Mención honorífica compartida
2023
Director de trabajo: María Eugenia Chaoul Pereyra
Hacia la urbe motorizada. La adopción de la automovilidad en la ciudad de México, 1903-1933
Esta tesis analiza el proceso de adopción del uso de transportes motorizados en la ciudad de México y su papel en la modernización de la capital, el surgimiento de nuevos patrones de movilidad y la conformación de identidades, comportamientos y regulaciones en torno al uso de estos vehículos. Se explica cómo la conjunción de intereses políticos y empresariales permitió que el arribo de los automóviles pasara de ser un elemento extraño en la vida cotidiana de la capital a principios del siglo XX, a ser uno de los principales medios de transporte hacia principios de los años treinta.
Por ello, se analizan diversos aspectos sociales, económicos, políticos, culturales y urbanos relacionados con el uso de automóviles en el periodo de interés. Se aborda quiénes y con qué propósitos impulsaron la difusión del automóvil; los factores nacionales e internacionales que incidieron en los ritmos de importación de vehículos y del mercado automotriz; la instalación de la infraestructura necesaria y la creación de negocios subsidiarios para el correcto funcionamiento de los automotores, así como su impacto en los patrones de habitación y urbanización de la capital. También se profundiza en la producción de identidades (propietarios, chauffeurs, pasajeros y peatones) y experiencias (viajes, carreras, paseos, clubes, altas velocidades) cruzadas por las relaciones de clase y género. Se explora la creación de instituciones, cuerpos policiales especializados y reglamentos para regular problemas como el tráfico, los accidentes viales y la contaminación. Por último, se estudia la manera en que este transporte condicionó la concepción de la ciudad y la movilidad de los primeros urbanistas mexicanos.
La tesis propone que hubo una continuidad entre las autoridades del porfiriato y la posrevolución en la incorporación de los automóviles como uno de los principales medios de transporte pues se asoció a la modernidad y el progreso tecnológico. Sin embargo, la irrupción de este vehículo produjo conflictos tales como accidentes viales, congestionamiento, contaminación y el desplazamiento de otros sistemas de transporte. El principal aporte de este trabajo es mostrar que la automovilidad generó no solo un cambio físico en la ciudad, sino también una transformación social y cultural en las prácticas y experiencias de lo urbano, en las que la automovilidad subordinó a otros medios de desplazamiento y modificó los mecanismos para gobernar y controlar el orden urbano de la ciudad de México.
Por ello, se analizan diversos aspectos sociales, económicos, políticos, culturales y urbanos relacionados con el uso de automóviles en el periodo de interés. Se aborda quiénes y con qué propósitos impulsaron la difusión del automóvil; los factores nacionales e internacionales que incidieron en los ritmos de importación de vehículos y del mercado automotriz; la instalación de la infraestructura necesaria y la creación de negocios subsidiarios para el correcto funcionamiento de los automotores, así como su impacto en los patrones de habitación y urbanización de la capital. También se profundiza en la producción de identidades (propietarios, chauffeurs, pasajeros y peatones) y experiencias (viajes, carreras, paseos, clubes, altas velocidades) cruzadas por las relaciones de clase y género. Se explora la creación de instituciones, cuerpos policiales especializados y reglamentos para regular problemas como el tráfico, los accidentes viales y la contaminación. Por último, se estudia la manera en que este transporte condicionó la concepción de la ciudad y la movilidad de los primeros urbanistas mexicanos.
La tesis propone que hubo una continuidad entre las autoridades del porfiriato y la posrevolución en la incorporación de los automóviles como uno de los principales medios de transporte pues se asoció a la modernidad y el progreso tecnológico. Sin embargo, la irrupción de este vehículo produjo conflictos tales como accidentes viales, congestionamiento, contaminación y el desplazamiento de otros sistemas de transporte. El principal aporte de este trabajo es mostrar que la automovilidad generó no solo un cambio físico en la ciudad, sino también una transformación social y cultural en las prácticas y experiencias de lo urbano, en las que la automovilidad subordinó a otros medios de desplazamiento y modificó los mecanismos para gobernar y controlar el orden urbano de la ciudad de México.