El ocaso de los guerreros frente a la pax hispánica: perfil histórico del chamanismo y la gestión ritual de la violencia entre los pueblos amerindios novohispanos y contemporáneos [2023]
OBJETIVO GENERAL
Obtener una mirada retrospectiva de la gestión ritual de la violencia, advirtiendo evidencias de esa habilidad chamánica para producir, alimentar, ataviar y destruir cuerpos, a lo largo del tiempo en pos de la regulación y contención de lo rapaz; a fin de reconocer los principios de orden estructural que gobiernan las transformaciones históricas de la ritualidad amerindia.
ANTECEDENTES
A la luz del viejo debate sobre aquel binomio de la espada y la cruz como expresiones del proceso evangelizador en el contexto novohispano, este proyecto cuestiona la pertinencia de esa división aristotélica entre cuerpo y alma para explicar lo ocurrido en el contexto colonial. Diversos etnografías hoy nos hablan de 'dividuos' y otras formas de entender la relación entre las subjetividades y los cuerpos, de modo que difícilmente se podrá sostener la narrativa de una 'conquista espiritual' que corra al margen de la conquista militar propiamente dicha. Ello implica reconocer el perfil anímico de las armas, y la dimensión cosmopolítica de la violencia, la guerra y los derramamientos de sangre, como uno de los ejes privilegiados por la acción ritual y en particular, de los especialistas chamánicos. Ha sido a resultas del giro ontológico en la antropología que hoy se cuestiona la oposición entre naturaleza y cultura, lo que implica poner distancia frente a planteamientos que privilegian ya lo simbólico, ya lo material, como si se tratara de dimensiones distintas, y repensar así nuestra comprensión de la materia, el lugar de los objetos y las cosas en los contextos amerindios a lo largo de la historia, pues es a través de estos objetos, como cuerpos dotados de agencia, que diversos pueblos amerindios han acogido la alteridad hispana, lo mismo que entre seres humanos y no humanos. De modo que la transformación, innovación y adaptación de estos objetos, empezando por los atavíos pero también la parafernalia ritual, los instrumentos de trabajo o los alimentos, pueden ser índices de la conflictividad entre humanos y también entre humanos y no humanos a lo largo de la historia, donde la gestión chamánica de la corporalidad deviene estratégica.
DESCRIPCIÓN
El proyecto apuesta por una etnografía retrospectiva en la senda de la antropología histórica, sensible a las transformaciones experimentadas por los pueblos indígenas, en especial los pueblos otomíes y aquellos de la Huasteca sur (la región donde convergen pueblos de habla otomí, tepehua, nahua y totonaco), ante el advenimiento de la invasión europea y el régimen colonial. Partiendo del extraordinario lugar del cuerpo como eje de la dinámica ritual interétnica (Trejo et al, 2014), se hace evidente el carácter cosmopolítico de los derramamientos de sangre, lo cual invita a revisar el lugar de la violencia rapaz a lo largo de la historia, considerando el impacto de la pax hispánica en el cosmos amerindio al restringir los flujos de sangre y los intercambios bélicos. Si bien los pueblos otomíes de la Huasteca ofrecen buen asidero en términos etnográficos e históricos, esta investigación se propone ir más allá en atención a las mismas directrices corpóreas y cosmológicas entre pueblos y regiones vecinas. De ahí que este proyecto plantee no sólo que el surgimiento, desarrollo y sofisticación de las artes chamánicas otomíes de la Huasteca sur, pudo deberse a ese déficit de sangre y de cuerpos, sino que también en atención al cuerpo, sus atavíos y sobre todo, los flujos de sangre, quizá pueda explicarse también la evolución de la religiosidad indígena y sus especialistas rituales en el contexto novohispano y contemporáneo. Las líneas de acción a seguir, son: 1.1.3: Establecer criterios metodológicos para la integración de documentos derivados de las investigaciones de campo y gabinete, con la finalidad de establecer marcos conceptuales; y 1.3.2: Potenciar la promoción editorial a través de la elaboración de libros, artículos, reseñas y oros productos científicos y de divulgación, derivados de las investigaciones, par su difusión dentro y fuera del INAH.
Aportar conocimiento sobre una temática con gran campo de estudio.
NOTAS
- Descripción de actividades: Revisión bibliográfica, análisis y registro de información relevante; consulta de archivos, redacción de artículos, reseñas y ponencias. También en relación a mi proyecto de investigación, estoy cursando estudios doctorales en la Universidad Veracruzana con el mismo proyecto de investigación.
Idea es consultar diversos archivos históricos y revisar bibliografía. Las limitaciones burocráticas, sanitarias o de otra índole, sería lo única que podría limitar los alcances de esta investigación minando sus resultados.
Folio SIP
35014
Fecha de inicio
2022-01-03
Fecha de término
2023-12-29
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa