa, en Junio de 2016, el futuro gasoducto tendrá una línea principal de 297.669 km desde Tula en el estado de Hidalgo hasta Villa de Reyes, San Luis Potosí. Esta obra incluye un ramal de 112.861 km, que inicia en el km 107+722 del ducto principal y se dirige a Salamanca, Gto.

IMPACTO

En cuanto al proyecto de Salvamento arqueológico dejara una gran derrama económica, ya que el personal manual sera contratado de la misma región por donde pasara el Gasoducto,

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Para la Prospección tenemos contemplados 6 meses de trabajo, pues debemos calcular imprevistos meteorológicos, como la entrada de frentes fríos o nortes, que traen lluvias torrenciales haciendo intransitables los accesos a la zona del eje de trazo, a así como otros imprevistos, que podrían llevarnos a utilizar un poco más de tiempo. No debo dejar de mencionar los contratiempos causados por trabajos de gestoría, tardanza de permisos como los estudios técnicos justificativos, falta de firmas de contratos de servidumbre, adquisición de terrenos y otros relacionados con cruces de ríos y/o carreteras y caminos asfaltados. Ante el inminente inicio de obra, se consideró supervisión y vigilancia a partir del tercer mes. Para tratar de tener la información generada al día, se estarán elaborando informes diarios y semanales; es por eso que el apartado informes, cubre los 7 meses propuestos para esta fase del salvamento arqueológico. En el séptimo mes se deberá concluir el informe de análisis de materiales y la elaboración del programa de trabajo para la fase de excavación. Esta propuesta de cronograma, podría ser modificada, con base en los hallazgos o las circunstancias con las que se desarrolle el trabajo. Cualquier incidente o accidente que lo modifique, serán notificados la empresa constructora y la Dirección de Salvamento Arqueológico INAH.
Al concluir la Prospección y el Análisis de materiales, se podrá generar un listado de los sitios arqueológicos registrados, ordenados de la siguiente forma: Sitios Arqueológicos en el Gasoducto Tula-Villa de Reyes. Sitio, Coordenada Central, Km, Municipio, Área, Perímetro y Temporalidad Estimada Con los resultados del Análisis de materiales, se podrán elaborar muestrarios de los diversos materiales arqueológicos recuperados, para su entrega a la Sección de Catálogo de la Dirección de Salvamento Arqueológico. Al final, para el caso de sitios que no se hubieran registrado con anterioridad, se procesará la información en cédulas para la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos Históricos y Artísticos.
Folio SIP
21188
Fecha de inicio
2017-01-01
Fecha de término
2017-07-31
Categoría

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Jesús Cristóbal Valdés Hernández, Investigador (res): Erick Alvarado de la Fuente, Investigador (res): Jonathan Velázquez Palacios, Investigador (res): Julio César García Sámano, Investigador (res): María Delgadillo Sánchez, Investigador (res): Miguel Ángel Navarrete Jiménez, Investigador (res): Pamela Jiménez Vargas

COBERTURA GEOGRÁFICA