Adaptaciones humanas y cambios climáticos en el desierto de Sonora [2017]
OBJETIVO GENERAL
El eje general de este proyecto es la reconstrucción de los paleoambientes en las localidades conocidas por medio de estudios de los paleosuelos y sedimentos, palinología (polen y fitolitos), la paleontología, para conocer la historia ambiental regional del Pleistoceno terminal y el Holoceno. Una vez que se tengan las reconstrucciones ambientales se podrán abordar objetivos específicos de estudio, como son: 1) La caracterización y estudio del intervalo Younger Dryas del Pleistoceno Terminal en los sitios. Este intervalo de dimensiones globales ocurrió aproximadamente entre el año 11,000-10,000 cal AP y se caracteriza por el regreso a condiciones climáticas gélidas similares a las del Glacial Máximo, pero con mucho humedad que provocó cambios dramáticos en el ambiente (Meltzer y Holliday 2010). 2) La caracterización y estudio del intervalo Altitermal y Late Holocene Wet period que ocurrió durante el Holoceno medio (7,500-4,500 cal AP) y que es conocido como un período de estrés climático de dimensiones pan-regionales y posiblemente continentales. 3) El estudio de los efectos específicos del intervalo Younger Dryas en los grupos humanos que habitaron Sonora. 4) El reconocimiento de los efectos específicos que el intervalo Altitermal y el subsecuente Late Holocene Wet Period tuvo en las sociedades que habitaban el Desierto de Sonora. 5) El Estudio comparativo regional y pan regional de los cambios climáticos, la historia ambiental y los rasgos culturales en el área de estudio. 6) Siendo que el Younger Dryas, Altitermal y Late Holocene Wet representan intervalos de cambios climáticos abruptos como los que se están viviendo en la actualidad, pretendemos traer al presente este estudio histórico para hacer analogías con los proceso actuales que afectan al mundo.
ANTECEDENTES
La región del desierto de Sonora en México en el estado de Sonora resulta ser un lugar magnífico para estudiar las adaptaciones humanas de larga duración y los cambios climáticos. Primeramente porque están presentes evidencias de la secuencia de ocupación más larga que se conoce en México y Norteamérica, empezando con los Clovis una de las primeras poblaciones que llegaron al continente hasta la llegada de los misioneros jesuitas, además el desierto de Sonora es especial por la buena preservación de los depósitos deposicionales de los últimos 20,000 años que está presente en varias localidades y finalmente porque el desierto de Sonora es un laboratorio de cambios climáticos con una tendencia a la desertificación y eventos climáticos extremos en los últimos 10,000 años que llevaron a los sonorenses a diferentes adaptaciones a su paisaje. En los últimos 15 años Las investigaciones arqueológicas enfocadas en estudiar los pobladores Paleoindios y Arcaicos de Sonora (Carpenter y Sanchez 2013; Gaines et al. 2009; Sanchez 2010; Sanchez y Carpenter 2009, 2012, 2014; Sanchez et al. 2014, 2015) han revelado que en la planicie de Sonora, alrededor de los Llanos de Hermosillo principalmente existen una docena de localidades con depósitos estratificados de suelos y sedimentos, ideales para estudiar tanto los paleoambientes (por medio de la paleopedología, palinología --polen y fitolitos-, y paleontología), que a la misma vez contienen registros arqueológicos importantes para entender las adaptaciones de larga duración de los grupos humanos (Sanchez 2010). Grupos de cazadores/recolectores especializados en la caza de megafauna del Pleistoceno comenzaron a habitar el territorio Sonorense hace 13,500 años (cal AP), en tanto que hace aproximadamente 4,500 años (cal AP) formaron sociedades agrícolas tempranas, basadas en el cultivo de maíz, en las planicies aluviales, y continuaron viviendo con sus tecnologías tradicionales hasta que llegaron los españoles. Hasta la fecha se sabe muy poco de los paleoambientes de finales del Pleistoceno y el Holoceno en Sonora (Sanchez 2010; Copeland et al. 2012; Cruz y Cruz 2011; Sanchez y Carpenter 2013; Cruz et al., 2014) y la poca información que tenemos viene de estudios realizados en Arizona (Davis and Shafer 1992; Balenger et al. 2011). En este intervalo de tiempo ocurrieron cambios climáticos abruptos cuyos efectos dejaron huellas a nivel global. El Younger Dryas (11,000-10,000 cal AP) representó un intervalo caracterizado por el regreso de condiciones gélidas glaciales, el Altitermal (7,000-4,500 cal AP) fue un periodo de altas temperaturas y poca lluvia que afectó a las comunidades humanas, plantas y animales, y Pluvial del Holoceno Terminal que permitió la agricultura y la siembra de maíz en el Desierto de Sonora. Hasta la fecha no tenemos claro los efectos de estos cambios climáticos en los paleoambientes regionales de Sonora y los grupos humanos. Este proyecto tiene como finalidad general encontrar atributos culturales y paleoambientales que se puedan comparar para reconstruir la historia de los pobladores del Desierto de Sonora.
DESCRIPCIÓN
Sonora es escenario de una larguísima ocupación humana; comenzando con los primeros humanos que llegaron a América en el Pleistoceno terminal que cazaron megafauna ahora extinta, pasando por los grupos forrajeros arcaicos que aprovecharon al máximo los recursos del desierto durante periodos de mucha sequía, los primeros agricultores que se aprovecharon del periodo húmedo y cultivaron maíz hasta los grupos nativos que continúan ocupando sus territorios tradicionales hasta la fecha. Tres cambios climáticos importantes uno al Final del Pleistoceno (Younger Dryas-frio), otro a mediados del Holoceno (Altitermal-seco y caluroso), y uno más en el Holoceno Terminal (Late Holocene Wet Period-humedo) influenciaron y transformaron las adaptaciones humanas de los grupos originales. Aquí presentamos un resumen de las transformaciones y adaptaciones de los grupos humanos que habitaron el Desierto Sonorense a lo largo de 12,000 durante este tiempo hubo cambios climáticos importantes que se han estudiado en la matriz donde se encuentran los sitios arqueológicos. Creemos que las constantes oscilaciones ambientales junto con sus lazos sociales les dieron a los pobladores del desierto una perseverancia única para adaptarse y modificar su forma de vida pudiendo florecer en el desierto por varios milenios. El propósito de este proyecto es el estudio sistemático de los depósitos estratificados presentes en diversas localidades, a través del estudio de los paleosuelos y sedimentos, con apoyo de técnicas de palinología, paleontología y arqueología, con el propósito de reconstruir los paleoambientes regionales de Sonora. En particular, se dará énfasis a los cambios ambientales globales abruptos y las adaptaciones humanas que siguieron a estos cambios climáticos. La reconstrucción de la historia paleoambiental y cultural en las localidades que estudiaremos en Sonora formará un importante corpus de conocimiento que se podrá comparar con las regiones aledañas y con el resto de México.
El Desierto de Sonora, es un desierto internacional que se localiza en Sonora y Arizona y el proyecto incorpora estudiantes de ambos paises. Además el tema de los primeros pobladores junto con los cambios clímaticos son temas de nivel continental que tiene un impacto a nivel internacional y a investigadores de varias disciplinas.
NOTAS
- Descripción de actividades: En 2017 esperamos continuar con los estudios paleontológicos, polen, diatomeas, fitolitos de las muestras tomadas en los sitios Fin del Mundo, La Playa y El Gramal. . En cuanto a las labores de difusión y transmisión del conocimiento prepararemos el libro Entre Gofoterios, mesquites y maíz: Los Grupos Cazadores y Recolectores del Noroeste de México para que sea publicado en el INAH, entregaremos informes al Consejo de Arqueología, elaboraremos un artículo para el Journal of Archaeological Science, y presentaremos 3 ponencias. Además de que los estudiantes de maestría y doctorado de ciencias de la tierra en la UNAM, continuarán con sus tesis analizando las diferentes muestras. Como este año es el aniversario 10 de que empezaron las excavaciones en el sitio Fin del Mundo pretendemos a finales de 2017 o principios de 2018 hacer una exposición en el Museo Regional de Sonora de los 10 años de investigaciones entre el INAH, UNAM y UofA. En éste momento estamos trabajando en los informes y análisis de la temporada 2016 y no saldremos al campo hasta que terminemos el informe y entonces pediremos permiso al Consejo de Arqueología, creemos que para enero 2018.
Es importante resaltar que los cambios climáticos y las adaptaciones humanas al medio ambiente son temas que si se estudian desde un punto de vista interdisciplinario pueden darnos mucha información precisa para hacer narrativas sociales mucho más reales que contemplen las señales pedológicas, ambientales y sociales. Cambios ambientales importantes sucedieron en la región del Desierto de Sonora desde que llegaron los primeros pobladores (Younger Dryas), durante el periodo arcaico (Altitermal) y al final del Holoceno (Late Holocene Wet) que permitió a la gente de Sonora adoptar la agricultura de maíz como la principal forma de vida en los valles. La información obtenida se diseminará en foros académicos publicaciones científicas y de divulgación. A un nivel diferente creemos que podemos aprender del pasado estudiando las respuestas de los humanos a los cambios climáticos en ambientes áridos y se pueden encontrar análogos a los cambios actuales climáticos acelerados que sufre el planeta y que tienen relevancia mundial y actual.
Folio SIP
17286
Fecha de inicio
2016-01-01
Fecha de término
2018-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa