Arqueólogos en apuros [2017]
OBJETIVO GENERAL
Revelar los intereses de los niños y niñas, a través de la toma de decisión en el marco de la elaboración de un noticiero arqueológico y medio ambiental. Objetivos particulares: 1. Que a través de la toma de decisión los escolares expresen sus intereses y preocupaciones sobre el pasado prehispánico y las vías por las cuales se aproximan a este. 2. Que a través de un método psicopedagógico denominado Aprendizaje arqueológico por proyecto (A.R.Q.P.) desarrollen un pensamiento crítico incentivando habilidades cognitivas relacionadas con la capacidad de identificar un problema, ponderar las soluciones, organizarse y ser prospectivos. 3. Que los escolares participantes reflexionen sobre qué es el patrimonio y para qué sirve estudiarlo.
ANTECEDENTES
El nivel educativo representa uno de los desafíos más importantes de las instituciones educativas y culturales del Estado mexicano, por ello al evaluar por última vez el conocimiento de 16 millones de niños de las escuelas primarias y secundarias del país en la prueba ENLACE del año 2013, viejos problemas se hicieron visibles, materias como español, matemáticas e historia son insuficientemente comprendidas por ocho de cada diez niños de primaria, quienes obtuvieron calificaciones que oscilan de ¨insuficientes¨ a ¨elementales¨ las más bajas de las cuatro consideradas dentro de la evaluación. Respecto a la materia de historia, los resultados revelan comportamientos numéricos similares, ya que los escolares suelen confundir cronológica y geográficamente la ubicación de culturas prehispánicas como la Olmeca, la Maya, la Azteca y la teotihuacana (Salazar 2010). Lo mismo ocurre en el valle de Teotihuacan, donde en el año 2013 un equipo de 11 sociólogos de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM encabezados por el que aquí suscribe, realizó un diagnóstico del grado de conocimiento que sobre la ciudad prehispánica de Teotihuacan tenían los niños de 5º y 6º grado de 22 escuelas primarias ubicadas sobre la poligonal de protección de los vestigios arqueológicos de 1988 en los municipios de San Juan Teotihuacan y San Martín de las Pirámides. El método utilizado se basó en la aplicación de una serie de cuestionarios de ¨entrada¨ con cinco preguntas enfocadas y dos evocativas siguiendo a la metodología de Sierra (2003). Los resultados mostraron serios problemas de orden cronológico, ya que en ningún caso acertaron al señalar la época en la que se desarrolló la antigua ciudad. De la misma forma ninguno supo cuál fue la extensión de la antigua metrópoli. También evidenció que prácticamente la mitad de la población escolar consultada confundieron geográfica y temporalmente a los teotihuacanos con los aztecas, mientras que el 63.4%, afirmó que Teotihuacán se integró únicamente por las grandes Pirámides del Sol y La Luna (Delgado 2013). De igual importancia para la reflexión, fue cuando le preguntamos a estos escolares qué tema les gustaría saber sobre la vida de los antiguos Teotihuacanos, a lo que nos respondieron ¿Qué comían, tenían novia, tenían mascotas, se lavaban los dientes, se enamoraban? Preguntas que revelan que los intereses de los especialistas respecto al pasado arqueológico, no necesariamente corresponde con los intereses de los de los niños y niñas consultados, quienes quieren aproximarse al pasado a través de su propia vivencia y entorno inmediato, es decir su zona de desarrollo próximo (Vygotsky 2009), ello sin dejar de señalar los déficits del sistema educativo oficial de los que hemos dado cuenta en los párrafos anteriores. Por ello nos pareció pertinente hacernos la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué pasaría si estos niños, niñas tuvieran capacidades reales para tomar decisiones sobre las temáticas, tiempos y formatos de sus investigaciones? Para afrontar esta pregunta se utilizó la metodología psicopedagógica diseñada en el Instituto de Ciencias del Patrimonio, en España y la Universidad de la Sorbona en Paris denominada A.R.Q.P por sus siglas ¨ Aprendizaje Arqueológico por Proyecto¨, que consistió en la realización de los siguientes talleres: Taller 1. Elección del tema: Como hemos mencionado, la capacidad de decisión por parte de los niños y niñas participantes es el elemento diferenciador de la metodología A.R.Q.P, y para lograrlo utilizamos la técnica (I.P) por sus siglas: Investigación Participativa, en la cual se utilizan tarjetas que los niños y niñas escriben de manera anónima y que se pegan y agrupan en el pizarrón del salón de clase. Esta técnica despliega cinco ventajas sicopedagogicas:1- Visibiliza en todo momento el proceso participativo.2.-El anonimato horizontaliza el proceso, ya que independientemente de las diferentes posiciones, personalidades o roles asumidos dentro el salón de clase, los participantes perciben que todas sus opiniones tienen el mismo valor.3.-Es equitativo, ya que impide que los niños o niñas más listas, audaces o verbales monopolicen la elección del tema.4.- Favorece la interacción y discusión, ya que en cada momento se discute con los participantes, el lugar o la categoría a la que corresponde cada una de las propuestas y finalmente fomenta valores democráticos, al reflejar la complejidad que entraña la participación y la toma de decisión colectiva como un ejercicio de ciudadanía . Este modelo experimental, se realizó con 35 niños y niñas con edades que oscilan de los 9 y 12 años de la Escuela Primaria Margarita Maza de Juárez, ubicada en el municipio de San Martín de las Pirámides, México, durante un periodo de tres meses y medio, cubriendo un total 40 horas efectivas de trabajo. El proceso de decisión fue relativamente rápido y las propuestas diversas: ¿Los teotihuacanos se lavaban los dientes?, ¿Se enamoraban? ¿Tenían novia? ¿Cómo construían sus pirámides?, ¿Se bañaban?, ¿Qué idioma hablaban? Etc. Al final y por acumulación de tarjetas ganó el tema de los perros ¿Los antiguos teotihuacanos tenían perros? Taller 2. Construcción de los personajes del noticiero: El paso siguiente fue que los niños y niñas construyeran sus propios títeres, desde su boceto, hasta voz y personalidad. Aquí explicamos las diferentes modalidades de títeres (bocones, de hilo y de calcetín) y las técnicas para fabricarlos, con el objetivo de que, al final del proceso, los niños se apropiaran de su títere y fueran capaces de actuar en primera o segunda persona frente a la cámara, es decir, elementos de la llamada ¨Alfabetización Visual¨ (Pardoe,1992). Taller 3: La investigación: Una vez definida la temática y construidos los personajes, procedimos a iniciar la etapa de la investigación arqueológica, para lo cual organizamos a los escolares en cinco grupos de trabajo a saber: 1.-los arqueólogos, 2.-los sociólogos, 3.-los demógrafos, 4.-los veterinarios y 5.-los activistas, dejándole a los niños y niñas la libertad de adherirse al grupo que más le atrajera, todo ello bajo la idea colectiva de que juntos formábamos un equipo profesional de redacción de noticiero. Taller 4: Identificación del problema Llegado el momento de investigar los participantes consultaron diversas fuentes de información, y realizaron una entrevista al doctor Alfredo López Austin, lo cual generó un entendimiento sobre el significado del perro en la época prehispánica. Aquí los niños decidieron que también analizarían el papel de los perros en la antigua Grecia y Egipto, en donde averiguaron que al igual que en Mesoamérica los perros también ayudaban a sus amos en el camino por el inframundo o custodiaban las puertas de este, como fue el caso de Cancerbero y del dios Anubis. No obstante, fue hasta el momento en el que se explicó el maltrato y cruel sacrificio que sufren estos animales en las perreras municipales que se vieron afectadas sus emociones y generando oposiciones binarias abstractas como las de justicia e injusticia. En otras palabras, fue hasta que el pasado incidió en su realidad concreta que los reporteros se convirtieron en sujetos prospectivos, capaces de transformar su entorno al organizar una colecta de croquetas, ropa y diversos artículos para llevarlos a un albergue para perros. http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/14175-arqueologos-en-apuros-noticiero-teotihuacan-hecho-por-ninos Aquí juntos elaboramos una tesis, es decir un mensaje corto que condensara el valor su investigación (Veverka, 2015:342) y que esperamos que la audiencia del noticiero retuviera. La tesis postulada por los escolares fue, que a lo largo de historia los perros no han cambiado, pero algunas personas si han cambiado su actitud frente a ellos. Ante lo cual varios niños y niñas adujeron que si las personas supieran de su historia quizá volverían a cambiar. Taller 6: Producción y posproducción del noticiero: Actividad kinestésica que corrió a la par de todas las etapas anteriormente descritas, en la cual los escolares representaron a los personajes del noticiero (ya sea en primera persona o a través de su títere) conductores, reporteros, corresponsales, entrevistadores, etc. Al mismo que aprendieron sobre todos los aspectos técnicos involucrados con la producción de un noticiero: el uso de la pantalla verde, audio, voz en off, luces, claqueta, encuadres, etc. Al final del proceso nos percatamos que el aprendizaje por proyecto fue transversal ya que tocaba diferentes asignaturas de su curricula oficial, tales como geografía, biología, arqueología, sociología, veterinaria, historia y civismo, de forma lúdica y divertida y de allí el acrónimo de la metodología. A.R.Q.P. Este proyecto ha tenido una amplia cobertura tanto en círculos académicos, como la televisión y prensa escrita: CONACYT http://newsnet.conacytprensa.mx/index.php/videos/12-radio-en-video-radio-con-ciencia/en-entrevista-video/22476-como-vivian-los-perros-en-la-antigua-teotihuacan-en-entrevista-conacyt http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/14175-arqueologos-en-apuros-noticiero-teotihuacan-hecho-por-ninos TV AZTECA https://drive.google.com/file/d/0B7ipraUBT92JTjgyUkFGQXBKUjg/view?usp=sharing TELEVISA https://drive.google.com/open?id=0B5qfXFdibCvjZGd6RjJCWjhCdzg TV MEXIQUENSE CANAL 34 https://www.youtube.com/watch?v=WEG8gEgy0fU MEXICO NEWS NETWORK http://www.mexiconewsnetwork.com/es/estilo-de-vida/arqueologos-apuros-noticiero-hecho-ninos/ LANZAN NOTICIERO ARQUEOLOGICO HECHO POR NIÑOS http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/07/13/2018arqueologos-en-apuros2019-noticiero-realizado-por-ninos-de-primaria INSTITUTO DE CIENCIAS DEL PATRIMONIO ESPAÑA http://digital.csic.es/handle/10261/149014 EL SOL DE TOLUCA: ARQUEOLOGOS EN APUROS EL PRIMER NOTICIERO ARQUEOLOGICO HECHO POR NIÑOS https://www.elsoldetoluca.com.mx/edomex/arqueologos-en-apuros-primer-noticiero-arqueologico-hecho-por-ninos ARQUEOLOGOS EN APUROS UN NOTICIERO SOBRE TEOTIHUACAN HECHO POR NIÑOS http://prensalanoticia.com/1/arqueologos-en-apuros-un-noticiero-sobre-teotihuacan-hecho-por-ninos/ LANZAN NOTICIERO SOBRE ARQUEOLOGIA EN TEOTIHUACAN http://lajornadasanluis.com.mx/tag/teotihuacan/ ARTICULO INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL IPN http://www.innovacion.ipn.mx/Revistas/Paginas/Ultimo-numero.aspx CHARLA SOBRE DIVULGACIÓN SIGNIFICATIVA EN ESPAÑA https://digital.csic.es/dspace-oai/request?verb=GetRecord&metadataPrefix=rdf&identifier=oai:digital.csic.es:10261/149014 REALIZAN NIÑOS NOTICIERO ARQUEOLOGICO http://radioformulaqr.com/noticias/realizan-ninos-noticiero-arqueologico/ ARQUEOLOGOS EN APUROS EL PRIMER NOTICIERO HECHO POR NIÑOS https://www.holatecamac.com/category/region/teotihuacan/ ARQUEOLOGOS EN APUROS EL PRIMER NOTICIERO HECHO POR NIÑOS http://www.cambiodigital.com.mx/v3/mosno.php?nota=329554 CAPITAL MEDIA ? EFEKTO TV ¿NOTICIERO ARQUEOLÓGICO HECHO POR NIÑOS? http://www.efekto.tv/entrevistas/noticiero-arqueologico-hecho-por-ninos/ JUEGAN NIÑOS CON EL PASADO - REFORMA www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=1178650&v=2 TEOTIHUACAN - - LA JORNADA SAN LUIS lajornadasanluis.com.mx/tag/teotihuacan/ CREAN NOTICIARIO INFANTIL SOBRE LA RIQUEZA TEOTIHUACANA Y EL MEDIO mvt.com.mx/crean-noticiario-infantil-sobre-la-riqueza-teotihuacana-y-el-medio-ambi ARTICULO EN LA REVISTA DIARIO DE CAMPO DEL INAH http://diariodecampo.mx/tag/jaime-delgado-rubio/ ARTICULO PUBLICADO EN EL COLEGIO DE MICHOACAN https://www.academia.edu/15102355/LA_UTILIDAD_P%C3%9ABLICA_Y_SOCIAL_DEL_PATRIMONIO_ARQUEOL%C3%93GICO_NACIONAL
DESCRIPCIÓN
Para afrontar este desafío, se propone la creación de un noticiero arqueológico, hecho por niños, con preocupaciones e intereses de niños, denominado ¨Arqueólogos en Apuros¨ que se moverá en dirección co-creativa (Hirzy, 2002., Chambers, 2004., Connolly y Cruzado, 2015), conectando los activos y las preocupaciones de los jóvenes con las investigaciones de los académicos y especialistas institucionales (Chambers, 2004:194), lo cual implicaba necesariamente dotar a estos escolares de capacidades reales y concretas para la toma de decisión. Las regiones del país elegidas para esta etapa de replicación son: 1. Una escuela primaria de la pequeña comunidad de Tetlama cercana al sitio arqueológico de Xochicalco, Estado de Morelos. 2. La escuela primaria Margarita Maza de Juárez en Teotihuacan, Estado de México con quienes enriqueceremos el proyecto de los perros a través de la corresponsalía con el resto de las escuelas de la red. 3. La escuela primaria General Lázaro Cárdenas que es de tiempo completo y está ubicada en la zona circunvecina a la Zona Arqueológica de Cholula, Estado de Puebla. 4. La escuela primaria de Santa María Atzompa cercano a la Zona Arqueológica de Monte Albán Oaxaca. METODOLOGÍA A.R.Q.P Habiendo dado cuenta de la metodología en los párrafos introductorios, debemos partir de que los procesos creativos que buscamos, no se dan por decreto, ni espontáneamente, sino que son un constructo psicopedagógico que tiene como centro a una autoridad epistémica, es decir una autoridad que opere bajo parámetros de confianza, más de que certezas o verdades absolutas sobre la arqueología, se transforme en la referencia de información que necesitan los niños y niñas, sin que el especialista controle o dirijan la relación con los participantes. El seguimiento psicopedagógico en cada escuela elegida será el siguiente: 1. Presentación y gestión ante las autoridades del plantel escolar 2. Presentación de proyecto a los padres de familia (firma de autorización) 3. Presentación del proyecto (proyección del video muestra). 4. Toma de decisión (Técnica IP). 5. Circulo de ideas, guion y formato (Técnica: Estado de flujo). 6. Construcción de personajes (Técnica del boceto). 7. Investigación participativa. (División de grupos de trabajo) 8. Producción (Alfabetización visual). 9. Edición colectiva.
NOTAS
- Descripción de actividades: Trabajo de campo en cada municipio, implementación de la metodología y una cápsula completa del noticiero de Teotihuacan.
Tres son los beneficios que se prevén con esta estrategia de comunicación para el INAH, la primera es que la institución tendrá una presencia en las comunidades de Cholula, Xochicalco, Monte Albán y Teotihuacan, donde existen diferentes escenarios de conflicto en torno a la protección, usos y accesos a los bienes arqueológicos. La segunda es que este proyecto hablará del interés institucional para atender a la capa media de niños, niñas y jóvenes como futuros defensores de los bienes arqueológicos nacionales y la voz ética y moral para remover conciencias respecto a sus derechos para disfrutar de estos bienes. La tercera es que implícita o explícitamente los niños y niñas participantes remitirán a la acción del INAH para conservar, investigar y difundir estos bienes. o Por otra parte, la SEP tendrá un modelo de aprendizaje por proyecto, que cruza trasversalmente diferentes asignaturas, con el patrimonio arqueológico como elemento central, dado lugar a un producto multimedia con enorme poder de transferencia educativa en las redes sociales, en el contexto de los nuevos modelos educativos.
Folio SIP
20447
Fecha de inicio
2017-08-01
Fecha de término
2017-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa