Proyecto de investigación

El Calendario prehispánico zapoteco [2017]

OBJETIVO GENERAL

1. La investigación respecto al calendario prehispánico de los binnigula'za pretende esclarecer algunos aspectos de la relación que hay entre lo mitico, mágico, religioso y lingüístico con lo matematico. Por tal motivo la ultima fase de esta investigación se enfocará en los estudios realizados por Desiderio de Gyves Ruiz respecto a la Xhigäba Binnizá que implica abordar la metodología en la experiencia docente para la enseñanza de la numeración zapoteca y las operaciones aritmeticas básicas (suma, resta, multiplicación, división, fracciones comunes, división de fracciones comunes y ecuaciones). Con lo anterior podemos concluir finalmente con el estudio que nos propusimos hacer sobre estos calendarios en donde no encontrabamos respuesta a la pregunta de si se usaba el cero o no entre los zapotecos prehispanicos. 2. El objetivo trazado para culminar con el libro 'Festa versus Saa en el paradigma metacultural. Aproximación antropológica al patrimonio inmaterial mediante dos estudios de caso' se enfoca en el análisis del discurso politico respecto a la politica cultural mediante el estudio de la Ley General de Cultura y Derechos Culturales. Se tomaran en cuenta los antecedentes y las propuestas especificamente antropológicas hechas en el Senado (ponencias de Bolfy Cottom, Néstor García Canclini e investigadores del INAH).

ANTECEDENTES

Durante el ejercicio del año 2016, los resultados de investigación se concentraron en el libro titulado: 'Festa versus Saa en el paradigma metacultural. Aproximación antropológica al patrimonio inmaterial mediante dos estudios de caso'. En el capítulo tres del mismo, se resume la información acerca del calendario ritual Piyé y el calendario solar Izá. Una gran cantidad de la información respecto al calendario tuvo que ser eliminada del capítulo, porque el tema central no era el Calendario zapoteco. Sin embargo, se terminó de redactar el ensayo: Apuntes acerca de los calendarios Piyé (ritual) e Izá (solar) de los binnigula'za. que contiene la información detallada que no pudo exponerse con plenitud en el libro mencionado anteriormente. Falta agregar a este ensayo imágenes de los 20 días del calendario ritual Piyé, cuadros estéticos de la matriz numérica y una imagen vectorizada del mapa del cielo con las coordenadas acimutales aparentes de la Ciudad de México, con fecha 15 de agosto, actualizado al año 2017 (porque el software Cartes du Ciel puede adelantar en el tiempo la imagen de los eventos astronómicos), por ejemplo la observación M45 conocida como Pléyades y el Cinturón de Orión.

DESCRIPCIÓN

Se trata de culminar con dos tipos de procesamiento de información para presentarlos como productos de publicación: 1) Libro científico; 2) Ensayo; asimismo, se pretende elaborar un articulo científico para el diario de campo con el tema: Entendiendo la violencia para generar la paz. Adicionalmente se dará asesoría a grupos del CECATI 127 para investigar técnicas de pintura prehispánica en el cuerpo como parte de los proyectos de sustentabilidad de los cursos de la especialidad de Belleza, con ello también se trata de recrear conocimientos de nuestros antepasados para generar nuevos conocimientos.

IMPACTO

¿Habrá personas que recuerden los calendarios Piyé e Izá?, hay afirmaciones que niegan esa posibilidad, sin embargo, hemos encontrado personas que mantienen el conocimiento lingüistico del sistema vigesimal y la forma de realizar operaciones aritmeticas básicas (sumas, restas, multiplicaciones y divisiones) que se mantiene vigente en el zapoteco del Istmo o Dixazá. Es muy posible que la manera matematica para contabilizar el tiempo se haya realizado en forma muy similar a como se hace lingüisticamente en la actualidad. Por lo tanto trataremos de establecer una conexión entre el pasado y el presente a través de la relación lengua-matemática.
Sabemos bien que todo conocimiento del pasado prehispánico, es fundamento de la identidad 'nacional', entonces toda aportación científica del pasado para entender el presente es siempre bienvenido para su proyección internacional.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: 1. La calendarización de todas las actividades académicas pormenorizadas están en el diagrama de Gantt, archivo adjunto. 2. Las tareas académicas sintetizadas se describen en el campo 'Actividades Calendarizadas'. 3. Los productos resultado de la investigación durante el año 2017 se encuentran descritos en el campo 'Productos esperados en el ejercicio' (2017).
El calendario zapoteco retoma los conceptos del espacio-tiempo, su manejo abarca procesos rituales desde su exégesis y se engloba dentro de los calendarios mesoamericanos. Los dos productos programados (libro científico y ensayo) tienen relevancia académica, porque el primero es un derivado de una tesis doctoral y el segundo contiene datos bibliográficos específicos que se encuentran en los acervos de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia (BNAH). Ambos trabajos forman parte de un conocimiento implícito y explicito de procesos identitarios y patrimonio cultural inmaterial.
Folio SIP
13725
Fecha de inicio
2015-01-01
Fecha de término
2017-12-31
Categoría

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Violeta Leticia Torres Medina

COBERTURA

Etnología, Antropología social
Ubicación geográfica
Última actualización: