Proyecto de investigación

Lagartero, Mpio. La Trinitaria, Chiapas [2017]

OBJETIVO GENERAL

Como se quedó pendiente el estudio de la cerámica y la lítica hallada en la excavación de toda la planta de la pirámide Suroeste de la Acrópolis, la cual fue bastante, ya que generalmente en cada temporada se termina de hacer antes de concluir con la temporada. Esta vez no fue suficiente el mes de laboratorio que se le dio para el lavado, marcado y análisis del material cerámico, por ende se va comenzar el trabajo de laboratorio, con el fin de analizar todo el material recuperado en la temporada de campo del 2015. Por lo que se plantea hacer este año es el realizar el análisis tipológico de la cerámica recuperada, que solamente se pudo lavar y guardar en 42 costales de azúcar. Que tendrá que ser transportada de la bodega de la zona Arqueológica de Tenam Puente, Chis., donde se dejó almacenada, a la ceramoteca de Ciruelos de la DEA en el D.F. Así como el estudio todos los diferentes entierros faltantes excavados.

ANTECEDENTES

En el sitio arqueológico de Lagartero se ha venido haciendo trabajos tanto topográficos, como de exploración y consolidación de las Pirámides no. 1, 2, 3 y 4, que delimitan la plaza principal, como un juego de pelota cerrado. Hasta el 2014 se han realizado realizó 16o Temporada de campo, por medio de las cuales se ha podido liberar y presentar al publico las estructuras antes mencionadas. En todas estas temporadas de campo ha salido bastante material cerámico, mismo que se ha mandado a restaurar para poder ser exhibido tanto en el MNA en el D.F., como en el Museo Regional de Tuxtla Gutiérrez en Chiapas y una estela gravada entera localizada en la Pirámide no. 4 y que actualmente forma parte de la exposición internacional del INAH: 'Mayas, revelación de un tiempo sin fin', que estuvo presente en la Galería del Palacio Nacional del D.F., en el Museo de la Oca del Parque do Ibirapuera, Sao Paulo, Brasil y actualmente se encuentra hasta el 8 de febrero de 2015 en el Musée du Quai en Paris, Francia. La zona arqueológica ya está abierta al público y la tenencia de la tierra pertenece al INAH. Se ha podido constatar por medio de los materiales arqueológicos (cerámica) y carbono 14, que el Lagartero tiene una ocupación que va del Clásico Temprano (300 d.C.) al Postclásico Tardío (1400 d. C.)

DESCRIPCIÓN

El proyecto Lagartero se planteó desde un principio como un estudio integral con su medio ambiente, ya que por su localización geográfica entre ciénegas o lagunas está rodeado por un clima subtropical y todavía hay lagartos. El sitio está formado por varias islas de diferentes tamaños, la mayoría con montículos pequeños. Estas islas todavía pertenecen al ejido Cristóbal Colón. En la isla más grande, que es la fue adquirida por el INAH es localmente conocida como el Limonal, donde se encuentra la parte ceremonial del sitio formado por pirámides de diferentes tamaños, plazas abiertas, cerradas, juego de pelota, acrópolis y otros montículos todavía no explorados. Por el rico material arqueológico hallado en las exploraciones realizadas muestra claramente ser un sitio Maya Clásico estilo Peten; aunque mantuvo comercio tanto con materiales alógenos como la obsidiana de los altos de Guatemala, como del cerro de las Navajas en Hidalgo.

IMPACTO

Debido a que esta pasada temporada de campo por cuestiones ajenas a la programación de mi proyecto, tuve que estar hasta el 28 de diciembre del 2014, me pude percatar del impacto social que ha tenido la apertura al público en general del sitio arqueológico de Lagarero, Chiapas. Ya que tanto por el aspecto ecológico y arqueológico integrados en el recorrido, hace que sea bastante atractiva su visita principalmente por turistas regionales del mismo estado de Chiapas y en menor proporción nacionales e internacionales. Principalmente en los fines de semana, como en las vacaciones escolares concurría un buen número de visitantes. El INAH puso los custodios y el Edo. de Chiapas, por medio del municipio, los policías que cuidan la zona por la noche y como la entrada es gratuita es más concurrida la visita. En cuanto al beneficio que trajo al Ejido Cristóbal Colón, que es donde están las ruinas, ya son consientes de su importancia tanto cultural como económica, solamente falta concientizar a las nuevas generaciones por medio de los maestros que imparten la primaria en el ejido y que jamás han estado interesados en que se les de una platica a los niños para que tengan una idea más clara del sitio arqueológico que los rodea. La última vez se quedó con el director del Centro Regional Chiapas en turno (Antropólogo Social Héctor Álvarez), que iría a dar una conferencia sobre el sitio a la comunidad, donde invitaría a todos, pero no se si la dio. Eso sería recomendable y parte de sus funciones como delegado estatal.
Hasta el momento solamente la 1o temporada de campo (1990) el proyecto fue subsidiado por la ACNUR de la Organización de los Estados Americanos, con el fin de contratar únicamente refugiados guatemaltecos asentados temporalmente por la guerra civil en Guatemala en el Ejido Lagos de Colón, por colindar este con la frontera de este país. Dieron suficientes recursos económicos pero la premisa fue el usar la mano de obra guatemalteca para que ellos pudieran sobrevivir en territorio mexicano, ya que por cuestiones políticas no podían en ese entonces regresar a su país de origen. Desafortunadamente también había personas en el ejido de Colón, que no son ejidatarios, sino avecindados y no tienen derecho ni a tierra ni al dinero que se reparten de las entradas para visitar y bañarse en los Lagos de Colón, por lo cual surgió un conflicto interno entre los refugiados y los connacionales, por ende no se pudo usar todo el dinero y el INAH lo tuvo que regresar. en cuanto a los resultados académicos se ha podido publicar el aspecto arquitectónico y cronológico de la Pirámide no. 1 en Mexicon, Zeitchrift für Mesoamerikaforshung. Journal of Mesoamerican Studies-Revista sobre Estudios Mesoamericanos (www.mexicon.de), como en Guatemela. por intercambio académico del INAH se recibió un arqueólogo de Japón a realizar trabajo de campo en Lagartero (Nobuyuki Ito), que ahora es maestro en la Universidad de Nagoya y trabaja en campo en Salvador con la Fundación Japonesa. la empresa Google earth filmó parte del sitio y se puede consultar por internet. por último la única estela que se encontró completa en la 1o tumba de la Pirámide no. 4 de Lagartero esta en exhibición en la exposición Mayas, revelación de un tiempo sin fin (Mayas Révelation d´un temps sans fin) en el Museo de Quai Branly en Paris, Francia (INAH/www.inah.gob.mx) y ahora está en Inglaterra. Dos de los de los tres vasos zoomorfos localizados en la Pirámide no. 2, uno está en exhibición en el museo regional de Comitán, Chiapas y el otro en la Casa de Cantona en Mérida Yucatán.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Se va a terminar de analizar la cerámica procedente del Montículo Suroeste de la Acrópolis de Lagartero y la micro excavación de una urna.
La importancia académica del Proyecto Lagartero, Chiapas se debe en primer instancia a su localización geográfica en una serie de islas rodeado por lagos o dolinas, que es única en la Cuenca Superior del río Grijalva, esto propició el desarrollo cultural para el Clásico Tardío (900 d.C.) de una pequeña urbe con su centro ceremonial en una de la isla mas grandes, que es done está la zona arqueológica. Además el material arqueológico recuperado en las 16 Temporadas de Campo hasta el momento realizadas, tanto cerámico como lítico han demostrado que ahí se gestó una alta cultura Maya. La cerámica fue de muy buena calidad y de producción local tanto doméstica como ceremonial y en cuanto a la lítica usaron diferentes materiales tanto tallados como pulidos y algunos fueron de importación como la obsidiana y la roca metamórfica. Arquitectónicamente hablando, estaban en contacto con el resto de Mesoamérica, ya que erigieron sus 4 pirámides delimitando una plaza principal, siguiendo alguna de ellas la forma en los cuerpos de talud y tablero, como una escalera delimitada por una alfarda en cada lado, cuenta con un Juego de Pelota cerrado y una gran Acrópolis (hasta el momento no explorada). Afortunadamente se ha publicado tanto en el INAH, como en otras dependencias (ININ y UNACH) los resultados de los estudios en coautoría de los materiales procedentes de las exploraciones de las anteriores temporadas de campo y el material cerámico restaurado por ENCRYM lo a canalizado tanto a MNA como al Museo Regional de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Aún todavía falta por aplicar el geo radar para determinar si en las Pirámides no. 1, 2 y 3 hay tumbas, como la que se descubrió en la Pirámide no. 4, donde se localizó la única estela grabada por un lado competa del sitio.
Folio SIP
1222
Fecha de inicio
2015-10-01
Fecha de término
2017-12-31
Categoría

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Sonia Evangelina Rivero Torres

COBERTURA

Arqueología
Ubicación geográfica
Última actualización: