Premio INAH
Mención honorífica compartida
2022

Director de trabajo: Julio Amador Bech

Pensar los museos para una generación digital. Estudio comparativo entre Museo Internacional del Barroco (Mexico) y Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo (Cuba)

Esta investigación se realizó desde una perspectiva antropológica-cultural a partir de la hermenéutica y los estudios de recepción como instrumento de análisis para comprender la relación que guardan los dispositivos digitales con el proceso de comunicación entre las Instituciones culturales y sus públicos, es decir, cómo se emplean los dispositivos tecnológicos como herramientas interpretativas dentro del espacio museal a partir de los diferentes niveles comunicacionales en el espacio expositivo, y por tanto, los procesos de recepción de los públicos a partir de los medios utilizados.

A partir de las preguntas ¿de qué manera los museos se adaptan a los procesos de comunicación mediados por los nuevos medios?, ¿cuál es el impacto que tienen los dispositivos digitales en la manera en que las personas se relacionan como visitantes con los museos?, y ¿de qué manera (las personas) hacen uso del espacio expositivo?, se identifica a los públicos que asisten al Museo Internacional del Barroco en México y al Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa: Palacio del Segundo Cabo en Cuba, así como la manera en que los museos se relacionan con sus públicos a partir de lo digital, es decir, cuáles son los mecanismos empleados y comprender la relación que guarda el diseño de experiencias multisensoriales con la idea que se tiene del museo desde la comunicación mediada por dispositivos digitales, así como la manera en que los públicos llegan al espacio expositivo y lo habitan.

Para esta tesis se decidió realizar un estudio de caso comparativo desde un enfoque mixto a partir del análisis de los resultados como punto de interfase. Para la recolección de información, se partió de un análisis de las estadísticas de visitas de los espacios, para posteriormente realizar entrevistas y ejercicios de observación a visitantes y trabajadores de ambos espacios. Los resultados obtenidos permiten concluir que los dispositivos empleados se han desarrollado para que los usuarios puedan responder a los estímulos a partir de una transferencia de aptitudes y habilidades desarrolladas en ambientes varios en donde prima la vista por sobre otros sentidos, adaptando formas de expresión oral y escrita al lenguaje audiovisual.

Los dispositivos digitales empleados en ambos espacios tienen aciertos, así como fallas en su ejecución. Aunque presentan una estética bastante agradable a la vista y los procesos empleados son buenos, intuitivos y de fácil uso, el horizonte de conocimiento con el que llegan los visitantes juega un papel muy importante en la valoración para su aceptación o rechazo, así como los criterios lúdico-pedagógicos que soportan a las actividades que implica su ejecución, por lo que mientras en uno de los espacios, los dispositivos parecen estar dispuestos para cumplir con una cuota tecnológica que los nuevos tiempos demandan, en el otro, los dispositivos empleados para mediar la experiencia museal son el resultado de un trabajo que busca aproximar a los visitantes al texto museográfico a través del estímulo de los cinco sentidos, y con ello hacer de la visita una experiencia excepcional.