Proyecto de investigación

La conformación sociodemográfica de la población de Sonora. Análisis diacrónico de su dinámica demográfica [2017]

OBJETIVO GENERAL

Esta propuesta de investigación tiene como objetivo conocer el perfil demográfico de un sector de población de la ciudad de Hermosillo, Sonora, que vivió durante el último tercio del siglo XIX y finales del siglo XX. Como objetivos específicos se plantea: 1) Conocer la distribución por sexo y grupo de edad de los individuos inhumados en el panteón. 2) Obtener información demográfica acerca de la duración de la vida de estos individuos. 3) Obtener información sobre su esperanza de vida. 4) Conocer los niveles de mortalidad en general; mortalidad infantil, mortalidad adulta, mortalidad según el sexo. 5) Realizar un análisis diacrónico con estos indicadores.

ANTECEDENTES

El Panteón Municipal de la Calle Yáñez Este panteón fue inaugurado el 1 de enero de 1920, posee en su interior tumbas mucho más antiguas que esa fecha, pues se trasladaron allí tumbas del siglo XIX que estaban en el centro de la ciudad de Hermosillo, como los difuntos del Jardín Juárez, los del Panteón del Yaqui en la Colonia El Ranchito, los de Villa de Seris, y los de la Calle Nuevo León y Matamoros (donde se ubica el actual edifico de la CFE); por lo mismo es una mezcla de estilos que van desde el gótico, renacentista, neo-barroco y hay unas tumbas que semejan el funcionalismo de los años sesentas hasta nuestros días. En la actualidad, es el panteón más antiguo que queda en pie, tuvo una vida útil de aproximadamente cincuenta años, por lo que a finales de la década de los ochenta ya se encontraba a su máxima capacidad. Debido a la saturación de este panteón, las autoridades de la Coordinación de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ecología (CIDUE), han planteado que las tumbas con más de 35 años de antigüedad y que se encuentran en estado de abandono, serán exhumadas para volver a utilizar el espacio (artículo de Ángel Lozano, del 30 de septiembre de 2016, periódico El Imparcial) lo que conlleva a la destrucción de las lápidas de las tumbas exhumadas y con ello la pérdida de valiosa información demográfica de alrededor del 30% de las tumbas que existen actualmente. De acuerdo con la información recaba durante varias visitas a este panteón, para redactar este proyecto, las tumbas con más de 80 años de antigüedad, son las que se encuentran en estado de abandono dentro del Panteón Yáñez, sin contar las agresiones que han sufrido varios monumentos funerarios al ser retirados todos los objetos de metal de las tumbas y en algunos casos han destruido la tumbas para extraer restos de ellas y venderlos. Los trabajadores del camposanto refieren también, la invasión por las noches de vagos, borrachos y drogadictos que han destruido parte de los monumentos, por falta de vigilancia. Planteamiento del problema a investigar ¿Para qué estudiar las lápidas de los cementerios? Como antropóloga y demógrafa me interesan todas las etapas de la vida humana y pretendo demostrar que los sitios de entierro, ya sea cementerios públicos o criptas familiares, constituyen importantes repositorios de información cultural, ya que materializan los cambios ocurridos a través de varias décadas, en las ideas que se tienen de la memoria y los recuerdos y de las diversas actitudes culturales acerca de morir y de la muerte misma. La población sepultada en un panteón se considera como una muestra representativa de la población que habitó en una localidad, durante el tiempo que estuvo en uso dicho panteón. Es además representativa de un estatus socioeconómico determinado por el tipo de panteón, el tiempo de su construcción y su ubicación. Es una población rastreable incluso en los archivos civiles si se quiere realizar genealogías, pero para fines demográficos representa a una cohorte integrada por individuos de varias generaciones, lo que permite reconstruir el perfil de una población para el tiempo en que el panteón estuvo en uso. El panteón de la Yáñez, en la década de los veinte, fue utilizado por las clases media y alta de la ciudad de Hermosillo, que eran los que podían pagar por su entierro en ese lugar; pero hacia la dos últimas décadas de su vida útil, los años setenta y los ochenta del siglo XX, ya tuvieron acceso los estratos sociales con menores recursos económicos, ya que en ese tiempo se habían construido otros panteones que albergaron a los miembros de las clases privilegiadas de las sociedad hermosillense de finales del siglo XX. Dado que la documentación existente de este panteón permite identificar las tumbas pertenecientes a estos dos momentos en el desarrollo de este camposanto, es posible comparar entonces el perfil demográfico de los individuos que murieron al inicio del siglo XX y los que fallecieron a finales del mismo siglo, esto en un primer acercamiento a la reconstrucción demográfica que se pretende realizar. En un segundo momento, es posible separar a la población sepultada en este panteón según la década de muerte, lo que permite un análisis demográfico más fino sobre la mortalidad de los Hermosillenses que murieron a lo largo del siglo XX.

DESCRIPCIÓN

La evolución demográfica de la población de Hermosillo vista através de las lápidas del panteón municipal de la calle Yáñez, en Hermosillo, Sonora, es el tema de este subproyecto que se desarrollará en el marco del proyecto ?La conformación sociodemográfica de Sonora. Análisis diacrónico de su dinámia demográfica?durante 2017 y 2018. Los cementerios y los lugares de enterramiento en general, constituyen un importante repositorios de información cultural. Ellos reflejan y materializan las ideas cambiantes relacionadas con la memoria y el recuerdo. Similar a otros paisajes culturales, los cementerios se han desarrollado durante un largo tiempo, sin mencionar los restos humanos que guardan y que pueden proveernos de valiosa información acerca de la creencias religiosas, estatus socioeconómico y herencia étnica de los muertos, entre otras variables (Baugher y Veit 2014:2). Las lápidas, componentes esenciales de los cementerios, constituyen hoy por hoy una fuente de información demográfica novedosa, escasamente utilizada: son a la vez vestigios de la cultura material y una fuente documental. Cuentan por lo general con fechas y están ligadas a un individuo en específico. Al contrario de otros objetos, que son descartados una vez que su vida útil terminó, las lápidas fueron hechas para dar a las generaciones futuras información sobre sus ancestros. Las lápidas por lo general permanecen en sus sitios originales y el material con el que fueron construidas proporcionan información sobre tradiciones artesanales, rutas de intercambio y de recursos materiales de la localidad. Al mismo tiempo, el diseño de la lápida y su decoración, reflejan tradiciones religiosas y culturales y otras normas sociales. Su forma, tamaño, decoración, inscripciones, epitafios y localización han probado ser buenos indicadores de género, estatus social, etnicidad, prácticas de consumo y de cambio social. Las lápidas son esencialmente documentos de piedra, y sus inscripciones pueden proveer información acerca de la duración de la vida de los individuos, ya que por lo general se inscribe en ella la fecha de nacimiento y la de muerte, elementos esenciales para obtener datos demográficos relacionados con niveles mortalidad infantil, mortalidad adulta, por sexo; en algunas ocasiones se detalla la ocupación del difunto, o si perteneció a las fuerzas armadas; otras veces, lugar de origen o nacionalidad y pertenencia a algún culto religioso. Cuando otro tipo de fuente demográfica no sobrevive, es posible que la información emanada de las lápida llene los huecos dejados por algún registro perdido.

IMPACTO

Reconstruir los procesos sociales que se llevaron a cabo durante el proceso de población del Noroeste de México y Sureste de los Estados Unidos, dando a los actores sociales su lugar en la historia regional y recuperación de la memoria colectiva.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Este proyecto desarrolla dos actividades: 1) la relacionada directamente con el tema del proyecto y 2) la realización del seminario anual de Antropología Física, Alex Hrdlicka, procedo de a detallar ambas actividades. Durante el año de 2017, se realizará trabajo de campo en el Panteón de la Yáñez, que consistirá en el registro de la información demográfica que consta en cada lápida. Según un censo antiguo, levantado por la Dirección de Panteones del Municipio de Hermosillo, los individuos sepultados en este panteón son alrededor de cincuenta mil, sin ser una cifra exacta; sin embargo, muchas de las tumbas están destruidas, incluyendo sus lápidas, por lo que el tamaño de la muestra dependerá de la información de las lápidas que estén en buen estado de conservación. Los datos a registrar son: 1) Nombre 2) Sexo 3) Edad a la muerte 4) Fecha de Nacimiento 5) Fecha de Muerte 6) Lugar de origen (cuando sea posible) 7) Etnicidad 8) En caso de la tumba albergue a una familia los datos serán los mismos adicionando el grado de parentesco o de consanguinidad. 9) Si se menciona, también se recabará datos sobre su ocupación. Con los registros se construirá una base de datos para realizar los cruces necesarios y obtener indicadores de mortalidad y duración de la vida, a saber: Tasa de mortalidad neonatal, posnatal, de mortalidad infantil, de mortalidad adulta por sexo, mortalidad materna, esperanza de vida. Para la construcción de algunos de estos indicadores es necesario conocer los volúmenes de población que había en cada momento de corte u observación (por ejemplo la década de los treinta, los cuarenta) información que será obtenida de los censos de población de INEGI. El seminario anual Alex Hrdlicka, reúne a los investigadores del INAH y fuera de él, que estudian las poblaciones del Norte y Noroeste de México. En 2015 se conformó la Red de Estudios sobre la Población del Norte de México, y el seminario mencionado es su reunión anual. En 2017 se celebrará la tercera reunión bajo el tema 'Curar el cuerpo, curar el alma. Salud y prácticas curativas en el Norte de México', cuya sede en esta ocasión es la EAHNM en Chihuahua, Chih. de acuerdo con la información proporcionada por los colegas de la EAHNM ellos cuentan con presupuesto de 50,000 para esta actividad, misma que se aplicará a cubrir los gastos de dos profesores invitados, mismos que impartirán un curso breve de su especialidad y serán ponentes magistrales. El remanente de de dicha bolsa se aplicará al pago de transporte de profesores que son parte de la red y que no residen en Sonora. Del presupuesto de este proyecto se cubrirán los servicios de café para los descansos entre las sesiones y alimentación de las personas presentes (una cena de bienvenida), además de gastos de gasolina para el transporte por tierra de los encargados de la logística de la reunión, impresiones varias (banners, identificadores, carteles, programas y constancias) y transportes de los investigadores del INAH que están en Sonora. La CNAN aprobó un apoyo por $17,000.00 para pago de hospedajes. En caso de que el gasto sea mayor de lo previsto se solicitará el apoyo de la Dirección de Planeación y Evaluación Técnica de la Sría Técnica para apoyo de los pasajes de los asistentes que no alcancemos a cubrir con el presupuesto que tenemos, previa evaluación de sus ponencias. Los trabajos presentados en este evento formarán parte de un número especial de la revista electrónica Noroeste de México, cuya formación y publicación será parte de las actividades a realizar en 2018. La memoria correspondiente a 2017 se espera tenerla lista para el último trimestre de 2017. Todavía no tenemos confirmada la asistencia de los participantes de la red, pues esperábamos tener noticias de los recursos financieros disponibles para este evento. La convocatoria se emitirá el 2 de mayo de este año. Los integrantes de la red son: Martha Elena Alfaro Castro Centro INAH Baja California Sur Gerardo Valenzuela Jimenez EAHNM Blanca Lilia Martínez de León Marmol EAHNM Elvia Mireya Ahedo EAHNM Daniel Calderón Carrillo EAHNM Paulina Renee Mundo Gómez EAHNM Moisés Villa Zamorano PJ estado de Chiahuahua James Watson Arizona State Museum Estela Martínez Mora DEA-INAH Guillermo Córdova Tello DEA-INAH Jesús Ernesto Velasco Centro INAH Tamaulipas Cristina García Moreno Centro INAH Sonora John Carpenter Slavens Centro INAH Sonora Guadalupe Sánchez Miranda Centro INAH Sonora Jose Luis Moctezuma Zamarrón Centro INAH Sonora Alejandro Aguilar Zeleny Centro INAH Sonora Raquel Padilla Ramos Centro INAH Sonora Elisa Villalpando Canchola Centro INAH Sonora Esperanza Donjuan Espinoza Centro INAH Sonora César Armando Quijada Centro INAH Sonora Eréndira Contreras Barragán Centro INAH Sonora Juan José Gracida Romo Centro INAH Sonora Patricia Olga Hernández Espinoza Centro INAH Sonora Júpiter Martínez Ramírez Centro INAH Sonora Gloria María Cáñez de La Fuente CIAD - Hermosillo Juana María Meléndez Torres CIAD - Hermosillo Angélica María Medrano Enríquez UA Zacatecas Francisco Montoya Mar UA Zacatecas Oana Del Castillo Chávez Centro INAH Yucatán José Manuel Arias Centro INAH Yucatán
El estudio, interpretación y difusión del patrimonio arqueológica son tareas sustantivas del INAH, de ahí que el quehacer de los investigadores del instituto gire en ese eje. Rescatar información perdida en los distintos repositorios de material arqueológico es una tarea fundamental y forma parte el quehacer cotidiano del investigador. Lo mismo sucede con la información de los documentos escritos, analizarla y difundirla ayuda a colocar otra pieza más del inmenso rompecabezas que es la historia de nuestro pasado. Cada vez el proceso de investigación se atomiza en diferentes especialidades, por lo que reuniones de trabajo o seminarios periódicos sobre temas concretos de discusión que pueden ser abordados desde distintas posiciones teórico-metodológicas, es una de las mejores estrategias para reunir, bajo un mismo tema, distintas ópticas interpretativas y producir nuevo conocimiento sobre los hechos culturales a discusión.
Folio SIP
6190
Fecha de inicio
2012-07-02
Fecha de término
2017-12-31
Categoría
Unidad Administrativa

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Patricia Olga Hernández Espinoza, Investigador (res): Socorro Esperanza Donjuan Espinoza

COBERTURA

Antropología física
Ubicación geográfica