Mención honorífica compartida
2022
Premiados
El Colegio de México
Director de trabajo: Pablo Silvio Yankelevich Rosembaum
Saqueo arqueológico, coleccionismo y nación: Un estudio sobre los murales de Amanalco, Teotihuacán
La presente tesis estudia los eventos y factores que antecedieron y provocaron que, hacia la segunda mitad del siglo XX, en México y a nivel internacional, se adoptasen marcos legales que tendían a proteger los vestigios arqueológicos y considerarlos propiedad de las naciones. Más allá del resultado concreto en leyes, tratados y convenciones, busca explicar los factores y mecanismos políticos, diplomáticos, académicos y sociales que condujeron a la creación de estas figuras jurídicas. Analiza el papel que jugó México en la arena internacional, impulsando la adopción de Convenciones y tratados bilaterales, y la forma en que la propiedad nacional del patrimonio cultural se defendió ante otros Estados. Ahonda en los mecanismos que los actores involucrados (principalmente académicos, coleccionistas, diplomáticos, políticos, juristas, artistas y otros interesados en el patrimonio cultural), utilizaron para presionar y alzar la voz a favor y en contra de ampliar la potestad del Estado mexicano sobre sus vestigios arqueológicos.
Mediante el caso de estudio elegido -el saqueo de unos murales procedentes del sitio arqueológico de Teotihuacán-, se analiza la distancia entre los discursos y ordenamientos jurídicos, y la práctica de preservación del patrimonio arqueológico en México por parte de sus autoridades de primer nivel. Puesto que los murales resurgieron en 1976, cuando fueron donados a un museo estatal de California, Estados Unidos de América (EUA); el caso de estudio propuesto permite entender las posturas de ambos países con respecto a la propiedad del patrimonio cultural y la temprana implementación de la ley vigente, nacional e internacional. También, se exploran los factores que favorecieron el expolio y los ardides legales y diplomáticos utilizados para establecer la propiedad de los fragmentos.
En suma, esta tesis analiza los factores que dieron lugar a las leyes vigentes -internacionales y nacionales- en materia de vestigios arqueológicos, los mecanismos en torno a su discusión y aprobación, y su temprana implementación. De esta forma, toca temas como el saqueo arqueológico y las redes de tráfico ilícito, la consolidación de la arqueología en México y las formas en que se concibió la profesión, el coleccionismo de piezas prehispánicas, el mercado del arte y el papel que jugaron los museos e instituciones “receptoras” de este tipo de objetos hacia la segunda mitad del siglo XX. Como asuntos concomitantes, estudia la carga simbólica depositada por los distintos actores en los vestigios precolombinos, y algunas de las formas mediante las cuales el Estado mexicano utilizó el saber arqueológico para construir un relato identitario.
Estudiar el desarrollo histórico de la norma jurídica en materia de vestigios arqueológicos, nos permitió entender parte de los procesos políticos, sociales y académicos que sirvieron como sustancia fundante (o “fuentes reales”) de la legislación, y por ende los valores, ideales de justicia y necesidades sentidas en torno a los recursos materiales pretéritos. También, pudimos explorar los mecanismos sociales, académicos, institucionales y legales que dieron lugar a las leyes vigentes, ayudando así a repensar discursos, ordenamientos, metodologías, procedimientos y paradigmas en torno a la gestión del patrimonio arqueológico en México.
Mediante el caso de estudio elegido -el saqueo de unos murales procedentes del sitio arqueológico de Teotihuacán-, se analiza la distancia entre los discursos y ordenamientos jurídicos, y la práctica de preservación del patrimonio arqueológico en México por parte de sus autoridades de primer nivel. Puesto que los murales resurgieron en 1976, cuando fueron donados a un museo estatal de California, Estados Unidos de América (EUA); el caso de estudio propuesto permite entender las posturas de ambos países con respecto a la propiedad del patrimonio cultural y la temprana implementación de la ley vigente, nacional e internacional. También, se exploran los factores que favorecieron el expolio y los ardides legales y diplomáticos utilizados para establecer la propiedad de los fragmentos.
En suma, esta tesis analiza los factores que dieron lugar a las leyes vigentes -internacionales y nacionales- en materia de vestigios arqueológicos, los mecanismos en torno a su discusión y aprobación, y su temprana implementación. De esta forma, toca temas como el saqueo arqueológico y las redes de tráfico ilícito, la consolidación de la arqueología en México y las formas en que se concibió la profesión, el coleccionismo de piezas prehispánicas, el mercado del arte y el papel que jugaron los museos e instituciones “receptoras” de este tipo de objetos hacia la segunda mitad del siglo XX. Como asuntos concomitantes, estudia la carga simbólica depositada por los distintos actores en los vestigios precolombinos, y algunas de las formas mediante las cuales el Estado mexicano utilizó el saber arqueológico para construir un relato identitario.
Estudiar el desarrollo histórico de la norma jurídica en materia de vestigios arqueológicos, nos permitió entender parte de los procesos políticos, sociales y académicos que sirvieron como sustancia fundante (o “fuentes reales”) de la legislación, y por ende los valores, ideales de justicia y necesidades sentidas en torno a los recursos materiales pretéritos. También, pudimos explorar los mecanismos sociales, académicos, institucionales y legales que dieron lugar a las leyes vigentes, ayudando así a repensar discursos, ordenamientos, metodologías, procedimientos y paradigmas en torno a la gestión del patrimonio arqueológico en México.