Proyecto de investigación

Amatitán y Tequila en el mundo del Mezcal [2017]

OBJETIVO GENERAL

Poner al día la reflexión diacrónica sobre el proceso regional de Amatitán y Tequila en Jalisco, destacadas por implicar una actividad productiva predominante peculiar por su tipo, la del aguardiente de mezcal, Quiero caracterizar un tipo de actividad productiva predominante trascendental, por representar un quehacer estratégico de la sociedad: Una actividad productiva predominante distinta de las ocurridas en zonas productoras de otros bienes de consumo básico, como los granos, la carme y las frutas. Los aguardientes son tan básicos como los otros alimentos. Son fuentes de vida ritual y simbólica. Son el alimento espiritual de las comarcas; las que producen alcohol, son de especial condición. Eso pretendo ilustrar.

ANTECEDENTES

Este proyecto deviene de uno anterior, titulado Tequila, Relaciones Sociales y Aguardiente de Agave, del que han resultado un libro propio y uno colectivo. El colectivo, ya publicadp por el INAH, trata del mezcal y el tequila y mi coeditor es José Luis Vera, entonces director de la ENAH. El libro Se llama Agua de la verdes Matas. El otro inconcluso, por modificaciones sugeridas por los lectores y la editora de Atres de México, rquiere cambios y actualización, a partir de los nuevos investigación pertinente a la destilación temprana de aguardientes en Mesoamérica.

DESCRIPCIÓN

Se trata de un estudio regional de la zona hoy conocida como el Paisaje Agavero, que cobró sentido en función de su actividad productiva predominante, el aguardiente de agave, que coincide a grandes razgos con el antiguo corregimiento de Tequila, Jalisco, y se formo en torno a dos cabeceras subregionales que fueron Tequila y Amatitán, sus pueblos indios principales. Ambos mundos subregionales crecieron y se desarrollaron de manera autónoma y diferenciada, por la condición social de sus actores y las posibilidades de interacción con el paisaje que tuvieron y aprovecharon. Los de Amatitán fueron productores de aguardiente con anterioridad a los de Tequila, lo que les dió un diferencial de desarrollo económico hasta el fin del siglo XVIII, que hacía de ese pueblo el principal contribuyente a las arcas de Guadalajara por los impuestos de de venta de vino mezcal. En el último tercio del siglo XVIII los no indios de Tequila lograron que se les permitiera fabricar el vino, e hicieron de su pueblo la capital económica regional, aprovechando también su condición de cabecera de corregimiento. He identificado tres etapas básics de desarrollo regional. Una minera, hasta 1650, una productora de panocha hasta circa 1770 y otra etapa aguardientera a partir de entonces. La subregión de Amatitán fue aguardientera desde siglo XVI, y quizá con anterioridad, según lo indican los últimos estudios. Este proyecto es continuación del más amplio de largo aliento. En este perioddo propongo hacer lo siguiente. Partiendo de el texto inacabado sobre la transformación regional de la zona de Amatitán y Tequila arriba descrita entre los siglos XVI y XX, me propongo aprovechar el esquema general de proceso regional y contrastar mi reconstrucción de entonces con el panorama ulterior procedente de la revisión bibliografica y documental de este proyecto.

IMPACTO

Los aguardientes tradicionales son los repositurios alimenticios más importantes de nuestra vida ritual y simbólica.
Sí, porque implica una amplia gama de relaciones sociales con otros países que a menudo han sido catalizadores de la sensibilidad y el refinamiento de nuestros alcoholes tradicionales. Como ocurrió con la Europa de la edad moderna, los paises receptores de los alcoholes tradicionales los hacen sofisticados, como en los casos de los vinos de Europa consumidos y catados y distribuidos sobre todo por los británicos. Entre los especialistas que han hecho del tequila uno de los alcoholes más trascendentales de la cultura occidental, están norteamericanos, británicos, alemanes y Franceses.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Una ponencia a reunión internacional en Cataluña, en la Costa Brava en un congreso de antropología de la alimentación. La capilla de Tequila no es un sitio de oración La Capilla de Tequila es un bar del pueblo de Tequila, Jalisco, donde turistas y nativos se encuentran para beber. Ahí disfrutan sus copas y entablan conversación, a menudo en varias lenguas. Nativos y avecindados permanecen en el sitio quedándose de guardianes de ese inmenso patrimonio que se construye día a día, con la participación de los mentados turistas, que aportan nuevas visiones y se llevan las de ahí a sus respectivas tierras. y difunden lo aprendido en ese espléndido sitio, a donde traen además novedades incentivas de la vida comarcal, en función del mundo entero. de ahí salen nuevas copas y florecen personajes que dan encanto al lugar. El turista vuelve a casa y difunde la experiencia. La transmite, la digiere, y la trae de nuevo a Tequila, consigo o con otros más. y empieza la discusión de calidad y valor, al tiempo que la afición crece formando conocedores y profesionales del tequila. Ese turista es clave para el desarrollo de esa dinámica social; se vuelve una suerte de murciélago, indispensable para la polinización del mezcal tequilero. Se suele volver conocedor y en seguida bar tender; como les gusta llamarse y ser un gran promotor de los vinos de mezcal. de esos turistas trata mi texto de una manera libre buscando ejemplos trascendentes en la historia de los mezcales de Jalisco, en torno a la cantina de don Javier, que sabemos tiene un gran reconocimiento internacional. Es la carga de sentido, la que trato de exponer, la que hace de la Capilla un verdadero santuario de la gente bebedora. y parece que el espíritu de don Javier se está trasmitiendo. Es ahí donde el turista juega un papel trascendente como contribuyente. Esa malange entre turistas, nativos y avecindados en sitios como Tequila, son siempre tan apreciados, pero a veces mal valuados como aportación cultural.
Contribuir a la poco conocida historia comarcal desde una perspectiva regional estricta del mundo tequilero de Jailsco central, cuya actividad productiva predominante, ha dado a México una de sus vetas más grandes de identidad y símbolos nacionelas. Se trata de la historia regional de los mundos productores de aguardiente más importantes en Mesoamérica y Nueva España.
Folio SIP
16503
Fecha de inicio
2016-01-11
Fecha de término
2018-12-31
Categoría
Unidad Administrativa

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Rodolfo Francisco Fernández Jiménez

COBERTURA

Historia
Ubicación geográfica
Última actualización: