Proyecto de investigación

La Antropología de la Muerte. Fase III: El conocimiento de la Muerte entre los mexicanos [2017]

OBJETIVO GENERAL

Entender la muerte es un asunto que se ha abordado desde diversas formas, conocerla para poder asirla es una meta constante. Para el mexicano entender este evento es idealizarlo, hasta que se enfrenta a sus efectos, mientras tanto juega a no sufrirla. Por esto, el objetivo principal de esta fase del proyecto es analizar el conocimiento que tiene el mexicano en torno a la muerte, desde la época prehispánica hasta nuestros días, a partir de información bibliográfica, etnohistórica y de campo. Esto servirá para poder entender más la pretendida identidad nacional, así como explicar que exista una pretendida tanatofilia o necrofilia milenaria, instaurada en illo tempo. Al mismo tiempo que, al conjuntar la perspectiva transdisciplinaria, se da continuidad a las fases anteriores del proyecto.

ANTECEDENTES

En la fase I se establecieron los marcos teóricos y conceptuales que dan estructura a la línea de investigación de la Antropología de la Muerte. Los resultados que ha alcanzado esta primera fase siguen acrecentándose en forma de comunicaciones orales (conferencias magistrales y ponencias) y en publicaciones (un libro y varios artículos), en diversos espacios y para un abanico de campos de conocimiento como son las áreas de salud, antropología, por mencionar algunas. En la fase II se realizó investigaciones de alta calidad relativas a las entidades anímicas, concepto de muerte y escatología en las principales religiones practicadas en México. El resultado de dicha investigación es un informe técnico y uno académico, así como un libro con los resultados obtenidos y otro con la participación de representantes y especialistas de las diferentes doctrinas que se investigaron. Asimismo, se realizaron diversas comunicaciones orales y escritas con el tema de esta fase. Por otro lado, en el último año de la investigación se realizaron conferencias magistrales con representantes especialistas de las religiones estudiadas en el seminario permanente de antropología de la muerte, las mismas se divulgan de manera audiovisual por medio de vídeos publicados en el canal de YouTube que se creó para tal fin. A partir de tener el marco teórico conceptual, tanto para una investigación rigurosa y de calidad, y las bases propias de conocimiento de la conceptualización de la muerte desde el punto de vista religioso, es ahora posible comenzar la fase III, la cual se propone conocer, aprender y aprehender la idea, los constructos e ideología, que compone el conocimiento y visión de la muerte entre los mexicanos, a través del tiempo.

DESCRIPCIÓN

La muerte puede ser tratada desde diversos enfoques que nos muestran la variabilidad de conocimientos que se tienen sobre este mismo tema. Desde lo ideológico hasta lo científico, el saber en torno a la muerte nos lleva por derroteros que reflejan un acercamiento vía la oralidad, en unos casos, y, en otros más, un estudio de las causas y efectos de dicho evento. Así pues, se estudia el proceso de tanatomorfosis a partir de la tafonomía, los rituales y costumbres fúnebres, las ideas, lenguaje, el simbolismo el folklor y, por ende, la identidad en torno a la muerte. Cada postura es válida por sí misma, pero en conjunto nos permite ampliar el conocimiento sobre el evento muerte. Así, ya sea desde el conocimiento científico o de los ideológicos, se ha construido, constituido e instituido la forma de pensar la muerte, la ideología y su entorno. Desde al campo de las ciencias médicas hasta la política, las bellas artes, la religión y la filosofía en general, producen y reproducen la forma en que imaginamos e idealizamos a este evento; introyectándose en lo más profundo de nuestra psique que se convierte en parte esencial de nuestra identidad y, por lo tanto, se proyecta en nuestros comportamientos cotidianos. Pensar la muerte ya no es un acto individual, está cargado de lo socio-cultural, es un patrón de nuestra identidad, repetimos al infinito lo aprehendido, sin cuestionar ni razonar. En el caso de los mexicanos, la idea que se ha conformado de la muerte se esgrime como tótem de la identidad nacional, el vocabulario en el que se menciona la finitud y el fenecimiento es amplio. Las imágenes que representan a México en el extranjero y al interior del país, nos llevan a los derroteros de la ?Catrina?, a la ?skull candy?, y en general a ?Día de los Muertos? o ?Día de la Muerte?; símbolos insignias de los que cualquier mexicano se siente orgulloso. De esta manera, la idea de la muerte del mexicano tiene una significación y validación histórica de illo tempo, en aquel tiempo, que se refiere a los actos y hechos realizados por Dioses y antepasados, referidos en historias aceptadas por la comunidad. Así, ab origen, desde el inicio, la identidad se establece a partir de esa idea de lo natural y lo sobrenatural, creando su realidad y su cosmos. El lenguaje común, el vestido, el medio no son sólo características culturales que los definen, no es un catálogo de diferencias y semejanzas, son símbolos ab origen que repiten lo sucedido en aquel tiempo, illo tempo. Entendiendo de ésta forma, la religión y la cultura van de consuno con la muerte, siendo ésta la percutora de las mismas. Por lo tanto, al hablar de culturas hablamos de religiones y viceversa, al mismo tiempo que es hablar de una forma de entender la muerte, el cosmos y el lugar por el que transita el Fenómeno Humano a lo largo de su existencia.

IMPACTO

Se espera contribuir en la construcción de un conocimiento mejor fundamentado de las tradiciones y folklor en torno a la muerte, que, si en caso de no ser tradiciones milenarias, no pierden valor en la construcción de la identidad del mexicano; promoviendo la equidad dentro de la diversidad cultural.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Se realizará investigación de alta calidad, la cual será presentada en forma oral, escrita y multimedia, entre ello destaca la presentación de un libro para ser editado, una ponencia y dos revistas digitales
Pocas veces se ha tratado el tema de la muerte en los estudios de antropología física, así como desde una perspectiva antropológica mexicana. Las líneas de investigación que han resultado de un estudio acerca de la muerte, han sido insuficientes, en tanto que no se ha tratado desde una perspectiva transdisciplinar. El presente estudio trata de dar una posible explicación a un tema que inmiscuye a una serie de visiones humanísticas, desde la antropológica hasta la religiosa, tocando en sus diversos ángulos la psicología, etnohistoria, arqueología e historia, por mencionar algunos.
Folio SIP
1071
Fecha de inicio
2006-01-01
Fecha de término
2035-12-31
Categoría

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): José Erik Mendoza Luján, Investigador (res): Alejandra González Correa

COBERTURA GEOGRÁFICA