Proyecto de investigación

Identificación de Materiales en El Laboratorio de Química de la Cncpc de Muestras Provenientes del Patrimonio Cultural [2017]

OBJETIVO GENERAL

? Analizar e identificar materiales de las capas inferiores de muestras provenientes del patrimonio cultural (Pintura Mural, Pintura de Caballete, Cerámica, Metales, Material arqueológico, Textiles, etc.). ? Estudio y características del material, localizado en estratos inferiores, proveniente de bienes culturales mediante el uso de secciones estratigraficas y utilizando como complemento técnicas microscópicas para correctas identificaciones

ANTECEDENTES

El desarrollo del siguiente proyecto es la fusión de dos proyectos, uno iniciado en el 2010. con numero de folio: 8124 y 8128 en el 2013, unificado y dando un proyecto de continuidad con folio 8475 EL FOLIO PERMANECE YA QUE ES UN PROYECTO DE CONTINUIDAD El estudio de los bienes culturales requiere del conocimiento de la distribución de elementos químicos en la conformación del objeto de estudio, por lo que los métodos de micro análisis que se han aplicado en bienes culturales no están en desuso, ya que el empleo de técnicas no destructivas generalmente son en la superficie del objeto y los estratos mas internos no son visibles, pero pueden ser tan importantes o mas que los estratos externos dando lugar a que los primeros sirven de soporte y de base al bien cultural, el análisis estratifico es capaz de poner de manifiesto las capas que componen dicha estructura y la identificación de los materiales presentes en los mismos. La enorme riqueza cultural que existe en México, genera la necesidad de fortalecer la interacción entre la ciencia de materiales y la restauración, con el fin de establecer nuevas metodologías y aplicar análisis en la identificación de los mismos para comprender mejor su naturaleza y ver qué materia prima se empleó en los distintos objetos en estudio. A través de estos análisis, se pueden conocer las características físicas y la composición química, así mismo se conocerán sus propiedades, las causas y mecanismos que contribuyen al deterioro, siendo posible definir los criterios adecuados para la restauración, conservación y preservación de los diferentes bienes culturales.

DESCRIPCIÓN

En el ámbito de la restauración y la conservación, la determinación de los materiales originales y de restauraciones anteriores y las técnicas artísticas empleadas en los bienes culturales, además de contribuir al conocimiento de las técnicas de manufactura, posibilitan una restauración científicamente argumentada, así al intervenir se pueden emplear materiales compatible químicamente con la obra. Por otra parte el análisis estructural de los materiales constituyentes, sujetos a la acción del entorno, establece el primer paso en los mecanismos de degradación del bien cultural. Los estudios químicos permiten la identificación material, estructural y morfológica de los bienes culturales, así como las alteraciones derivadas y su posible tratamiento. Los estudios químicos, con y sin toma de muestras, se realizan mediante diversas técnicas analíticas para la identificación del material y sus alteraciones. Estos análisis tienen por finalidad el conocimiento de las capas pictóricas, aglutinantes, pigmentos, barnices, tintes, colorantes, fibras vegetales y animales, vidrios, cerámicas, piedras, morteros, metales, etc.

IMPACTO

Con la correcta Identificación e interpretación, aunado al estudio realizado por la parte de conservación, genera de manera directa la restauración de piezas que en ocasiones son obras de culto.
Este proyecto con la generación de banco de muestras y base de datos de los materiales analizados da la pauta para realizar intercambio de información en procesos de identificacion, utilizados en el ámbito internacional.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: La metodología de trabajo seguida en el Área química de Laboratorios, Sección de investigación de la CNCPC para la identificación de los materiales presentes En los bienes culturales, se puede resumir en las siguientes etapas: estudio in situ de la obra. toma de muestras y etiquetado de las mismas. creación de fichas de seguimiento del laboratorio. examen bajo el microscopio espectroscópico. Selección de muestra. tratamiento previo de las muestras antes de la realización de los correspondientes análisis. aplicación de las diferentes técnicas de análisis. elaboración del informe de resultados. archivo de informes y muestras.
Con el Proyecto en cuestión, sera posible generar plataformas para la investigación, consulta de banco de muestras, así como la consulta de base de datos de los estudios obtenidos en los materiales analizados provenientes del patrimonio cultural. generando información y metodología en el estudios de las obras del patrimonio cultural.
Folio SIP
8475
Fecha de inicio
2014-01-01
Fecha de término
2017-12-31
Categoría

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Víctor Santos Vásquez, Investigador (res): Jorge Alberto Mojica Salazar, Investigador (res): Judith Katia Perdigón Castañeda, Investigador (res): Luis Huidobro Salas, Investigador (res): Perla Téllez Cruz, Colaborador (ctb): Julio César Martínez Bronimann

COBERTURA GEOGRÁFICA