Premio compartido
2023
Director de trabajo: Alberto Aziz Nassif
Vivir a la orilla, vivir en el fango: la producción destructiva del progreso y su infraestructura en la ribera nororiental del Lago de Texcoco, México
El objetivo de esta investigación fue analizar etnográficamente las huellas materiales y sociales resultado del proceso de urbanización y de la producción de infraestructura moderna en la ribera nororiental del Lago de Texcoco; una región donde todavía a finales del siglo XX las familias campesinas aprovechaban algunas especies lacustres para el sostenimiento de su vida cotidiana y la mayoría de las tierras ejidales aún estaban destinadas a la producción agrícola. Asimismo, se analizan las formas de resistencia y negociación que los sujetos sociales han articulado a lo largo de estos múltiples procesos de despojo y destrucción.
Esta tesis está fundamentada en una densa investigación etnográfica realizada entre los pueblos de la “costa chica texcocana” en los municipios de Texcoco y Atenco, en el Estado de México, entre los años 2018 y 2020. A lo largo de los cinco capítulos que la componen, se plantea que la infraestructura, como proyecto modernizador y la encarnación del progreso, siempre conlleva procesos de destrucción y la producción de escombros, cuya violencia perdura en los paisajes y en la experiencia encarnada de quienes conviven con ellos.
Este planteamiento se sostiene, particularmente, de una sensibilidad socioambiental y espacial para comprender el desarrollo modernista y su producción urbana como un proyecto político-cultural que está ideológicamente basado en minimizar su capacidad de fracasar y crear destrucción, tanto material como socialmente. La investigación argumenta que las condiciones sociales, políticas, culturales y materiales específicas de los lugares, también afectan a esos megaproyectos que solemos pensar bajo una temporalidad progresiva, como estables y coherentes. De tal manera, esta tesis aporta una novedosa perspectiva de análisis para pensar más allá de la coherencia de la infraestructura y la idea de progreso que la acompaña, para plantearnos, en cambio, su inestabilidad, sus consecuencias fangosas y sus trayectorias inconclusas como la regla más que la excepción.
La infraestructura que se analiza para dar pie a este planteamiento es la de un aeropuerto que se intentó construir sobre el lecho del lago durante la última década, provocando transformaciones territoriales sumamente violentas y el cual finalmente fue cancelado. Sin embargo, se argumenta que este proyecto no emerge aislado o únicamente como resultado del periodo neoliberal, sino que hace parte de una estela de procesos de despojo territorial y de construcción de infraestructuras hidráulicas que se remontan inclusive al proyecto colonial de desagüe de la cuenca de México. El fango que quedó del proceso de desecación es la prueba material y simbólica de la fuerza destructiva del progreso y de la avanzada del capitalismo global en este lugar y de tal manera, es la categoría etnográfica clave de esta tesis.
Convertido en concepto analítico, el fango sirve para transmitir la experiencia encarnada de las poblaciones que viven entre los escombros del progreso, sin garantía de estabilidad socioambiental y económica; y en un contexto sociopolítico de mucha complejidad. Asimismo, sirve para problematizar la supuesta estabilidad del capitalismo, del estado y de su infraestructura. De tal manera, si bien esta tesis trata sobre el estudio de un lugar particular, es posible mirar en el análisis cómo este caso se articula con las desigualdades, resistencias y posicionamientos específicos resultado de las políticas y proyectos de desarrollo del capitalismo financiero concretizados en muchos otros territorios del mundo, que también se han visto afectados por las transformaciones ambientales y la fragmentación social provocada por los procesos de urbanización y construcción de infraestructuras urbanas.
Esta tesis está fundamentada en una densa investigación etnográfica realizada entre los pueblos de la “costa chica texcocana” en los municipios de Texcoco y Atenco, en el Estado de México, entre los años 2018 y 2020. A lo largo de los cinco capítulos que la componen, se plantea que la infraestructura, como proyecto modernizador y la encarnación del progreso, siempre conlleva procesos de destrucción y la producción de escombros, cuya violencia perdura en los paisajes y en la experiencia encarnada de quienes conviven con ellos.
Este planteamiento se sostiene, particularmente, de una sensibilidad socioambiental y espacial para comprender el desarrollo modernista y su producción urbana como un proyecto político-cultural que está ideológicamente basado en minimizar su capacidad de fracasar y crear destrucción, tanto material como socialmente. La investigación argumenta que las condiciones sociales, políticas, culturales y materiales específicas de los lugares, también afectan a esos megaproyectos que solemos pensar bajo una temporalidad progresiva, como estables y coherentes. De tal manera, esta tesis aporta una novedosa perspectiva de análisis para pensar más allá de la coherencia de la infraestructura y la idea de progreso que la acompaña, para plantearnos, en cambio, su inestabilidad, sus consecuencias fangosas y sus trayectorias inconclusas como la regla más que la excepción.
La infraestructura que se analiza para dar pie a este planteamiento es la de un aeropuerto que se intentó construir sobre el lecho del lago durante la última década, provocando transformaciones territoriales sumamente violentas y el cual finalmente fue cancelado. Sin embargo, se argumenta que este proyecto no emerge aislado o únicamente como resultado del periodo neoliberal, sino que hace parte de una estela de procesos de despojo territorial y de construcción de infraestructuras hidráulicas que se remontan inclusive al proyecto colonial de desagüe de la cuenca de México. El fango que quedó del proceso de desecación es la prueba material y simbólica de la fuerza destructiva del progreso y de la avanzada del capitalismo global en este lugar y de tal manera, es la categoría etnográfica clave de esta tesis.
Convertido en concepto analítico, el fango sirve para transmitir la experiencia encarnada de las poblaciones que viven entre los escombros del progreso, sin garantía de estabilidad socioambiental y económica; y en un contexto sociopolítico de mucha complejidad. Asimismo, sirve para problematizar la supuesta estabilidad del capitalismo, del estado y de su infraestructura. De tal manera, si bien esta tesis trata sobre el estudio de un lugar particular, es posible mirar en el análisis cómo este caso se articula con las desigualdades, resistencias y posicionamientos específicos resultado de las políticas y proyectos de desarrollo del capitalismo financiero concretizados en muchos otros territorios del mundo, que también se han visto afectados por las transformaciones ambientales y la fragmentación social provocada por los procesos de urbanización y construcción de infraestructuras urbanas.