Proyecto de investigación

El Posclásico Tardío (1200-1521 d.C) y los Primeros Pasos de Hernan Cortés en el Centro de Veracruz [2017]

OBJETIVO GENERAL

El proyecto tiene como objetivo conocer los asentamientos prehispánicos (sitios arqueológicos) establecidos en la margen de los Ríos: Actopan y Huitzilapan (De Los Pescados), durante el postclásico tardío mesoamericano, es decir, conocer el sistema de poblamiento sucedido en la región entre los años 1200 y 1521 d.C., población que inferimos conoció y formo parte, ya sea proporcionando alimentos o incorporándose como aliados al ejército español, durante la primer travesía de Hernán Cortes, de la Costa del Golfo, Chalchihuecan y la Villa Rica de la Vera Cruz, en dirección de la Cuenca del Valle de México, es decir, hacia México-Tenochtitlan para su primer encuentro con Moctezuma. Por lo tanto, el otro gran objetivo que se pretende alcanzar con el proyecto, consiste en tratar de conocer el primer camino seguido por Hernán Cortés y su ejército, de la Villa Rica de la Vera Cruz hacia México-Tenochtitlan. Trayecto iniciado a partir del 22 de abril de 1519, un viernes santo, cuando desembarca en la playa de Chalchihuecan, el cual se prolongó hasta el primer contacto con la población de México-Tenochtitlan en el Valle de México. Al respecto debe señalarse que las exploraciones de los españoles en territorio mesoamericano siguieron varias rutas con igual número de caminos, incluso las encabezadas por Hernán Cortes, sin embargo en este proyecto solo nos referimos a sus primeros pasos seguidos entre la Costa del Golfo y el Valle de México, en la fracción que corresponde al actual Estado de Veracruz.

ANTECEDENTES

Debe acotarse que el presente proyecto se propone por primera vez y por lo mismo nada podemos decir, sin embargo lo que es viable comentar al respecto, es más bien lo que motivo la presentación del presente proyecto. En este sentido vale reconocerse que durante el desarrollo de las actividades institucionales de conservación y protección de patrimonio arqueológico localizado en la región serrana del centro de Veracruz, obtuvimos gran cantidad de datos arqueológicos, los cuales al momento de procesarlos, en el laboratorio de la Unidad Xalapa del CINAHV. y al tratar de insertarlos en la explicación dada sobre el poblamiento prehispánico ocurrido en la zona serrana del centro de la Costa del Golfo, no coincidían y resultaban contradictorios con el discurso tradicionalmente expuesto sobre el desarrollo prehispánico y durante el contacto. En suma las interpretaciones sin fundamento y algunas contradicciones y ambigüedades de los cronistas, fueron en gran medida, lo que estimulo que se presentara el presente proyecto, con una orientación hacia el conocimiento del sistema de poblamiento ocurrido en la Región Serrana del Centro de Veracruz, zona Xalapa, para el postclásico tardío mesoamericano (1200-1521 d.C.) y así además aportar datos arqueológicos para reconocer, de mejor manera, la trayectoria de H. Cortes y su ejército, de la Costa del Golfo al Valle de México en su porción en el Estado de Veracruz.

DESCRIPCIÓN

Con el desarrollo del proyecto nos proponemos, por un lado, aportar datos que permitan conocer, lo más cercano a los hechos ocurridos, referentes a la primer trayectoria seguida por Hernán Cortes y su ejército, desde la Costa del Golfo hacia el Valle de México, teniendo como base indicadores arqueológicos contrastados con información de documentos de los siglos XVI y XVII y estudios históricos sobre el tema. En este sentido habrá que reconocer que, sobre el tema existe una gran cantidad de estudios, los cuales en ocasiones resultan discordantes y otros presentan inconsistencias, ejemplo de ello tenemos el caso de Ixhuacán y Xalapa, sitios que algunos autores los consideran como parte de la ruta de H Cortes, en tanto que otros no los refieren. El mismo H. Cortes, en sus cartas de relación no considera el poblamiento de Xalapa, mientras que B. Días del Castillo, describe que en Xalapa fueron bien recibidos y les proporcionaron alimentos, El mismo cronista narra que la población ubicada en el sitio de Socochima (Xico Viejo) no pagaba tributo a Moctezuma, en tanto que H. Cortes refiere que la población de Sienchimale (Xico Viejo) reconocían como gran señor a Moctezuma. Lo cierto es que no existen evidencias precisas del trayecto seguido, más allá de la información a veces difusa y contradictoria dejada por los conquistadores en sus relatos, ya que hasta la fecha no se ha encontrado la bitácora del recorrido en tierra seguida por los españoles, como las empleadas en la navegación o bien esta descripción de viaje por tierra nunca se escribió y por lo mismo no existe. Por lo tanto con el presente proyecto tratamos, por un lado de inferir el trayecto seguido por los españoles encabezados por H. Cortes, de la Villa Rica de la Vera Cruz a México-Tenochtitlan, con base a la recuperación de información proveniente del muestreo arqueológicas, del análisis geográfico de la región enmarcada por la cuenca de los ríos; Huitzilapan y Actopan, toda vez que estos también son vías de paso natural y de entrevistas a la población originaria que aún se encuentra habitando la región. Información que será contrastada con la dejada por los conquistadores y los estudios históricos sobre el tema referido. Y por el otro, identificar los asentamientos prehispánicos establecidos en la región demarcada por la cuenca de los ríos: Huitzilapan y Actopan, entre los años 1200 y 1521 d.C., periodo denominado postclásico mesoamericano, lo anterior se propone lograr principalmente a partir de la presencia de tipos cerámicos fechados para esa época, tanto los diagnósticos de la Costa del Golfo, como los de la cuenca del Valle de México. Al respecto vale destacar que solo se conocen algunos sitios ubicados en la planicie costera como Cempoala, Oceloapan y Quiahuistlan, los cuales se han explorado con alguna intensidad. Sin embargo, de los sitios asentados en la zona serrana durante esta época, poco se sabe, con excepción de Xico Viejo (Xicochimalco), el cual además de ser referido en las crónicas de los conquistadores, también lo han reportado los arqueólogos como una sitio fortaleza. Sin embargo, de acuerdo a información que hemos recuperado mediante acciones de conservación y protección de patrimonio arqueológico sabemos que esta región fue densamente poblada, supuesto que es reforzado por documentos del siglo XVI, donde también se habla de una zona habitada, por lo tanto consideramos que esta población jugó un papel importante en el trayecto y campaña de conquista de México-Tenochtitlan. Por lo que en suma, con el presente proyecto también se pretende la localización y jerarquización de sitios arqueológicos del posclásico tardío mesoamericano (1200-1521 d.C.) asentados en la región, con lo cual se entenderá de mejor manera el sistema de poblamiento seguido en la región durante ese periodo.

IMPACTO

Además de las aportaciones para el conocimiento del poblamiento prehispánico y del siglo XVI, sucedido en la región serrana del centro de Veracruz en la porción de Xalapa, el proyecto adquiere mayor relevancia, ahora que se está cerca de conmemorar los 500 años del arrobo del ejército español, encabezado por Hernán Cortes, a playas del Centro de Veracruz (Chalchihuecan), con lo cual propiamente, da inicio la etapa de la Conquista de México, suceso que marco para siempre la vida del país.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Durante esta primera temporada del proyecto, se tiene programado desarrollar: La Fase de Gabinete. La Fase de Gabinete, se propone llevar a cabo en dos meses y al final de esta Fase se tendrá preparada la siguiente Fase que corresponde a la salida de trabajo de campo. , es decir, la realización del reconocimiento sistemático de superficie del tramo propuesto para inspeccionar durante esta primera la temporada del proyecto, a efectuarse durante 2018. Al respecto debe acotarse que, la zona geográfica que se pretende prospecta va de la comunidad de Xico Viejo, del Mpio de Xico, Ver., donde se localiza el sitio arqueológico de Xicochimalco, a la comunidad de Ixhuacán de los Reyes, cabecera del mismo municipio, en el Estado de Veracruz. Vale reiterar que este lugar en algunos documentos históricos se identifica, como asentamiento de paso de Hernán Cortés, en tanto que en otros se ignora.
En suma la relevancia del proyecto estriba en el hecho de tratar de esclarecer las interpretaciones sin fundamento y algunas contradicciones y ambigüedades dejadas por los cronistas. Como ejemplo de ello podemos señalar el planteamiento que señalar la presencia y dominio mexica y tolteca sobre los sitios localizados en la región circundante a Xalapa, en donde a la fecha, no se ha encontrado un solo indicador arqueológico donde se sustente tal afirmación, al igual que la supuesta nahuatización de los asentamientos totonacas de la zona, en donde además de no existir restos materiales, no se registran hablante de totonaco. Así mismo las diferencias existentes sobre el poblamiento en la zona, durante el paso de H. Cortes, quien en sus escritos no reporta el sitio de Xalapa, el cual en cambio, sí es mencionado en la crónica de B. Días del Castillo, donde además describe a Xico Viejo (Xicochimalco) como un señorío independiente de los mexicas, en tanto que, H. Cortes, este mismo lugar lo clasifica como sujeto a Moctezuma. En cuanto a la ruta seguida por los conquistadores encabezados por H. Cortes, de la Villa Rica de la Vera Cruz a México-Tenochtitlan, algunos estudiosos del tema, reconocen a Ixhuacán de los Reyes como asentamiento de paso, en tanto que en otras interpretaciones se ignora este asentamiento. Pero lo más grave y que definitivamente determinó la presentación de este proyecto, consiste en el hecho de que la historia prehispánica y de contacto de Xalapa y la región serrana, la han plateado aficionados y en el mejor de lo casos profesores de educación básica, quienes con todo el respeto que merecen no tienen el perfil académico, pero además, no está soportada en investigaciones arqueológicos de la zona, aun cuando se refieran a la época prehispánica, tienen como soporte la Historia de Tlaxcala de Diego Muñoz Camargo, obra que adolece del mismo mal, es decir está sustentada en crónicas, recuerdos, mitos y leyendas, pero aún más, está pensada para engrandecer el señorío de Tlaxcala no de Xalapa. Por lo que podemos decir que, este proyecto arqueológico es el primero que se propone en la zona, con una orientación hacia el conocimiento del sistema de poblamiento ocurrido en la Región Serrana del Centro de Veracruz, zona Xalapa, para el postclásico tardío mesoamericano (1200-1521 d.C.), asimismo porque se orienta a la aportación de datos arqueológicos para reconocer, de mejor manera, la trayectoria de H. Cortes y su ejército, de la Costa del Golfo al Valle de México en su porción en el Estado de Veracruz.
Folio SIP
17191
Fecha de inicio
2016-09-01
Fecha de término
2019-12-30
Categoría
Unidad Administrativa

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): José Antonio Contreras Ramírez

COBERTURA GEOGRÁFICA