Proyecto de investigación

Programa Nacional de Investigación Etnografía de las regiones indígenas de México. Equipo regional Frontera Noroeste [2017]

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del Programa es investigar, documentar y divulgar los conocimientos antropológicos y etnográficos, producto del trabajo colectivo realizado en determinadas regiones indígenas de México. El Programa está organizado en equipos regionales que realizan investigaciones simultáneas en torno a un eje temático de investigación que es ?Los pueblos indígenas de México. Diversidad cultural, discriminación y desigualdad social?, está línea de investigación concluye en el primer semestre del presente año; por lo que en el segundo semestre se iniciarán los trabajos para desarrollar una nueva línea de investigación 2017-2019. Objetivos particulares: 1. Desarrollar investigación etnográfica en Baja California a partir de las líneas temáticas de investigación desde las cuales han trabajado los equipos del PNERIM. 2. Fortalecer el conocimiento documental y etnográfico de los grupos indígenas en la región.

ANTECEDENTES

El Programa Nacional Etnografía de las regiones indígenas de México, es fruto de una política de investigación basada en proyectos colectivos y de alcance nacional, impulsado por la Coordinación Nacional de Antropología (CNAN) y especialistas de diversas áreas del INAH desde 1999. En éste Programa se articulan los resultados de investigación generados en materia de población indígena en distintas regiones del país de investigadores entre los que se encuentran etnólogos, antropólogos sociales, etnohistoriadores y lingüistas, adscritos a diversos centros de trabajo del Instituto. Durante el desarrollo del Programa se han trabajado 10 líneas de investigación Estructura social y organización comunitaria; Territorialidad, santuarios y ciclos de peregrinación; Relaciones interétnicas e identidad; Sistemas normativos, conflicto y nuevas tendencias religiosas; La migración indígena: causas y efectos en la cultura, en la economía y en la población; Procesos rituales; Cosmovisiones y mitologías; Chamanismo y nahualismo; Patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México y Pueblos indígenas y procesos socioambientales, distribuidas en tres etapas. En suma, el Programa busca contribuir a la construcción de un conocimiento científico de la diversidad humana y cultural, a través de la comprensión de las dinámicas interétnicas de los pueblos indígenas de México.

DESCRIPCIÓN

El Programa, desde 1999 a la fecha se ha desarrollado en tres etapas, esta última concluirá el primer semestre con la entrega de la primera versión de los ensayos colectivos de la línea de investigación Pueblos indígenas y procesos socioambientales. A partir de julio de 2015 se iniciará la línea línea de investigación Los Pueblos indígenas de México: diversidad cultural, discriminación y desigualdad social. El proyecto se está organizando en dos etapas para este ejercicio fiscal cada una de las cuales se desarrollará en los dos capítulos del Equipo de investigación: a) Yumanos y b) Indígenas Migrantes Asentados. La primera etapa consiste en la revisión, consulta y actualización de las fuentes bibliográficas y hemerográficas. La segunda etapa del proyecto se desarrollará desde la perspectiva antropológica y con una metodología etnográfica y de investigación participativa comunitaria. Se generarán conocimientos científicos sobre los grupos indígenas nativos y asentados en Baja California y noroeste de Sonora (grupo Cucapá) y se sistematizará en documentos publicables de divulgación para la población indígena y público en general así como científica para el ámbito académico.

IMPACTO

Los miembros de los grupos indígenas podrán ser partícipes en la construcción del conocimiento sobre su cultura y el acceso a la información sistematizada puede ser un elemento importante para su propio empoderamiento como grupos indígenas pero también a nivel comunitario. El conocimiento etnográfico de éstos grupos puede plasmarse en la Sala de Etnografía de la Exposición Permanente del Museo Histórico Regional de Ensenada, abierto al público. El conocimiento sistematizado de manera monográfica puede ser utilizado como insumo para los programas de educación y cultura regional, a través de talleres y pláticas en diversos niveles de educación formal y como parte de las actividades del Centro INAH Baja California a través del Departamento de Servicios Educativos.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Se realizará el trabajo de campo que se necesita para terminar la recopilación de información empírica para la elaboración del ensayo que presentará el Equipo Frontera Noroeste sobre la línea temática 'Diversidad cultural, desigualdad social y discriminación'. Se propone la elaboración de dos artículos científicos que se enviaran a revistas nacionales indexadas para su publicación.
Por primera vez se podrá desarrollar una investigación etnográfica sistemática y de alcance comparativo entre los grupos indígenas nativos y asentados en Baja California, como parte del Programa de Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Se pretende llevar a cabo un trabajo de campo intensivo que permita poner al corriente la producción etnográfica temática de Baja California con la de los equipos ya consolidados en el PERIM. La consolidación sistemática de un acervo documental acerca de los grupos yumanos es fundamental tanto para la consulta por parte de académicos como por parte del público en general, siendo ésta última un elemento clave de la difusión del patrimonio cultural de estos grupos indígenas. Al estar vinculado con los proyectos 'Fonología y morfología de la lengua kumiai' y 'Dinámicas de evolución de las lenguas y culturas yumanas', se logra un trabajo de investigación integral que permite consolidar el acervo documental a la par del la investigación etnográfica, lingüística y antropológica. El conocimiento sistematizado sobre los grupos indígenas de Baja California aporta insumos académicos para la comprensión de los procesos socioculturales en el norte de México, particularmente de la región del Noroeste. Es también relevante para la comprensión de las diferencias entre los grupos Kumiai y Cucapá en México y los Kumeyay y Cocopa que habitan en la frontera norteamericana de los estados de California y Arizona, y con los cuáles tienen relaciones constantes e intercambios en términos de alianzas matrimoniales y de parentesco, por mencionar algunas
Folio SIP
14401
Fecha de inicio
1999-01-01
Fecha de término
2019-12-31
Categoría
Unidad Administrativa

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Claudia Elizabeth Delgado Ramírez, Investigador (res): Enrique Soto Aguirre, Investigador (res): Eva Caccavari Garza