El patrimonio cultural y los museos comunitarios de Tlaxcala. Diagnóstico situacional y perspectivas de cara al futuro [2017]
OBJETIVO GENERAL
Objetivo general Realizar una investigación etnológica y partir de ciertos planteamientos de la antropología aplicada, cuya base sea el trabajo etnográfico, para generar información pertinente en torno a la situación actual, así como una visión proyectiva de los museos comunitarios de Tlaxcala, considerando los procesos sociales de patrimonialización de la cultura y de construcción de la memoria colectiva. Objetivos específicos ? Documentar de manera crítica, aspectos medulares del debate en torno al patrimonio cultural, la museología comunitaria y la nueva museología. ? Revisar documentalmente diferentes experiencias de museografía comunitaria en América Latina y a nivel nacional. ? Documentar etnográficamente, elementos sobre la historia, composición, funcionamiento, debilidades, fortalezas y expectativas de diferentes proyectos de museografía comunitaria en Tlaxcala. ? Elaborar un documento con un conjunto de propuestas de trabajo para el fortalecimiento del vínculo del centro regional con las diferentes iniciativas en curso de museografía comunitaria, en las diferentes regiones del estado. ? Escribir un artículo sobre museos comunitarios y patrimonio cultural en Tlaxcala
ANTECEDENTES
Al realizar una primera aproximación de trabajo de gabinete para elaborar el estado del arte, he podido reconocer que no es abundante la investigación en torno a los museos comunitarios de México. Sin embargo, es posible tener acceso a algunos trabajos que han aparecido como artículos o tesis de grado. Una investigación importante es la tesis de maestría en ciencias antropológicas presentada por Juan Edilberto Luna Ruiz en la UAM-I: El semillero de los museos comunitarios. Procesos de apropiación simbólica del patrimonio cultural en comunidades del altiplano central. Esta investigación vincula el proceso de construcción y apropiación del patrimonio cultural a partir del análisis de tres casos: Museo Comunitario de San Mafias Tlalancaleca, en Puebla y los museos comunitarios de Zempoala, Zacuala y Yahualica, en el estado de Hidalgo. Un referente importante es el trabajo realizado por el antropólogo Raúl Méndez Lugo, quien como Consultor de Políticas Culturales para el Desarrollo Regional de la UNESCO, publicó en 2008 un Mapa situacional de los museos comunitarios de México. En esta investigación, Méndez Lugo presenta una perspectiva de los antecedentes y surgimiento de los museos comunitarios, las tendencias actuales, las fortalezas, las debilidades y las perspectivas de la museografía comunitaria en nuestro país. La perspectiva de Méndez Lugo para el análisis situacional de la museografía comunitaria parte de la experiencia propia, pues desde hace tres décadas, este antropólogo ha sido un participante activo y un promotor de la nueva museología mexicana. Siendo actores clave de la museografía comunitaria, oaxaqueña, nacional y latinoamericana, Cuauhtémoc Camarena y Teresa Morales, del Centro INAH-Oaxaca, han aportado interesantes análisis y reflexiones. En sus diferentes trabajos han documentado el surgimiento de numerosos museos comunitarios en Oaxaca, así como de la Unión de Museos Comunitarios de ese estado. Han generado además artículos analíticos sobre el significado político, simbólico y patrimonial de los museos comunitarios, así como de su relación con la memoria y el poder comunal. Ampliamente reconocidos son sus manuales para la creación de museos y de historia oral, elaborados a partir de la sistematización de su experiencia de trabajo. Otra importante investigación realizada por un actor de la nueva museología en América Latina es el trabajo presentado para optar al grado de maestría en Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad de Barcelona: Museología y comunalidad. Una aproximación al estudio de los museos comunitarios de Oaxaca, de Tomás Sepúlveda Schwember. Además de enmarcar la emergencia de los museos comunitarios en Oaxaca en el contexto de la nueva museología, el autor vincula este fenómeno a la reflexión que desde hace tiempo se desarrolla en este estado en torno a la comunalidad. Su perspectiva de análisis, que va de lo latinoamericano a lo regional, pasando por la escala nacional, cristaliza en el estudio de dos casos: el Museo Comunitario ?Jna Niingüi? (Cerro del Gran Caracol) en San Miguel Tequixtepec y el Museo Comunitario ?Ñuu Kuiñi? (Pueblo del Tigre o del Jaguar) en Santa María Cuquila. Otro autor que comparte la perspectiva de ver a los museos comunitarios como parte de un proceso de renovación museológica es Manuel Burón Díaz, del Instituto de Historia de Madrid. En su texto ?Los museos comunitarios mexicanos en el proceso de renovación museológica? (2012), considera que este fenómeno debe entenderse en un contexto en el cual la cultura ha empezado a visualizarse como un factor de desarrollo comunitario, más allá de una mera coyuntura académica de renovación teórica. Eva Astrid Alsmann López realizó una interesante investigación para optar por la grado de maestría en Estudios de la Cultura y la Comunicación de la Universidad Veracruzana, relativa al Museo Comunitario de Teocelo, en Veracruz (2014). Después de hacer un recorrido en la historia de la museología mexicana, Eva analiza el proceso de patrimonialización y construcción de la identidad cultural de esta comunidad. Algunos investigadores han estudiado a los museos mexicanos desde perspectivas novedosas de análisis. Es el caso de Mario Ruffer, de la UAM-X, quien a través del proyecto de investigación Memorias subalternas en museos comunitarios: narrativas locales, pluralidad cultural y tensiones de la nación en perspectiva Sur-Sur, ha enfatizado la relación de la museografía comunitaria con el debate en torno a la colonialidad, la memoria y la tradición. Uno de los documentos que correlacionan directamente la museología con el desarrollo es el cuaderno de trabajo escrito por Raúl Hernández Asensio y Adriana Arista Zerga: Turismo, museos y desarrollo rural ¿Por quién y para quién?, publicado por el Instituto de Estudios Peruanos y RIMISP. Esta investigación analiza el impacto social, económico, político y simbólico que tienen los museos arqueológicos en comunidades rurales de diferentes regiones del Perú. Algunos otros autores, como Antonio Machuca y Maya Lorena Pérez Ruiz de la DEAS del INAH, han abordado el tema de manera directa o indirecta en varios trabajos sobre patrimonio cultural, museología, patrimonio cultural inmaterial y políticas culturales. Sin lugar a dudas, los casos de Oaxaca y Nayarit constituyen dos procesos de museografía comunitaria que destacan por su contribución a la gestión organizada del patrimonio cultural. Para el caso de Oaxaca se encuentran publicados los trabajos referidos líneas arriba y para el caso de Nayarit, carecemos hasta el momento de una investigación académica al respecto. Para el estudio de museos comunitarios en otras partes del país, podemos encontrar algunos artículos o noticias dispersas. Sin temor a equivocarme, podemos partir del hecho de que a nivel nacional, los proyectos de museografía comunitaria generados en Oaxaca y desde una experiencia distinta, en Nayarit, a partir de las instancias tradicionales de organización social y de su articulación con instituciones culturales como el INAH y CONACULTA, constituyen dos paradigmas que han trascendido las fronteras estatales y se han convertido además, en modelos a seguir en otras latitudes. Dichas experiencias serán retomadas en este proceso de investigación. En el caso de Tlaxcala, hasta donde tengo referencia, no existe ninguna investigación que analice los museos comunitarios ya existentes, a pesar de que este estado ha sido un semillero importante en experiencias de museografía comunitaria. Además de contar con diferentes experiencias locales en este campo, ha sido la sede de importantes encuentros regionales y nacionales de intercambio de experiencias, como el XVII Encuentro Nacional de Museos Comunitarios y Ecomuseos en 2010. Es importante señalar además que desde los años setenta, el INAH ha acumulado una importante experiencia en la asesoría, acompañamiento, investigación y promoción de diferentes proyectos de esta naturaleza, a partir de la instrumentación de diferentes programas como el de Museos Escolares, Museos Comunitarios y Ecomuseos y el recientemente creado Programa Nacional de Espacios Comunitarios (PNEC).
DESCRIPCIÓN
Además de contribuir al conocimiento sobre los museos comunitarios de Tlaxcala a partir de su historia, estructura, funcionamiento e impacto, es necesario profundizar en las otras dimensiones de la vida social comunitaria en las cuales estos tipos de museos van teniendo influencia en la medida en que se van consolidando. A partir de la información generada en la investigación sobre las dinámicas de la museografía comunitaria en diferentes partes de Tlaxcala, se podrán generar insumos pertinentes para el acompañamiento y asesoría técnica desde el centro regional. A través del desarrollo de este proyecto realizaré un diagnóstico situacional de los diferentes museos comunitarios del estado, así como una perspectiva de tendencia hacia el futuro próximo. Contar con este diagnóstico, permitirá no sólo generar resultados de investigación para el análisis académico, ya que aportará elementos para fortalecer los procesos multiactorales de gestión del patrimonio cultural e histórico en el territorio tlaxcalteca.
NOTAS
- Descripción de actividades: A lo largo de este proyecto visitaré cuatro museos comunitarios. Entrevistaré a los comités responsables de administrar estos espacios y realizaré registro audiovisual de las exposiciones museográficas. de ser posible, solicitaré tener acceso a las colecciones arqueológicas, etnográficas e históricas de los museos comunitarios. Me documentaré sobre otros casos de museosgrafía comunitaria, tanto nacionales como internacionales y a partir del trabajo de campo y de gabinete, elaboraré los productos esperados.
A pesar de que México es considerado como pionero, referente, inspiración e influencia en la museografía comunitaria a nivel latinoamericano, existen pocas investigaciones al respecto. Sin embargo, desde la década de los ochenta, a partir de la emergencia de los primeros museos comunitarios en nuestro país, se ha venido produciendo un importante número de documentos, desde artículos de divulgación y científicos, hasta algunas tesis, libros y manuales. Los enfoques han sido diversos: desde la antropología social, la antropología histórica y la museología, hasta los estudios sobre gestión cultural. La mayoría de los trabajos se han centrado, en el estado de Oaxaca. Sin embargo, podemos afirmar que aún con la producción académica y no académica sobre el tema, no contamos actualmente con un diagnóstico (nacional y por estados) ni con un panorama sobre la composición, dinámica, impacto y alcances de este ?movimiento cultural? expresado en la museografía comunitaria. Incluso podríamos decir que aun con la existencia de algunas publicaciones y con la información que ya circula en las redes sociales, no es posible aun tener certeza en cuanto al número de museos comunitarios que existen en el país. Maya Lorena Pérez Ruíz, investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social (DEAS) del INAH, quien es una de las principales especialistas en patrimonio cultural y políticas culturales en México, señala que una tarea pendiente en los estudios sobre museología mexicana es la investigación y análisis de los espacios museísticos creados bajo el paradigma de la participación social, específicamente de los museos comunitarios. Partiendo de este llamado de atención y a partir de la pertinencia de vincular la investigación etnográfica en torno a los museos comunitarios sin descuidar la relación con otras dimensiones como el ?desarrollo local?, la salvaguarda del patrimonio cultural, la construcción de la memoria colectiva y el territorio, es que propongo el presente proyecto de investigación.
Folio SIP
20692
Fecha de inicio
2017-04-03
Fecha de término
2019-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa