Programa Nacional Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Equipo Regional Sierra Otomí- Tepehua / Valle del Mezquital [2017]
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general del proyecto es investigar, documentar y divulgar los conocimientos tradicionales de diversas regiones indígenas de México, para preservar los conocimientos ancestrales de las diversas comunidades de estudio mediante los productos resultantes (ensayos, monografías, artículos, conferencias, exposiciones, registros audiovisuales, etc.) del trabajo colectivo. El Programa está organizado en equipos regionales que realizan investigaciones simultáneas en torno a un eje temático de investigación. En el presente año se continuará y concluirá el trabajo de la línea Los Pueblos indígenas: diversidad cultural, discriminación y desigualdad social. Tanto el Valle del Mezquital como la región serrana Otomí ? Tepehua son reconocidas como regiones fundamentalmente indígenas. Esto es, en perfiles sociodemográficos y planes estatales y municipales de desarrollo se subraya la importancia de la población indígena y sus aportaciones socioculturales. Sin embargo, debajo de este discurso de apertura, tolerancia y valoración de la diversidad se esconde un núcleo ideológico fundamental: la condición de diferencia étnica y racial supone para el orden dominante una condición esencial de desigualdad. Aun cuando se enaltece lo indígena como cultura excepcional, poseedora de una herencia ancestral; para el poder dominante, lo indígena también es sinónimo de atraso e ignorancia y bajo ese criterio se delinean las relaciones entre la población local y el gobierno estatal en la implementación de las políticas públicas y con ello, una relación desigual. Nuestro objetivo parte de las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los discursos y las realidades sobre las que se construye la otredad en los casos de estudio? ¿Cuáles son las formas en que esa otredad se opone al orden dominante? ¿Cómo se construye, interpreta y ejercita la idea de discriminación y desigualdad social en los pueblos indígenas? ¿Cuáles y cómo son las relaciones que los pueblos indígenas tienen con el Estado y con normatividades legales ajenas a sus formas tradiciones?.
ANTECEDENTES
El Programa Nacional Etnografía de las regiones indígenas de México, es fruto de una política de investigación basada en proyectos colectivos y de alcance nacional, impulsado por la Coordinación Nacional de Antropología (CNAN) y especialistas de diversas áreas del INAH desde 1999. En éste Programa se articulan los resultados de investigación generados en materia de población indígena en distintas regiones del país de investigadores entre los que se encuentran etnólogos, antropólogos sociales, etnohistoriadores y lingüistas, adscritos a diversos centros de trabajo del Instituto. Durante el desarrollo del Programa se han trabajado 10 líneas de investigación Estructura social y organización comunitaria; Territorialidad, santuarios y ciclos de peregrinación; Relaciones interétnicas e identidad; Sistemas normativos, conflicto y nuevas tendencias religiosas; La migración indígena: causas y efectos en la cultura, en la economía y en la población; Procesos rituales; Cosmovisiones y mitologías; Chamanismo y nahualismo; Patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México y Pueblos indígenas y procesos socioambientales, distribuidas en tres etapas. En suma, el Programa busca contribuir a la construcción de un conocimiento científico de la diversidad humana y cultural, a través de la comprensión de las dinámicas interétnicas de los pueblos indígenas de México.
DESCRIPCIÓN
El Programa, desde 1999 a la fecha se ha desarrollado en tres etapas, esta última (Tercera etapa, undécima línea de investigación) concluirá el segundo semestre de 2017 con la entrega de los ensayos colectivos con la línea de investigación Los Pueblos indígenas: diversidad cultural, discriminación y desigualdad social. El equipo regional Sierra Otomí - Tepehua / Valle del Mezquital, orientaremos nuestro trabajo en ambas regiones, incluyendo el Altiplano de Tulancingo contemplado como parte de la región serrana. Nuestro propósito será comparativo, ya que en ambas regiones habita población de origen otomí, ya que se trata de regiones muy contrastantes entre sí y con dinámicas históricas muy particulares aun cuando forman parte de la misma entidad. Las temáticas que abordaremos serán: 1) Los pueblos indígenas frente a las instituciones del Estado como vehículo de la discriminación y la exclusión social: el acceso diferencial a la justicia. 2) Exclusión social y discriminación en la vida cotidiana: discursos descalificadores, discriminación como mecanismo de legitimación de la condición subordinada, configuración de conflictos intracomunitarios e interétnicos. 3) Discriminación al interior de las comunidades: marginación y exclusión debido a características 'fuera de la norma': por condiciones físicas, mentales, de preferencia sexual, por competencia en el trabajo, etc.
Desde su inicio, el proyecto ha tenido vínculos con instituciones académicas del extranjero, que han colaborado participando en Seminarios, como dictaminadores, comentaristas, incluso en el caso del equipo Hidalgo se contó con la participación de académicas de la Universidad del Sur de la Florida para colaborar en el ensayo de la línea de investigación sobre migración, destacando el papel de los migrantes otomíes en la Bahía de Tampa. Precisamente, para la línea de investigación actual contaremos con la participación de la colega de la Universidad del Sur de la Florida, Ella Schmidt, en el ensayo que estamos trabajando. el año pasado se programó una visita, a invitación del Condado de Sonoma, California, Estados Unidos, para impartir Talleres en el Centro de Detención de menores infractores, particularmente con la población de origen indígena de Hidalgo. Como indiqué en el rubro 'Impacto Social', la respuesta a nuestra participación fue muy alentadora, tanto que estamos trabajando un proyecto de colaboración con el Santa Rosa Junior College, Institución de educación superior (Universidad) para que los miembros del equipo realicemos estancias para impartir clases a los alumnos de Licenciatura de diversas carreras que están inscritos en el programa de 'Estudios Chicanos'. la Universidad se haría cargo del pago de transporte, estancia y una compensación, a cambio, nosotros recibiríamos estudiantes de esa institución para realizar trabajo de campo en nuestro terreno de investigación. Entre las instituciones que han participado en actividades del proyecto están: CNRS, Paris, Universidad la Sapienza de Roma, Universidad de Leiden, Universidad Complutense de Madrid, Universidad del Sur de la Florida, Museo Nacional de Río de Janeiro entre otras.
NOTAS
- Descripción de actividades: En el primer semestre, en mayo, entregaremos la segunda versión del ensayo temático de la línea de investigación 'Procesos socioambientales', el cual nos fue devuelto con correcciones. Para este primer trimestre estamos redactando una publicación sobre otomíes: pasado y presente -es un título tentativo-. Hemos entregado un primer borrador a la CDI, pero falta terminarlo para su publicación. Estamos trabajando en la planeación de un seminario que impartiremos todo el equipo regional en el Santa Rosa Junior College en grupos de licenciatura, para el primer semestre del año sobre grupos indígenas de México. Tenemos programadas varias salidas a campo pero las fechas dependerán de la disposición de los recursos. Entrega en junio del ensayo sobre 'Diversidad cultural, discriminación y desigualdad social entre otomíes en Hidalgo'. Todos los investigadores del equipo participaremos con la presentación de ponencias en los siguientes coloquios: VI Coloquio de Cosmovisiones indígenas en la BUAP en mayo; Segundo encuentro Etnohistoria y Antropología del estado onírico en México, Museo Nacional de Antropología (en este participa una investigadora del equipo como organizadora); Congreso: Magia, brujería y superstición en México, en la ENAH, en el mes de agosto (en este evento participa una investigadora del equipo regional como organizadora); XIX Coloquio Internacional sobre otopames en octubre o noviembre (participamos como parte del comité organizador). Asistencia al Seminario Permanente de Etnografía en la CNAN. Publicación de un artículo para el cuarto trimestre. También, estoy participando en la organización de la XXXI Mesa Redonda de la SMA que se llevará a cabo en Ensenada, Baja California en octubre. En este evento participaremos con ponencias.
El proyecto ha generado un número considerable de materiales de difusión como libros, Atlas etnográficos, videos, series de TV sobre la vida y cultura de las poblaciones indígenas de México. Durante el desarrollo del proyecto, han colaborado en distintas actividades relacionadas con el proyecto como ponentes en los Seminarios, comentaristas, dictaminadores, cursos, ponencias, publicaciones, destacados académicos de instituciones nacionales como: la UNAM, El Colegio de México, El Colegio de Michoacán, El INALI, la CDI, Culturas Populares, CIESAS, UAM, UACM y varias más. De instituciones del extranjero como: CNRS, Paris, Universidad Complutense de Madrid, El Museo Nacional de Río de Janeiro, Universidad La Sapienza de Roma, Universidad de Leiden, La Universidad del Sur de la Florida entre otros. Esta colaboración ha generado un intercambio muy fructífero, posicionando al INAH como una de las instituciones de vanguardia en el campo de la investigación etnográfica en México y el mundo.
Folio SIP
1216
Fecha de inicio
2014-01-01
Fecha de término
2018-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa