Premio INAH
Mención honorífica compartida
2022

Los molinos hidráulicos, como innovación tecnológica en las haciendas del siglo XVI

El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo comprobar la innovación tecnológica en los molinos hidráulicos instalados durante el virreinato, en gran parte de lo que fue Mesoamérica, utilizando los diversos sistemas hidráulicos prehispánicos para poder accionarlos.

Esta investigación esta estructurada en cuatro capítulos; en el primero se describen las constantes innovaciones que tuvieron las maquinarias europeas, describiendo los cambios que presentaron, así como de una clasificación de acuerdo a su estructura, a sus componentes o al uso que se les daba, en el segundo se hace referencia a la innovación constante en los sistemas hidráulicos prehispánicos que fueron destinados principalmente al riego agrícola, sistemas que en primera instancia fueron rudimentarios y posteriormente sofisticados de acuerdo a la manera de cubrir las necesidades.

Para el tercer capítulo se describen los cambios tecnológicos que se dieron en la Nueva España, no solo en lo político y social, también en el ámbito de ingeniería hidráulica. El aporte de nuevos conocimientos en ambas culturas que permitió establecer innovaciones, y de nuevo satisfacer las necesidades de esa época.

El cuarto capitulo está enfocado en el caso de estudio, la ex hacienda molino de flores.
Adquiriendo el conocimiento gracias a los capítulos anteriores se demuestran las constantes innovaciones que presentó la hacienda, comprender el porqué de su ubicación y sobre todo utilizar sistemas de riego prehispánico para la instalación de maquinarias productoras de paños y harina. El aporte de esta maquinaria dio paso al diseño arquitectónico de la hacienda, estableciendo áreas a partir de las actividades industriales que se llevaron a cabo.

Los aportes que se dieron en esta investigación fue interpretar el trayecto que dotaba de agua al molino en la ex hacienda molino de flores, la interpretación de los espacios arquitectónicos que pertenecen al área de la molienda, la reconstrucción hipotética del molino de rodezno mediante un modelo en 3D, partiendo de la dimensión que tiene la muela fija y modelando cada pieza proporcionalmente tomando en cuenta el tratado de Juanelo Turriano.

El principal objetivo de la conservación es, entre otras cosas registrar lo que se quiere preservar, es por eso que para esta investigación se puede dejar un legado a partir de diversos gráficos, de tal manera que uno de los objetivos para el diseño de esta investigación fue realizar materiales gráficos (algunos de autoría y otros haciendo recreaciones) sirviendo de apoyo visual para la comprensión de lo que se estaba investigando y de lo que se quería dar a conocer.