Proyecto de investigación

Laboratorio y gabinete Xochicalco [2017]

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del proyecto, es permitirnos entender de manera global el funcionamiento y ordenamiento de la ciudad de Xochicalco a través de los análisis de los distintos materiales. Como objetivos intermedios se encuentra la conformación de las bases de datos finales de los materiales, y los análisis propios que requieren éstos para extraer la mayor información posible de cada tipo de material.

ANTECEDENTES

Este proyecto se lleva a cabo desde el año 1984 con la pretensión de clasificar, analizar y armar los materiales arqueológicos resultado de los trabajos de excavación. El resultado de los análisis nos está arrojando información que se ha traducido en una serie de escritos, ponencias y trabajos que nos han ayudado a comprender de manera más eficaz la organización social, los medios y sistemas productivos, y de manera general la conformación y estructura de la ciudad epiclásica de Xochicalco.

DESCRIPCIÓN

Se continuará con el armado de mural polícromo de estuco recuperado durante las excavaciones de 1993; también se llevará a cabo la restauración de vasijas cerámicas, principalmente cajetes, así como el armado de piezas escultóricas de material cerámico, además de la realización de análisis y registro gráfico de la cerámica decorada, todo ello permitirá complementar el catálogo detallado del material encontrado al interior de la ciudad. En cuanto al material de lítica tallada en obsidiana y pedernal, se analizará todo el restante recuperado durante las excavaciones y que hasta el momento no se ha logrado estudiar, pretendiendo identificar tipológicamante el espectro funcional de estos artefactos arqueológicos. Se le dará continuidad al análisis para la identificación de las diferentes tipos de rocas trabajadas y empleadas localizadas dentro del sitio, así como la identificación de yacimientos de diversas materias primas. Al mismo tiempo se emprenderá un estudio de las relaciones sociales asociado a áreas de actividad de la población xochicalca a través de la integración de los datos recuperados por la distribución espacial de los materiales arqueológicos.

IMPACTO

La información arqueológica de los procesos sociales de la cultura xochicalca, que se desarrolló entre el 900 y 1100 d.C. permitirá que la sociedad mexicana conozca la importancia del sitio como patrimonio nacional, además de mantener vigente con información nueva la relevancia histórica y regional de este sitio que da sustento al discurso político y económico para su permanencia como un espacio turístico de gran atractivo para los visitantes interesados en aspectos culturales de nuestro país.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Armado de mural polícromo de estuco; a las piezas armadas y restauradas en años anteriores se les dará el acabado final, es decir, su pulido y aplicación de pintura para dar mayor homogeneidad visual; armado de piezas escultóricas de material cerámico; análisis y registro gráfico de la cerámica decorada; análisis de carácter funcional en el material lítico por medio de distinción de rasgos tipológicos y apoyo de microscopio estereoscópico para la identificación de huellas de manufactura y desgaste; análisis e identificación de material pétreo; identificación de yacimientos de diversas materias primas, así como establecimiento de secuencia estratigráfica de los sedimentos de Xochicalco. Estudio interpretativo de elementos glíficos identificados en distintas superficies dentro de la ciudad de Xochicalco.

RIESGOS

El poder difundir la información obtenida de los análisis de los diferentes materiales, por medio de ponencias, publicaciones en revistas de difusión y en espacios especializados con la intención de dar a conocer los avances en nuestro conocimiento referente a la cronología, el desarrollo cultural y los procesos productivos de la ciudad, a nivel intrasitio, así como en su ubicación espacio-temporal de Mesoamérica
Folio SIP
19616
Fecha de inicio
2017-02-01
Fecha de término
2017-12-31
Categoría
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Silvia Amanda Garza y Tarazona
Última actualización: