200 años del Palacio de Minería. Obras en la Escuela Nacional de Ingenieros, 1900-1940 [2017]
OBJETIVO GENERAL
El objetivo de este capitulo es analizar las obras constructivas ejecutadas en entre 1900-1940 en el Palacio de Minería; este periodo de estudio, el cual se caracterizó por un lado, con la inestabilidad política de los acontecimientos ocurridos entre 1900 a 1917 cuando terminó oficialmente el conflicto armado iniciado en 1910, y por el otro, con la consolidación del nuevo Estado nacionalista; sin embargo, como estudiaremos, las obras aunque escazas, continuaron en la medida de las posibilidades económicas del gobierno. Por estos años ocurren factores importantes: la conservación de monumentos históricos, la introducción de nuevos materiales de construcción como el concreto armado; asimismo a principios de siglo se crea la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes y el Departamento de Monumentos Arqueológicos e Históricos. La historia de las modificaciones al Palacio de Minería, es también la historia de muchos edificios de está época, donde hubo un auge inusitado en el uso de los nuevos materiales. En cuanto a la realización de obras constructivas, el edificio estaba separado en dos: la Escuela Nacional de Ingenieros y la Secretaría de Fomento; cada uno de estos espacios se trabajaba de diferentes formas, como si fueran dos edificios independientes.
ANTECEDENTES
La idea que motivó realizar este proyecto fue el saber que había una historia inédita en torno a uno de los inmuebles más admirados de ésta ciudad de México, El Palacio de Minería, pero también un edificio poco estudiado y por tanto con buena parte de su historia aún sin contar. La figura de Manuel Tolsá llena la historia, hasta ahora conocida del inmueble. Dibujante, escultor y arquitecto, cuyas obras lo colocan a la cabeza del arte y la arquitectura neoclásica de ésta ciudad, fue el autor del edificio mencionado y nos convoca a celebrar sus primeros 200 años de existencia, pero sin bien es innegable que lo debemos a su talento, también es innegable, y eso intentamos probar, que la permanencia del inmueble se la debemos al arquitecto Antonio Villard Olea, y ese es el tema central de nuestro trabajo, considerando que esa es una de las historias hasta ahora parcialmente estudiadas y por lo tanto poco conocidas y contadas. Villard trabajó 33 años en el edificio (1827-1860), casi desde su llegada a México y hasta su muerte. En una primera etapa, de 1827 a 1833, Villard llevó a cabo una auténtica reedificación, pues intervino casi la totalidad de la estructura del edificio, dándose a la tarea de desmontar columnas y arcos, de cambiar las bóvedas de los pasillos por una cubierta a base de vigas y sobre la escalera principal construyó una nueva bóveda de madera recubierta con materiales más ligeros que disminuían el peso de la anterior creada por Manuel Tolsá. También, subió el nivel de los suelos del patio, añadió contrafuertes donde los muros estaban muy deteriorados y al interior de las habitaciones construyó muros más esbeltos. En la segunda etapa entre 1834 y 1840 llevó a cabo las obras de remozamiento en aplanados y pintura de muros y techos, obra considerable tomando en cuenta las dimensiones del edificio. Y ya en la tercera etapa, entre 1841 y 1860, Villard propuso nuevas reparaciones en fachadas, cañerías, dormitorios y en el salón de actos, concluyendo las obras de la capilla, además realizó en 1860 el proyecto de ampliación del observatorio astronómico. Parte de los resultados de este proyecto fueron publicados en el libro '200 años del Palacio de Minería', en el 2013. Este proyecto es producto del Seminario Historia de la Construcción, el cual fue fundado en la CNMH en 2007. Para el año de 2016 se organizará el segundo Coloquio Mexicano de Historia de la Construcción que celebrará en la ciudad de Mérida, Yucatán. Actualmente soy el coordinador de dicho Seminario.
DESCRIPCIÓN
Desde su inauguración y hasta la fecha, el Palacio de Minería ha sido objeto de constante atención, cuidado que se ha traducido en grandes y cuantiosas obras de intervención, así como de programas permanentes de mantenimiento, esfuerzos encaminados a conservar y asegurar su permanencia. Este proyecto tiene continuidad: en una primera etapa analizamos las obras efectuadas por el arquitecto de origen francés Antonio Villar Olea, 1987-1830; en la segunda etapa, Intervenciones constructivas en la Escuela Nacional de Ingenieros, se investigaron las obras realizadas entre 1860 a 1900. En este 2014 el análisis estará centrado en el periodo de estudio 1900 a 1940, llamado por algunos especialistas de la historia de la construcción como de 'modernidad'. Una de las obras más importantes que modificaron drásticamente el edificio en su parte oriental fue la que se emprendió para el establecimiento del Ministerio de Fomento, lo que conllevó entre otros cambios, la desocupación de la vivienda del Director de la Escuela y el desalojo de los últimos inquilinos que ocuparon las accesorias del inmueble que daban al Callejón de Betlemitas. Por parte de la Escuela de Ingenieros, y en vista de la pérdida de tan extensa área, sus autoridades gestionaron la salida de otras instituciones que poseían diferentes espacios, los cuales obstaculizaban su funcionamiento pues para estas fechas se requería de aulas, gabinetes y laboratorios donde impartir las materias que conformaban su moderno Plan de Estudio
No tiene enlace internacional.
NOTAS
- Descripción de actividades: Revisar archivos documentales: Archivo Histórico del Palacio de Minería; Archivo General de la Nación Incluir documentos gráficos de estos archivo; también del Archivo Jorge Enciso, de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, del INAH Hacer corrección de estilo del texto.
En la última intervención del edificio ocurrida en 1976, el edificio de Minería fue objeto de múltiples obras, unas estructurales y otras menores. Los trabajos contenidos en la publicación que realizo SEFI (Sociedad de Ex alumnos de la Facultad de Ingeniería), por desgracia no contaron con datos de archivo, lo cual generó confusiones sobre las obras hechas en el siglo XIX, en especial las de Antonio Villard. La falta de investigación histórica se tradujo en no identificar lo que quedaba de la obra de Tolsá y hasta donde llegaron las intervenciones de los arquitectos Antonio Villard, Emilio Dondé, Eleuterio Méndez y José Serrano, entre otros. Conviene decir que en general muchos proyectos de restauraciones importantes no incluyen la historia del inmueble a trabajar, lo que ha producido serias deformaciones, malas lecturas de los edificios reflejadas en alteraciones drásticas en sus espacios. El caso de Minería muestra que no fue una restauración completa por la falta de datos documentales de archivo, sino más bien una adecuación constructiva, donde se liberaron agregados, se recuperó el nivel original de los suelos, se estabilizó al edificio y se usó el concreto armado, tanto en techumbres, como en cimientos.
Folio SIP
9712
Fecha de inicio
2014-01-20
Fecha de término
2017-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa