Proyecto de investigación

Proyecto Arqueológico Teocaltitan [2017]

OBJETIVO GENERAL

Los objetivos en este sitio son la investigación, restauración de sus edificios y adecuación de infraestructura para su apertura al público

ANTECEDENTES

Teocaltitán es uno de los sitios escogidos para conformar la ruta arqueológica de Jalisco, proyecto en convenio INAH-Gobierno de Jalisco para conformar un grupo de sitios arqueológicos en varias regiones del estado. Las excavaciones iniciaron en noviembre de 2011, a la fecha se han llevado a cabo tres temporadas de excavaciones, y una temporada de restauración mismas que han sido debidamente reportadas al consejo de arqueología y aprobadas cada una de ellas. Así como cada una de las propuestas anuales, para el ejercicio 2016, la indicación del consejo de arqueología fue dedicar los esfuerzos y el presupuesto del proyecto a las actividades de restauración de los edificios propuestos, mismos que para llevarse a cabo fueron sujeto de propuestas respectivas elaboradas por la directora del proyecto y por la restauradora de la ECRO Rest. Cecilia González, así como la supervisión directa del Mtro. Mario Cordova.

DESCRIPCIÓN

El proyecto arqueológico Teocaltitán surge como un esfuerzo del Instituto Nacional de Antropología e Historia y del gobierno del Estado de Jalisco para investigar y abrir esa zona arqueológica al público. El Gobierno del Estado está interesado en proteger y conservar el patrimonio arqueológico, paleontológico, cultural e histórico del estado, así que uno de los objetivos de ese plan es crear una ruta arqueológica que incluya en cada sitio la investigación, restauración y creación de la infraestructura necesarias para que las visitas del público. El objetivo es promover la afluencia turística e incentivar la economía de la región. Por sus características arquitectónicas, Teocaltitán se eligió como una muy buena fuente de investigación, con altas posibilidades de arrojar datos importantes de la zona y convertirse en un centro de interés para el turismo. Teocaltitán es un centro ceremonial del Clásico tardío/Epiclásico (450-900). Su arquitectura incluye pirámides en talud, plataformas rectangulares y patios hundidos; el sitio se encuentra en buen estado de conservación gracias a su ubicación en la cima del cerro. Los trabajos en torno al proyecto se iniciaron en 2007, mientras que el trabajo de campo inició apenas a finales de 2011.

IMPACTO

El impacto social del proyecto ha sido positivo, la población en Teocaltitan de Guadalupe y en Jalostotitlan, ven con buenos ojos el desarrollo del proyecto, Jalostotitlan es una comunidad ansiosa de participar mas decididamente de la gran afluencia turística de la que goza San Juan de los Lagos con su turismo religioso, para ello ha apostado a la edificación de santuarios para los mártires cristeros jalostotitlenses que aportan al municipio al rededor de 250 mil visitantes al año, 90 mil tan solo el dia en que se celebra al martir Pedro Ezqueda, cuyo santuario queda a solo a 2 km y a santo Toribio Romo a 4.5 km de distancia de la zona arqueológica, de tal suerte que el desarrollo del proyecto se suma los ingredientes de la creacion de una zona de gran afluencia turistica en los altos de Jalisco.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Para el ejercicio 2016, el Consejo de Arqueología aconsejó y aprobó el proyecto de intervención en materia de restauración en tres distintas estructuras, la pirámide principal también conocida como Pirámide 1, El Cabezal del juego de pelota y la Subestructura de la plataforma A, los cuales presentan fragmentos de aplanado de diferentes tamaños y componentes, todos con problemas de adhesión al muro. para el ejercicio 2017, los procesos de restauración continuaran en las mismas estructuras.
Según lo investigado hasta ahora, Teocaltitán se muestra como un lugar importante en las relaciones entre los sitios de la zona del Valle de Atemajac y la zona que hoy se conoce como los Altos de Jalisco y el Bajío guanajuatense, un lugar que probablemente, debido a la importancia arquitectónica, sirvió como centro rector de la sociedad antigua que pobló la zona. Este sitio es un ejemplo de arquitectura que combina los conjuntos arquitectónicos de pirámide, plataformas, patios hundidos, cerrados y juego de pelota. Se trata de un ejemplo de monumentalidad arquitectónica para la zona de los Altos de Jalisco. El sitio arqueológico Teocaltitán muestra la delimitación del espacio usada en un centro ceremonial: agrupamiento de varios basamentos piramidales y espacios públicos, lo que da cuenta del uso de la arquitectura como un instrumento político de las clases en el poder. La concentración en estos sitios de materiales inexistentes en los asentamientos habitacionales (cerámicas de pasta fina, decoración al seudocloisonné y formas particulares como cajetes de base anular con fondo inciso, además de la obsidiana procedente de regiones distantes) advierte la desigualdad de los grupos sociales en esta fase. Los resultados de esta investigación apuntan a que los aspectos arquitectónicos tienen un precedente en el altiplano mexicano. Se espera que las investigaciones en este sitio aporten datos para el conocimiento de la arqueología de los Altos de Jalisco, un punto de contacto hacia el Valle de Atemajac y tránsito hacia las regiones del Occidente (como el sur de Zacatecas y el Bajío guanajuatense).
Folio SIP
18963
Fecha de inicio
2008-01-01
Fecha de término
2026-12-31
Categoría
Unidad Administrativa

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Marisol del Carmen Montejano Esquivias, Restaurador (rsr): Erwin Alejandro Cuevas Curiel, Restaurador (rsr): José Antonio Sánchez Lobato, Restaurador (rsr): Mario Córdova Tello, Restaurador (rsr): Martha Cecilia González López, Investigador (res): Martha Lorenza López Mestas Camberos

COBERTURA GEOGRÁFICA

Última actualización: