Premio INAH
Mención honorífica compartida
2022

Director de trabajo: Estela Roselló Soberón

Del dicho al altar. Las promesas de matrimonio en el arzobispado de México en el siglo XVIII

Mi tesis está fundamentada en el análisis de demandas hechas por el incumplimiento de la palabra o promesa de matrimonio en al Arzobispado de México, entendida como un pacto en el que un hombre y una mujer se comprometían a casarse. Esta definición está propuesta por mi trabajo, el cual toma como base la evidencia documental proveniente del Archivo General de la Nación y del Archivo Histórico del Arzobispado de México durante el siglo XVIII, específicamente de 1716 a 1784. La selección de los documentos estuvo supeditada a la presencia de tres elementos: 1.- que una persona exija el cumplimiento de la promesa de matrimonio supuestamente dada, 2.- que la pareja haya sostenido relaciones sexuales bajo dicha promesa, 3.- la inexistencia de hijos a partir de la cópula.

De tal suerte, mi investigación está dividida en tres capítulos, el primero aborda los orígenes de la promesa matrimonial haciendo un recorrido histórico desde Roma hasta la Nueva España. El segundo, explica el concepto de matrimonio a partir de sus antecedentes romanos y su evolución dentro de la cultura católica desde su establecimiento como sacramento hasta su regulación en el Concilio de Trento aún vigente en el siglo XVIII novohispano; así como los modelos sociales que debían seguir hombres y mujeres de acuerdo con los cánones eclesiásticos. El tercer y último capítulo presenta las demandas de incumplimiento matrimonial cuyo análisis descansa en el contraste de los discursos eclesiásticos oficiales con las prácticas cotidianas en Nueva España, esto último a partir de tres valores: virginidad, calidad y voluntad, y la concepción que tenían de ellos los protagonistas de dichas demandas.

Mi trabajo presenta un total de veinte demandas de incumplimiento de la promesa de matrimonio, de las cuales solo tres culminaron en el sacramento, de esta manera, fue posible concluir que la promesa matrimonial se manifiesta como un modelo de sociabilidad particular independiente al matrimonio, el cual en teoría debía ser su único desenlace. Bajo esta premisa, mi investigación intenta servir de evidencia histórica para mostrar que en la realidad novohispana existieron distintas formas de convivencia social, así como acuerdos entre personas del común que estuvieron fuera del alcance de la autoridad eclesiástica. En este sentido, mi tesis busca exponer la capacidad de acción tanto de hombres como de mujeres frente a una institución reguladora como era la Iglesia, puesto que estas demandas se perfilan no solo como campos de interacción sino incluso de negociación entre los involucrados.

En resumen, mi tesis se centra en el análisis de la agencia, frecuentemente negada, que las mujeres tuvieron aún dentro de una sociedad patriarcal como era la novohispana, por lo que pretende invitar a la reflexión para poder repensar en las mujeres como actores históricos en sí mismas, y no únicamente a partir de su relación con figuras masculinas. Esto a fin de poder plantear una concepción más equitativa respecto a la acción masculina en términos históricos.