Proyecto de Salvamento Arqueológico en el Gasoducto Samalayuca- Sásabe, ubicado en los estado de Chihuahua y Sonora [2017]
OBJETIVO GENERAL
Con base en los antecedentes históricos y arqueológicos citados los objetivos generales del proyecto de salvamento arqueológico en el trazo del gasoducto Samalayuca - Sásabe y sus obras asociadas serán: 1. La ubicación y registro de localidades paleontológicas y arqueológicas de cazadores recolectores y agricultores que pudieran ser afectadas por las obras. 2. La determinación de la secuencia ocupacional prehispánica e histórica de los sitios encontrados y de los patrones de asentamiento correspondientes. 3. La identificación de elementos de cultura material que permitan conocer sus modos de vida, organización social y territorialidad, así como sus relaciones intra y extra regionales. 4. Inferir en lo posible la filiación de la cultura material. 5. La emisión de dictámenes de afectación o no de sitios arqueológicos y el establecimiento de las restricciones correspondientes. 6. La determinación de la necesidad o no de una segunda etapa del proyecto, enfocada a la excavación y salvamento de los sitios arqueológicamente más importantes o en riesgo por estar en el eje de trazo.
ANTECEDENTES
El trazo del gasoducto se ubica por entero en la región llamada Noroeste de México que a su vez es parte de la Gran Chichimeca e incluye en el área del trazo los estados de Sonora y Chihuahua del lado mexicano y de Arizona y Nuevo México del lado de los Estados Unidos donde se le llama región del Suroeste. Las culturas que se desarrollaron en esta parte del Noroeste corresponden con las regiones arqueológicas Casas Grandes y Trincheras (Braniff 2008). Las primeras evidencias de ocupación humana en Sonora se dan dentro del Pleistoceno Terminal y se asocian con grupos denominados paleoindios, cuya presencia está datada entre 13000 y 9000 años de antigüedad, estos cazadores recolectores usaban puntas de piedra acanaladas denominadas Clovis, que se han encontrado vinculadas con restos de mamut, mastodonte y otras especies hoy extintas. De este periodo destacan los sitios de El Fin del Mundo y La Playa, en Sonora, que han sido investigados durante varios años por John Carpenter, Vance T. Holliday, Edmund P. Gaines, Jamens Walton, Elisa Villalpando y Guadalupe Sánchez y otros colaboradores (2003, 2009) y la sierra de Samalayuca, en Chihuahua (Gamboa 1991), esta última ahora estudiada por el arqueólogo Enrique Chacón Soria a cargo del proyecto homónimo. El sitio del Fin del Mundo, descubierto en 2007, se ubica en el municipio de Pitiquito, en este lugar grupos Clovis cazaron y destazaron mastodontes y otros animales del Pleistoceno, vestigios de estas evidencias se encuentran en depósitos erosionados de lo que fue una ciénaga (Sánchez Miranda, Guadalupe, Ismael Sánchez Morales, Vance Holliday, John Carpenter y Natalia Martínez Tagueña, 2012). El sitio está compuesto por siete localidades geológicas y arqueológicas, las más importantes son la 1 representada por el remanente de una Ciénega del Pleistoceno Terminal (circa 12500 ? 8500 a.C.) al Holoceno Temprano (8500 a.C. ? 5500 a.C.) con fósiles y artefactos asociados a la caza y destazamiento de mastodonte americano y mamut, entre otros animales y la cinco, compuesta por varios campamentos de grupos con puntas Clovis (Sánchez, Gaines y Holliday, 2009). En el sitio La Playa, municipio de Trincheras también se identificó un paleo suelo del Pleistoceno Terminal con evidencias de megafauna y artefactos Clovis (Carpenter, 2009). Durante el Holoceno Temprano los cazadores y recolectores se adaptaron a condiciones climáticas más semejantes a las actuales ya que el desierto de Sonora se formó hace unos 10000 años, al desaparecer las especies del Pleistoceno, adaptaron sus artefactos líticos para la caza de animales más pequeños como el venado, jabalí y conejo entre otros, dando paso al periodo conocido como Arcaico, dividido en Temprano (10500 ? 7500 a.C.)., (Medio 7500 -3500 a.C.) y Tardío 3500 a.C. -100/500 d. C.), Carpenter et al., 1997). El Holoceno Medio (5500 a.C. - 2500 a.C.) está considerado sin embargo como un altitermal, en el cual la temperatura se elevó y las lluvias se redujeron, las condiciones para los cazadores fueron adversas, lo que se traduce en falta de evidencias de este periodo cuando menos en el desierto de Sonora, aunque el sitio La Playa pudo haber sido ocupado intermitentemente (Carpenter, 2009). En el Holoceno Tardío (2500 a.C. ? 200 d. C.), ya con el regreso de condiciones más favorables, la ocupación del valle del río Boquillas donde se encuentra el sitio La Playa aumentó considerablemente (Carpenter, 2009). De estos tiempos son las puntas de proyectil conocidas como Chiricahua (2800 a 500 a.C.), Gypsum (2500 a 500 a.C.) y Cortaro (2300 a 300 a.C.). Es probable que hacia 2500 a.C. algunos grupos de cazadores recolectores arcaicos conocieran la agricultura de sus vecinos del sur. Evidencias de grupos agricultores en Sonora (nuevamente en el sitio La Playa) hacia 1500 a.C. agrupados en aldeas con casas en foso que muestran ya técnicas de intensificación agrícola mediante canales de irrigación, han dado lugar al llamado complejo de agricultura sonorense, caracterizado por el cultivo del maíz y un patrón mixto de forrajeo. Este periodo conocido como de Agricultura Temprana, se divide en una fase San Pedro (circa 1500/1200-800 a.C.) y una fase Ciénega, (800 a.C. a ca. 200 d.C.) caracterizadas por puntas de los tipos Imperio (1200 a 1000 a.C.), San Pedro (1500 a 800 a.C.) y Ciénega (800 a.C. a 200 d.C.), (Carpenter et al 1997). Al final de la fase Ciénega empezó el cultivo de frijol, lo que impulsó la elaboración de vasijas cerámicas. (Villalpando y Aguilar, 2013). En Chihuahua fue también hacia esas fechas cuando se desarrollaron pequeñas aldeas agrícolas con casas-foso, cerámica y metates que corresponden a la fase de aldeas de casas semisubterráneas del Periodo Viejo de Paquimé (Braniff, 2008:25). Puede decirse que a partir de la producción cerámica las comunidades de Chihuahua y Sonora desarrollaron características identitarias más fuertes, por lo que se reconocen cinco tradiciones arqueológicas: Trincheras, Huatabampo, Río Sonora o Serrana, Casas Grandes y Costa Central (Villalpando y Aguilar, 2013:57), de las cuales los sitios que pudieran encontrarse en el trazo del gasoducto corresponderían a la primera, la tercera y la cuarta. Después del 200 d.C. y hasta 800 d.C. en la Tradición Trincheras, los asentamientos se caracterizaron por sus casas en foso y una cerámica hecha por enrollado, destacando una cerámica roja y café con decoración de espirales y grecas con hematita que produce un brillo púrpura (el tipo Trincheras Purpura sobre rojo). Estas primeras fases de la Tradición Trincheras se corresponden en Chihuahua con el periodo Viejo caracterizado por cerámica no decorada (150 d.C. a 700 d.C.), y Convento (600 a 975 d.C.), establecidos por Di peso para Paquimé y Casas Grandes (Braniff, 2008:32). Tanto en la zona serrana de Sonora como en el pie de Monte del oeste de Chihuahua, entre 700 y 1000 d.C. las casas foso se transformaron en casas de adobe con cimientos de piedra ubicadas en terrazas aluviales, (fases 2 y 3 de Trincheras y Periodo Viejo fases Convento y Pilón (600 a 1075 d.C. de Paquimé). Hacia 1200 d.C. en la zona de Casas Grandes varias aldeas adquirieron lugar preponderante y desarrollaron centros regionales con aldeas periféricas y obras de manejo del agua mediante canales y depósitos (Periodo Medio de Paquimé de 1200 a 1450 d.C.), mientras que en la región Trincheras después del 1100 d. C. (Periodo 3) se inició la ocupación de cerros mediante la construcción de numerosas terrazas en ladera, de donde toma su nombre la tradición. El centro de mayor importancia a nivel regional, Cerro Trincheras, surgió hacia 1300 d. C. (transición a la fase 4 de 1300 a 1450 d.C.) en la cuenca del río Magdalena, (sitio y región trabajada por más de veinte años por Randall H. McGuire y Elisa Villalpando) siendo contemporáneo con el periodo Medio de Paquimé (1200 1450 d. C.), que en ese entonces extendió su presencia hasta la zona del municipio de Fronteras Sonora como lo atestigua el sitio Ojo de Agua (Braniff,1992 y 2008 y Villalpando y Aguilar 2013). Después de 1450 d. C. al parecer por diversos factores de desestabilización entre los que pudieron encontrarse periodos de sequía prolongados no le fue posible a las élites de Cerro Trincheras controlar la región del río Magdalena y los valles aledaños, las comunidades volvieron a vivir en aldeas dispersas durante los siguientes siglos. A la llegada de los primeros españoles Trincheras se encontraba abandonada y a su decir la gente de los valles de los ríos Magdalena, San miguel y Altar vivían en lo que ellos denominaron ?rancherías? (Villalpando, 2009). Entre las manifestaciones culturales asociadas a las tradiciones Trinchera, Río Sonora o Serrana y Casas Grandes, están los petrograbados y pinturas rupestres, localizados en prácticamente todas las zonas rocosas de los estados de Sonora y Chihuahua; en la zona del trazo del gasoducto sobresalen sitios tan conspicuos como el Cerro la Proveedora, cerca de Caborca (Ballereau, 1988), y la sierra de Samalayuca (Gamboa, 1991 y 1992) próxima a Ciudad Juárez. Un estudio muy completo sobre el arte rupestre en Chihuahua, producto de más de diez años de trabajo de campo fue publicado en 2002 por Francisco Mendiola Galván (2002), y otros sitios afines se encuentran en los diversos informes técnicos del proyecto Estudio del patrón de asentamiento en el este de Chihuahua, a cargo del arqlgo. Rafael Cruz Antillón.
DESCRIPCIÓN
El gasoducto Samalayuca, Chihuahua Sásabe, Sonora, licitado por la Comisión Federal de electricidad y que construirá la empresa CARSO Gasoductos (Carso Electric S.A. de C.V. y Promotora del Desarrollo de América S.A. de C.V.) transportará gas natural proveniente de la región de Waha, Texas, para satisfacer los requerimientos de este combustible en las centrales de generación de la CFE ubicadas en los estados de Chihuahua y Sonora, así como en las regiones Norte y Noroeste del país. Este proyecto se interconectará con el gasoducto Sásabe ? Guaymas, actualmente en construcción, y al gasoducto San Isidro ? Samalayuca, actualmente en licitación. Este sistema abastecerá de gas natural a las nuevas centrales de generación y a otras que operan con combustóleo, y que podrán ser reconvertidas para utilizar gas natural. El proyecto comprende el diseño, ingeniería, suministro, construcción, operación y mantenimiento de un gasoducto con capacidad de 550 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD). El ducto de tubos de acero de 36 pulgadas de diámetro enterrados a 2 m de profundidad, tendrá una longitud de 616.246 kilómetros, con un derecho de vía provisional de 25 m y el definitivo de 10 m. El tiempo estimado para la ejecución del proyecto es de 24 meses con una inversión estimada de 916 millones de dólares americanos, aunque se espera tener su operación comercial para noviembre de 2017, (información obtenida en: http://www.cfe.gob.mx/Licitaciones/Licitaciones/Documents/FTSamalayucaSasabe.pdf).
NOTAS
- Descripción de actividades: Basados en los datos obtenidos durante la prospección arqueológica del gasoducto realizada entre abril y septiembre de 2016 y los resultados de los análisis de los materiales obtenidos de septiembre a diciembre del mismo año, establecimos diversas estrategias para la intervención de cada sitio que será alterado por el trazo la obra, de acuerdo con sus características, nivel de afectación y las problemáticas arqueológicas que su exploración puede ayudar a resolver. de lo anterior se plantea para los sitios SA-1-6 Arroyo El Bellotal, la excavación de unidades de sondeo de 2 x 2 m en el trazo y la exploración de unidades extensivas que nos permitan localizar y explorar vestigios habitacionales y áreas de actividad de este sitio asociado con la rama Jornada de la cultura Mogollón. La cultura Mogollón, como ha sido definida, constituye la más grande y diversa de las culturas del suroeste americano, abarcando principalmente el suroeste y oeste de Nuevo México, el este y el suroeste de Arizona, la porción oeste de Texas y áreas poco conocidas del norte de Chihuahua. En los sitios SA-1-8 Los Chirriones, SA-1-15. Rancho Corral de En medio, SA-1-17. Arroyo El Uno, SA-1-18. Meandro Punta del Agua, SA-1-22., se buscará entender más las características ocupacionales de la tradición serrana o del río Sonora y entender cuál fue su relación periférica con la cultura casa Grandes, en este caso, cabe decirlo, los sondeos y excavaciones extensivas que resulten dependerán de las condiciones de seguridad, ya que es zona con fuerte presencia de grupos armados ligados al narcotráfico. En el Santito, SA-1-23. El Tascalar, SA-1-24. El Berrendo y SA-2-6 Cañada de los Yaquis, se buscará definir con más detalle la existencia de la frontera entre las culturas Casas Grandes y Ttrincheras, que para el siglo XVI era la frontera entre los indios pimas altos y los ópatas, tal como lo definió Beatriz Braniff a principios de la década de los noventa del siglo pasado. En los sitios SA-2-7 Santa Martha, SA-2-8. Rancho Lugo, SA-2-9. La Sangre, SA-2-10 La Caseta, SA-2-11 Rancho San Pascual, SA-2-12 Rancho Los Potrillos, SA-2-14 y La Otra Banda, buscaremos la integración de más información sobre las características y secuencias ocupacionales de los asentamientos aislados o rancherías y aldeas de los grupos agricultores de la cultura Trincheras. En los sitios SA-3-1 Palma Alta, SA-3-3 Santa Sofía, se planea la excavación de unidades extensivas, a fin de definir áreas de actividad y entender el abastecimiento y uso de fuentes locales de obsidiana durante los periodos Medio y Tardío de Paquimé, así como las relaciones de los grupos periféricos a Casas grandes con la cultura Mogollón de las ramas de El Paso y el río La Jornada. Para los sitios: Sitio: SA-3-4 Rancho Santa Sofía, SA-3-5. Los Muertos, SA-3-6 El Lobo, SA-3-7 El Moscarrón 2, SA-3-8. El Moscarrón 1, SA-3-9. Lago Ticu, SA-3-10 La Duna, SA-3-11. Los Valentines, SA-3-12. Los Valentines 2, SA-3-13 La Liebre, SA-3-14. El Guardián, y la válvula 2 del gasoducto se realizarán primeramente recolecciones intensivas y se hará con base a estas una revaloración de cada caso para la excavación de pozos de sondeo en el trazo y las dunas, a fin de tratar de definir posibles áreas de actividad; asimismo se intentará correlacionar los petrograbados del sitio l Guardián con el estilo de los propios de la sierra de Samalayuca. En cada caso se realizará el levantamiento topográfico previo correspondiente Para el resto de los sitios, así como partes del trazo del gasoducto sin material arqueológico, se realizarán visitas de supervisión haciendo énfasis en las labores de remoción de tierra durante el zanjado del eje del gasoducto. Finamente, durante la realización de las excavaciones y una vez garantizadas las condiciones de seguridad se realizará la prospección de los tramos que quedaron pendientes por la presencia de narcotraficantes o la falta de acuerdos con los propietarios y se acompañarán los trabajos de prospección que se realicen por parte del centro INAH Sonora en las cercanías de la misión de Cocóspera. Objetivos de la temporada de excavación Realizar los trabajos de salvamento necesarios en cada uno de los sitios que serán ser afectados por el trazo u obras secundarias, priorizando, con base en los resultados de excavación, las opciones de desvío de trazo y buscando la solución de las problemáticas arqueológicas que se han enunciado para cada caso líneas arriba. Emitir los dictámenes de liberación o modificación de trazo correspondientes. Para esta etapa se planea un periodo de cuatro meses. Para la realización del análisis de materiales y el informe de campo correspondiente, en la ciudad de México, se estima un periodo de ocho meses. Para facilitar el trabajo de campo, el área de estudio, de 620 km lineales se dividirá en los siguientes frentes: 1. Juárez-Nuevo Casas Grandes, que abarcará los sitios a excavar entre Samalayuca y la Sierra de San Agustín. 2. Agua Prieta-Cananea, que comprende las zonas serranas accesibles a los trabajos de salvamento y la prospección de los tramos pendientes. 3. Imuris-Trincheras, donde se excavarán los sitios que atraviesa el eje ce trazo en las cercanías de la cabecera municipal de Trincheras. Ya que la zona a investigar es muy extensa se plantea por logística ubicar los campamentos en hoteles de las cabeceras municipales de Juárez, Casas Grandes, Agua Prieta, Cananea y Magdalena de Kino, de acuerdo con el avance de las actividades de campo.
Este salvamento constituye la primera aproximación a la arqueología de las áreas por donde será construido el gasoducto Samalayuca - Sasabe, esperando encontrar evidencias de asentamiento de cazadores recolectores de Sonora y Chihuahua, así como evidencias de grupos agricultores relacionados con las culturas arqueológicas Trincheras y Paquimé.
Folio SIP
15243
Fecha de inicio
2016-04-18
Fecha de término
2017-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa