Premio INAH
Mención honorífica compartida
2023

Director de trabajo: Irma Hernández Bolaños

La ornitología mexicana en el Museo Nacional y la representación del colibrí a través del discurso científico en la obra del naturalista Rafael Montes de Oca

La tesis está conformada por tres capítulos. El “Capítulo I. Entre la historia de la ciencia nacional y la historia de la ciencia local: reflexiones en torno a la investigación de la historia natural en el Museo Nacional durante la segunda mitad del siglo XIX” parte de una reflexión historiográfica sobre la historia de la ciencia y la ciencia en la historia de México durante la segunda mitad del silo XIX, reflexión que perfila una escritura de la historia hacia los significados de una historia local y global desde la teoría de la geografía del conocimiento; problemáticas y debates del quehacer del historiador de la ciencia desde un país periférico. Además de esta panorámica histórica e historiográfica sobre la ciencia en el XIX, centra su atención en el desarrollo de la zoología como campo de estudio de la historia natural, sus incipientes inicios y el florecimiento de dichos estudios a través de la Sociedad Mexicana de Historia Natural a través de su revista La Naturaleza.

Posteriormente, en el “Capítulo II. Espacios y medios de comunicación de la ornitología mexicana a través de la vida de Rafael Montes de Oca” sitúa a dicho naturalista en los espacios de actividad artística y científica en un tiempo determinad: de la Restauración de la República al Porfiriato a través del método indiciario de Carlo Ginzburg para dar cuenta de su lugar en la escena científica nacional e internacional desde las publicaciones periódicas nacionales e internacionales que permiten vislumbrar sus aportes a la botánica y zoología mexicana. Estas aportaciones surgieron a partir del trabajo de campo realizado, principalmente, en la Comisión de Límites México-Guatemala, por otra parte, un espacio formativo fue la Academia de San Carlos donde también el trabajo de campo fue importante para su desarrollo artístico, pues en calidad de naturalista también se dedicó a hacer sus propias ilustraciones científicas que va desde frutas, flores, colibríes y orquídeas de México.

Por último, en el “Capítulo III. Del trabajo de campo a la representación del colibrí a través del discurso científico en la obra del naturalista Rafael Montes de Oca” consiste una relación entre trabajo de campo, la observación y representación del colibrí desde el texto y la imagen, entendidas como unidad, desde la teoría del discurso científico y la práctica representacional de la comunicación científica para comprender, explicar y analizar la obra impresa, artículos publicados en La Naturaleza (1874-1876), Ensayo ornitológico de los troquilideos ó colibríes de México (1875) y la obra acuarelística Monografía de los colibríes y apuntes de las principales orquídeas de México (1878). Cuyos resultados arrojan que la construcción del conocimiento no es realizado de manera individual, sino que hay actores sociales como el consenso del grupo científico (pares nacionales y extranjeros), el auspicio institucional y desde el luego los espacios como constitutivos de la acción humana donde se desarrollaron determinadas actividades para construcción del conocimiento.