Proyecto de investigación

Procesos de construcción nacional en México e Iberoamérica, Siglos XIX y XX [2017]

OBJETIVO GENERAL

Contribuir al debate sobre el problema de las identidades colectivas, en la modernidad en general y en México e Iberoamérica en particular. Se puede afirmar que son los conflictos identitarios los únicos que la modernidad parece no haber encontrado una manera razonable de resolver, posiblemente porque los recursos y los derechos son negociables mientras que las identidades no. En este sentido un análisis sobre la forma en que se ha construido una identidad nacional en México e Iberoamérica puede aportar mucha luz sobre los retos de estas sociedades en un mundo postnacional. Desde una perspectiva ya más estrictamente historiográfica, parece ya llegado el momento de abandonar una visión teleológica de la historia, herencia en gran parte de la historiografía decimonónica, en la que la nación se erige en sujeto intemporal, cuando no único, de la historia y analizar ésta como un constructo histórico. Pero tampoco sirve la mera afirmación teórica, es necesario mostrar la forma en que ha sido construida en el tiempo.

ANTECEDENTES

A principios de la década de los ochenta del siglo pasado se produjo un giro radical en los estudios sobre la nación. En dos años, 1982 y 1983, se publicaron las tres obras básicas sobre las que se va a construir el nuevo paradigma en torno al concepto de nación, Imagined Communities de Anderson, Nationalism and the State de Breuilly y Nations and nationalism de Gellner . A éstas habría que añadir la muy temprana Social Preconditions of National Revival in Europe de Hroch, publicada en Praga en 1968, pero que apenas fue conocida hasta su edición inglesa de 1985 y que, como afirma Gellner, es todavía tanto una reconstrucción de la clase como de la nación. La idea hegemónica hasta ese momento, implícita o explícita, y de la que la obra de Khon, sin duda la gran autoridad sobre el hecho nacional durante la primera mitad del siglo XX , es un buen ejemplo, de las naciones como realidades objetivas, forjadas en una larga historia que se perdía en la noche de los tiempos, fue substituida por la de las naciones como comunidades imaginadas y de origen relativamente reciente. No eran ya las naciones las que, en un azaroso y prolongado proceso en el tiempo, conseguían un Estado, sino los Estados los que, en una relativamente rápida invención histórica, construían naciones a su medida. Para decirlo de forma simplificada los ?modernistas? -aquellos que afirman el carácter moderno de la nación y la identidad nacional- desplazaron a los ?primordialistas? ?aquellos que preconizan un carácter más o menos intemporal a la nación- como corriente de pensamiento hegemónica en las teorías sobre esa forma de identidad colectiva y legitimación del ejercicio del poder hegemónica en Occidente durante, al menos, los dos últimos siglo. Este giro epistemológico en las teorías políticas sobre la nación tiene, desde la perspectiva de la historia, consecuencias cuyo auténtico alcance apenas comenzamos a vislumbrar.

DESCRIPCIÓN

El marco teórico parte de la idea de la existencia de un modelo específicamente iberoamericano de construcción nacional por lo que se ha prestado especial atención a la búsqueda de estudios comparativos y la formación y/o participación en redes de investigadores que trabajen este tema en el área iberoamericana Este nuevo paradigma abre enormes posibilidades al plantearnos el reto de explicar como se construyeron las naciones, esas nuevas formas de identidad colectiva de la modernidad capaces de monopolizar la vida pública e incluso la privada de los habitantes del planeta durante, al menos, los dos últimos siglos. Tenemos una teoría, las naciones como comunidades imaginadas, pero nos falta el análisis concreto de cómo éstas han sido construidas en el imaginario colectivo de cada sociedad. El reto historiográfico es tanto reconstruir el proceso de construcción de las diferentes naciones como mostrar, desde un punto de vista práctico, que la idea de las naciones como una creación imaginaria no es sólo una elucubración teórica. Demostración esta última realmente necesaria, sobre todo si consideramos que uno de los argumentos implícitos de los primordialistas más radicales contra los modernistas es precisamente la falta de análisis históricos concretos, cuando no incluso la falta de formación histórica. Es la afirmación explícita de Hastings, quien afirma, refiriéndose a Breully, Gellner y Anderson, algo así como la trilogía sagrada de las teorías modernistas sobre la nación, que ?los más modernos teóricos del nacionalismo parecen poco versados en historia pura y esa es la razón por la que, al hablar como historiador, considero que me enfrento principalmente a Hobsbawm? . La construcción de las naciones sería, desde este punto de vista, uno de los grandes retos historiográficos del siglo que acaba de comenzar. No como discusión teórica sino como demostración práctica; no ya en el campo de la teoría política sino en el de la historia.

IMPACTO

Los resultados de este proyecto, de manera particular el libro 'Elegía criolla. Una reinterpretación de las guerras de independencia a puesto a debate muchos de los aspectos relacionados con el proceso independentista, no sólo en México, sino también en algunos países de América Latina, con planteamientos muchos más realistas y bastante más compleja: en vez de héroes, hay líderes políticos, de diferente signo ideológico, que casi accidentalmente terminan creando Estados nacionales; en lugar de intachables movimientos de liberación, estallan cruentas guerras civiles; en todo momento impera el desorden, y es en medio de ese violento carnaval donde empiezan a despuntar, tambaleantes, las naciones latinoamericanas. Sobre todo eso: este libro es capaz de llevarnos al encendido instante en que América Latina, con el pretexto de independizarse, se inventa a sí misma
Ampliación de la investigación a un proyecto de carácter internacional (Instituto Nacional de Antropología e Historia de México/Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España) codirigido por mi y por el Dr. Francisco Colom, del CSIC.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Durante el presente año se continuará la consulta de diversos acervos nacionales así como la publicación de varios artículos científicos, impartición de conferencias y participación en congresos nacionales e internacionales sobre el tema y se continuará trabajando en la redacción de un libro que se espera podrás ser publicado dentro de los próximos dos años.
Este proyecto constituye el núcleo central de la línea de investigación que dirijo en el Posgrado de Historia y Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en ella participan, además de otros profesores del programa, 1 alumno de maestría y 4 de doctorado, todos ellos becados por CONACYT y con tesis que serán concluidas en los próximos tres años. Entre los resultados de este proyecto se pueden enumerar los siguientes 1) Publicaciones: e libro como autor individual (España en el debate público mexicano. Aportaciones para una historia de la nación, 2008; Elegía criolla. Una reinterpretación de las guerras de independencia hispanoamericanas, 2010; y España imaginada. Historia de la invención de una nación, 2015), con importantes aportaciones teóricas e historiográficas sobre el problema de la nación en los inicios de las independencias y primeras décadas de vida independiente; 3 libros como coordinador, De novohispanos a mexicanos. Retratos e identidad colectiva en una sociedad en transición, 2009; Los caminos de la ciudadanía. México y España en perspectiva comparada, 2010, publicado en España por la Editorial Biblioteca Nueva y en México por Siglo XXI Editores; y Enemigos íntimos. España, lo español y los españoles en la configuración nacional hispanoamericana, 2011); 45 capítulos de libros; 22 artículos en revistas especializadas; 15 artículos en actas o memorias de congresos; y 2 artículo en revistas de divulgación.
Folio SIP
1850
Fecha de inicio
2011-01-10
Fecha de término
2019-01-19
Categoría

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Tomás Enrique Pérez Vejo

COBERTURA

Historia
Ubicación geográfica