Proyecto de investigación

El ayuntamiento colonial entre los indios novohispanos: el valle de Puebla-Tlaxcala [2017]

OBJETIVO GENERAL

Estudiar los mecanismos políticos, económicos, sociales, urbanísticos e ideológicos de las sociedades indígenas en las últimas etapas del periodo prehispánico y las profundas alteraciones implementadas por la Corona española y sus agentes civiles y eclesiásticos a raíz de la conquista, las cuales desembocaron en la imposición del modelo ibérico de gobierno municipal en los principales asentamientos indios de Nueva España. Esta política real se orientó a desmontar el sistema de gobierno vitalicio y hereditario de tipo señorial que recayó en los señores naturales de origen dinástico durante las primeras décadas de dominio español, hasta sustituirlos por el gobierno de oficiales indígenas de repúblicas indias bajo como un dispositivo de la Corona. Otros de los objetivos fue elevar la efectividad en la recolección tributaria en los pueblos indios y asegurar su conversión al catolicismo. Se tiene el objetivo de reconstruir la experiencia de la provincia y ciudad de Cholula como parámetro tipificador que sirva de punto de referencia para las demás experiencias jurisdiccionales en la región de estudio. El proyecto desde sus inicios gira entorno a la reconstrucción histórica de los cambios drasticos que implicó la conquista y colonización de Cholula que desembocaron en la imposición del modelo ibérico de gobierno municipal en los principales acentamientos indios de la Nueva España. Se ha demostrado que esta institucionalización del gobierno étnico desmanteló el principio vitalicio y hereditario de los antiguos señoríos y sus linajes dinásticos aún vigentes en los primeros tiempos coloniales. Lo anterior condujo al surgimiento de las repúblicas de indios regidas por cabildos concejiles en las antiguas capitales, como representantes de la corona, los cuales fueron establecidos en los grandes reinos prehispánicos. Se tiene como objetivo central reconstruir la experiencia de la provincia y ciudad de Cholula como parámetro tipificador de estos fenómenos que sirva de punto de referencia para las demás experiencias jurisdiccionales en la región de estudio. Se desprende del proyecto otra línea de investifación que versa sobre el tutelaje franciscano de la sociedad indígena de Cholula hasta el conflicto de la órden mendicante con el clero secular y el poder episcopal del obispado de Puebla que condujo a la remoción definitiva de los frailes mendicantes en todo el valle de Puebla-Tlaxcala de su ya centenaria labor doctrinal en la década de 1640

ANTECEDENTES

A partir de 2001, hemos venido desarrollando un proyecto de largo aliento y a lo largo de estos años se han producido estudios parciales, entre los que se encuentran artículos en revistas indexadas, libros de autor, libros coordinados, participación en capítulos de libros y recientemente por aparecer la coordinación de un número monográfico en la revista arbitrada Dimensión Antropológica. En seguida referimos el listado de obras: Francisco González 'caciques versus macehuales. una mediación franciscana en el cabildo indio de Cholula ante el conflicto por el servicio personal (1553-1594)' en Francisco González-Hermosillo adams. (coord.), Gobierno y economía en los pueblos indios del México colonial, México, INAH, 2001; 'Hacia la usurpación de solares, tierras y agua. El impacto de la ciudad española de la Puebla sobre la provincia india de Cholula' en Historias no. 49, may-agos 2001; 'El sometimiento del señorío indígena de Cholula ante la Corona española' en Signos históricos no. 6, jul-dic, 2001; ___y Luis Reyes García, El códice de Cholula. La exaltación testimonial de un linaje indio, México, INAH/ CIESAS, 2002; 'La justicia indígena bajo la dominación española: funciones del cabildo indígena y manejo de los procesos jurídicos en el caso de la república india de Cholula', siglo XVI-XVIII' en Trace no. XII, CEMCA, 2004; 'El tributo a su majestad: una legítima prueba judicial en la separación de los pueblos indios de la Nueva España' en Brian F. Connaughton (coord.), Poder y legitimidad en México en el siglo XIX, México, UAM-I/ CONACYT, 2003; 'Nobleza indígena y cacicazgos en Cholula, siglos XVI y XVIII' en Margarita Menegus (Coord), El cacicazgo en Nueva España y Filipinas, México, UNAM- CESU, 2005; 'De Tecpan a cabecera. Cholula o la metamorfosis de un reino soberano naua en ayuntamiento indio del rey de España durante el siglo XVI' en Dimensión Antropológica, año. 12, vol. 33, 2005; 'Las fuentes eclesiásticas para el estudio de las comunidades indígenas: el caso de Cholula en el siglo XVIII'

DESCRIPCIÓN

El proyecto tiene como meta estudiar los mecanismos políticos, económicos, sociales, urbanísticos e ideológicos implementados por la Corona española y sus agentes civiles y eclesiásticos con la finalidad de imponer el modelo ibérico de gobierno municipal en los principales asentamientos indígenas de Nueva España con el objeto de lograr un mayor control jurisdiccional del trabajo, la producción, la contribución fiscal y las conciencias de la población indígena avasallada. El caso de la ciudad indígena de Cholula es nuestro parámetro tipificador. Al enfocarnos en el régimen de cabildos indígenas puesto en práctica a partir de mediados del siglo XVI en el centro de Nueva España como una política real de ordenamiento de las sociedades indígenas por parte de la monarquía española, ha sido necesario considerar las etapas anteriores a este proceso en lo que al gobierno indio se refiere. No sólo tratamos de reconstruir el periodo precabildal después de la conquista, es decir, los años en que se confirmaron las prerrogativas de los señores naturales para gobernar a sus pueblos en uso de sus facultades señoriales originarias, sino que nos hemos propuesto hacer un análisis de las estructuras prehispánicas que la conquista dislocó contundentemente o readaptó por conveniencia. Las abundantes fuentes manuscritas de distintos géneros se han complementado con la rica información política, genealógica e institucional contenida en las pictografías indias del periodo colonial. Continuamos con el estudio de los mecanismos políticos, económicos, sociales, urbanísticos, ideológicos de las sociedades indígenas en las últimas etapas del período prehispánico y sus profundas alteraciones implementadas por la corona española y sus agentes civiles y eclesiásticos a partir de la conquista. y la colonización

IMPACTO

El análisis del Cabildo Indígena persigue ofrecer nuevos aportes en la investigación, con los cuales pretendemos constituir un grupo interinstitucional de discusión con colegas de la UNAM, el CIESAS y varios centros de investigación del propio instituto, asi como estudiosos afines en universidades de Estados Unidos, Francia y España principalmente. El objetivo primordial de nuestro proyecto es elaborar un libro que cubra el amplio ambito geográfico de la Nueva España cuya orientación esta concebida como texto de referencia a nivel de los estudios universitarios en facultades vinculadas con las Ciencias Sociales y la Historia en particular. Por otro lado, las actividades paralelas a nuestra labor investigativa seguiran enfocadas a la difusión de nuestros resultados a una audiencia que trascienda el estrecho núcleo de especialistas. En este sentido se complementaran las tres exposiciones gráficas que actualmente estamos itinerando. Lo anterior mediante una muestra de la cosmovisión anterior a la conquista y su refuncionalización en las sociedades indígenas coloniales. Una primera exposición abordara el papel del cosmograma de raigambre préhispanico y su aplicación en la organización política de los pueblos indios novohispanos.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Pretendemos completar la documentación del Archivo General de Indias en Sevilla, España, en el mes de agosto, trabajo que iniciamos a fines de noviembre y principios de diciembre del 2014. En lo tocante a los manuscritos referentes a nuestros dos grandes temas de investigación sobre el cabildo indígena y el proceso de secularización de las doctrinas mendicantes en el valle de Puebla-Tlaxcala. Por tal motivo tenemos que consultar documentación referente a los cacicazgos y cabildos indígenas, así como el proceso de remoción de los franciscanos en la doctrina indígena de las comunidades indias en nuestra área de estudio.
Además de obras publicadas, (libros temáticos, edición de facsímiles, artículos y ponencias), ya tenemos tres años de haber incursionado, con muy satisfactorios resultados, en la sustancial actividad de difusión del conocimiento a través de exposiciones gráficas dirigidas al gran público, sobre las profundas repercusiones de la conquista en las sociedades indígenas mesoamericanas en general, y en la cronología histórica de Cholula desde su esplendor prehispánico hasta su desarrollo colonial en particular. Las dos muestras vienen itinerando en distintos recintos museísticos (del INAH, de los gobiernos estatales y privados) de varias ciudades del país.
Folio SIP
3623
Fecha de inicio
2002-01-01
Fecha de término
2017-12-31
Categoría

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Francisco González Hermosillo Adams

COBERTURA

Historia
Ubicación geográfica