Premio INAH

El "mal viento" entre los mayas de Yucatán: Etnografía y etnobotánica médica de una enfermedad popular

Documento PDF application/pdf
Tesis de Maestría - Mención honorífica compartida Premio INAH 2023 Fray Bernardino de Sahagún
Ginni Noelia Ku Kinil
ORIGEN
Fecha: 2022

CONTENIDO RELACIONADO

Mención honorífica compartida
2023

Director de trabajo: Javier Hirose López

El "mal viento" entre los mayas de Yucatán: Etnografía y etnobotánica médica de una enfermedad popular

Esta tesis de maestría versa sobre los k’ak’as iik’o’ob ‘malos vientos’, un conjunto de enfermedades propias de los mayas de Yucatán que han sido catalogados por la medicina occidental o biomedicina como síndromes de filiación cultural o síndromes culturalmente delimitados. Se trata de un trabajo interdisciplinario en el cual el tema principal se aborda desde los enfoques de diversas disciplinas como la historia, la etnología, la lingüística, la biología, particularmente la rama de la etnobotánica y la antropología médica.

En primer lugar se realizó una investigación documental en diferentes fuentes históricas de la Península de Yucatán, principalmente documentos coloniales para conocer como se concebían los ‘malos vientos’ antiguamente y comparar esas concepciones con la forma en la que se experimentan hoy en día entre la población maya de Yucatán. La evidencia histórica recabada es lo suficientemente robusta para afirmar que el concepto maya de los ‘malos vientos’, con sus características y singularidades propias, es sin duda anterior a la llegada de los españoles y de origen mesoamericano.

En segundo lugar se llevó a cabo un estudio de tipo etnográfico para conocer cómo se concibe la enfermedad hoy en día en la zona de estudio, pormenorizando su etiología, factores de riesgo, sintomatología, epidemiología, temporalidad, severidad, especialistas, diagnóstico, tratamiento y prevención. Para ello fue imprescindible utilizar la lengua maya como medio de comunicación. La información recabada es de suma valía no solo por su contenido sino también por su forma ya que aporta datos lingüísticos sobre la lengua maya de Yucatán. Parte de las entrevistas aparecen a lo largo de la obra primero transcritas en lengua maya y, posteriormente, traducidas al español, trabajo realizado por la propia autora. En este sentido se encontró que existen varios tipos de ‘malos vientos’ como el k’aak’as iik’, taankas iik’, xuux taankas, sáalat iik’, entre otros y que son enfermedades de alta prevalencia dentro de la población mayahablante.

En tercer lugar se realizó un trabajo etnobotánico el cual incluyó la colecta de las plantas medicinales utilizadas para el tratamiento y/o prevención de los ‘malos vientos’, así como su identificación taxonómica. En total se colectaron y documentaron los usos de veintisiete especies de plantas las cuales se presentan a modo de catálogo, en el cual se describen no sólo sus características biológicas sino también culturales tales como formas, aromas y/o colores que les permiten “vencer” a los ‘vientos malignos’ desde la cosmovisión maya.

Finalmente, en el último capítulo se discute el dilema añejo de como nombrar a estas enfermedades y se concluye que debe realizarse desde un enfoque emic, con un trato horizontal, intercultural y decolonial. Esto es, entender que existen muchas formas distintas de enfermar y de sanar y, por consiguiente, las diversas cosmovisiones y sistemas médicos deben convivir en relaciones de respeto para lograr ubicarnos dentro de un verdadero pluralismo epistémico.