Estrategias para el uso y manejo de la fauna en Mesoamérica prehispánica. El caso de las especies de guajolote. Convenio CONACyT [2022]
OBJETIVO GENERAL
Determinar un modelo del tiempo y modo del manejo de las poblaciones de guajolote en Mesoamérica prehispánica, para contrastar este modelo con datos etnográficos actuales.
ANTECEDENTES
Folio anterior 24673. Investigación Arqueozoología y paleoecología Inicio: 2020. Proyecto nuevo de tres años. México es un país de alta megadiversidad biológica, con gran cantidad de especies endémicas, en particular de las aves. En los últimos años el tema de la domesticación de la naturaleza por parte de las culturas en la América prehispánica ha resurgido, poniendo a debate la cronología, la distribución original de las especies silvestres y sus cambios debido a la influencia humana. En el caso de las especies de guajolote (Melea gris spp.), se ha intensificado su investigación con proyectos efectuados en Estados Unidos y México, donde el INAH, a través del suscrito ha colaborado activamente. Los recientes hallazgos arqueozoológicos muestran que estas especies fueron traficadas desde el Preclásico en Mesoamérica; estos movimientos migratorios influidos por los grupos humanos, fueron solo el inicio de un tránsito que llevo al guajolote norteño (Melea gris gallo-pavo) a dispersarse por prácticamente todo el mundo. Esta es una de las aves más usadas en la alimentación mundial, sin embargo, desconocemos muchos detalles sobre su manejo en el tiempo. La discusión sobre los procesos originales de domesticación animal se ha renovado a partir de análisis de ADN antiguo (ADNa), isotopos estables y dataciones radiocarbónicas. Esto permite observar una diversidad de estrategias que configuran un proceso continuo, que va desde el manejo de especies silvestres, pasando por procesos de extracción de crías, cautiverio y amansamiento, hasta la producción de linajes particulares de interés para los grupos humanos. En la perspectiva anterior, la llamada domesticación animal en Mesoamérica es un tema poco estudiado, abordarla mediante un caso particular puede servir de modelo para expandirlo a otros grupos animales ampliamente usados en las culturas prehispánicas, como pueden ser los perros, los venados, los conejos y liebres, principalmente. Este es un proyecto nuevo, con financiamiento CONACYT. El trabajo previo que sirve de antecedente es el informe de Speller, C., E. Corona-M. y D. Yang. Análisis de ADN antiguo realizado a los huesos arqueológicos de guajolote de México. Entregado al Consejo de Arqueología en 2012.
DESCRIPCIÓN
Esta investigación en sus tres etapas busca el origen del manejo del guajolote en sociedades del Preclásico temprano (2500-400 a.E.C.) o previas, lo que debió suceder en un área geográfica coincidente entre la distribución natural de estas especies y de los asentamientos tempranos. El manejo y las prácticas culturales en el uso de los guajolotes tiene una persistencia en las localidades de raigambre indígena, configurando un proceso biocultural que debe documentarse. proponer mejoras a los protocolos de identificación de los ejemplares arqueológicos al nivel de especies, establecer análisis de perfiles de edad y sexo de los ejemplares arqueológicos; determinar la procedencia geográfica e intercambio de las poblaciones mediante ADN antiguo y actual; la obtención de datos cronológicos fiables y la identificación de las posibles estrategias de manejo y domesticación. Todo ello nos dará una mayor certeza acerca del proceso de domesticación de este grupo animal, emblemático de México y que ha contribuido de forma importante a la cultura alimentaria internacional. Para este año se propone establecer los modelos de la distribución biogeográfica antigua y reciente de las especies y subespecies de guajolote. Efectuar una revisión de ejemplares en diversas colecciones, para obtener hasta un total de 30 muestras que puedan ser analizables mediante ADN antiguo, isótopos estables y datación radiocarbónica. Además de obtener medidas osteométricas de los ejemplares seleccionados. En trabajo de campo se propone realizar prospección de comunidades donde se efectué crianza actual de guajolotes y efectuar una obtención de datos etnobiológicos, mediante entrevistas, talleres y/o observación participante. Para las etapas siguientes se propone realizar un trabajo similar para obtener hasta 50 muestras más, el desarrollo de modelos biogeográficos históricos, el trabajo de campo que pueda cubrir al menos 4 regiones culturales diferentes, así como el trabajo de análisis y elaboración de informes respectivos. Si el proyecto no se pudiera efectuar, el INAH perdería la posibilidad de mantener su liderazgo en el estudio de estas temáticas donde ha estado involucrado en al menos la última década.
NOTAS
- Descripción de actividades: Análisis de ejemplares en colecciones: Toma de muestras para: A) Datación por C14 método AMS y obtención de isótopos estables; B) ADN antiguo y actual; C) Anatomía comparada y astrometría clásica; Revisión de Literatura científica y trabajo de gabinete, para elaborar bases de datos y desarrollar análisis biogeográficos; trabajo de campo
- Vinculación del proyecto: El proyecto comprende la colaboración institucional, la participación de investigadores y comunidades del país, así como integrantes de la comunidad científica internacional. Tiene un componente formativo para integrantes del posgrado y posdoctorales, que en un futuro, pueden ser integrantes de la propia institución.
Folio SIP
30614
Fecha de inicio
2020-01-15
Fecha de término
2022-12-15
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Colaborador (ctb): Aurelie Manin, Colaborador (ctb): Camilla Speller, Colaborador (ctb): Claudia Alvarado León, Director de proyecto (pdr): Eduardo Corona Martínez, Investigador (res): Joaquín Arroyo Cabrales, Colaborador (ctb): José Alberto Cruz SilvaAPORTANTES
Financiador (fnd): Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y TecnologíasCOBERTURA
Ubicación geográfica