Proyecto de investigación

Inventario y Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial la recuperación de la memoria histórica y la justicia indígena en Sonora [2023]

OBJETIVO GENERAL

Documentar las estrategias de resistencia étnica en los pueblos originarios de Sonora, frente a problemas como la pandemia y ante las nuevas políticas económicas sociales e indigenistas que se desarrollan en sus regiones, así como en su patrimonio inmaterial y biocultural: cosmovisión, ritualidad e identidad, saberes tradicionales, territorialidad, sitios sagrados y formas de organización tradicional comunitaria.

ANTECEDENTES

El presente proyecto de antropología social y simbólica, se desarrolla desde 2015, derivado del proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas de México. Hemos realizado investigación del patrimonio cultural inmaterial de los tohono o'odham, cucapá, comcáac, o'ob, macurawe, yoeme mayo, yoreme yaqui y de origen migrante; estudiando y registrando ritos, fiestas, ceremonias, historia y tradicional, además de cantos y danzas, donde se refleja también la relación entre la cultura y el entorno natural en que se han desarrollado estos pueblos. Este material constituye un acervo que hemos analizado y hemos ido dando a conocer a través de eventos académicos, publicaciones, exposiciones etnográficas, talleres comunitarios, edición de videos, entre otros elementos que hemos ido dando a conocer y devolviendo a las propias comunidades. Los pueblos originarios de Sonora afrontan diversos riesgos y problemas, debido en especial a que por lo general han sido excluidos de los planes de desarrollo regional y se ha afectado su territorio, recursos naturales, formas de organización, preservación de las tradiciones y una vida pacífica, ante proyectos de deforestación, minería, manejo del agua y problemas de violencia por la presencia de grupos de sicarios. Durante 2022, participamos en la construcción de planes de justicia comcáac, macurawe y yoreme mayo, con propuestas que entregamos en mesas de trabajo con Autoridades Tradicionales y representantes de instituciones federales, municipales y estatales. A partir de nuestra experiencia, señalamos que en base a nuestros studios previos y materiales elaborados, podemos apoyar en la recuperación de la memoria histórica y en generar acciones y talleres sobre memoria oral y el patrimonio tradicional. Durante 2022 realizamos estudios, en ceremonias como la tugurada macurawe y el yúmari de los o'ob, realizando también una serie de entrevistas, para la edición de dos libros y la edición de materiales en video. Montamos dos exposiciones fotográficas que tuvieron gran afluencia: Los Rostros de la Diversidad y Voces Místicas, abrimos también un Museo Comunitario sobre la cultura mayo, en el pueblo de Camoa. En la búsqueda del trabajo interinstitucional e intercultural, durante el 2022 trabajamos con un grupo de especialistas en Derecho, para estudio y divulgación de los derechos indígenas y de donde derivó el análisis de la Ley Estatal de Pueblos Indígenas y la realización de un Diplomado en Derechos Indígenas. Con El Colegio de Sonora, hemos preparado la realización de un Diplomado en Medicina Tradicional, un elemento importante es precisamente el patrimonio biocultural de los pueblos.

DESCRIPCIÓN

La importancia de este proyecto radica en que representa una forma de estudio, apoyo y reconocimiento de la diversidad étnica y cultural del patrimonio inmaterial de los pueblos de Sonora, cuyo territorio, cultura y forma de vida se encuentran en riesgo, debido al impacto de megaproyectos y la presencia del narcotráfico y otros intereses económicos. Para el desarrollo del proyecto, se trabaja desde distintos niveles: Investigación, fundamentada en las líneas de Estrategia de Investigación, señaladas en el objetivo 1, mediante la estrategia 1.1, estudio de campo, registro etnográfico, y documentación de ceremonias, ritos, fiestas, peregrinaciones, encuentros y otras formas de expresión del patrimonio cultural inmaterial, relacionado con la recuperación de la memoria oral. Relacionado con la estrategia 1.1.2 la promoción de la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, a través de conferencias pláticas, talleres comunitarios, proyección de videos el reconocimiento y salvaguarda de sus propios valores culturales y desarrollo de proyectos comunitarios, también en la promoción de diálogos A través de la estrategia 1.2 Participación en Diplomado en Derechos de los Pueblos Indígenas y Diplomado en Medicina y Herbolaria del Noroeste de México. Debido a la diversidad de grupos de la región a través del trabajo de campo de investigación y la realización de pláticas y talleres, se busca generar una conciencia patrimonial, para promover un reconocimiento de la importancia del PCI de cada pueblo y de las posibilidades desde las propias comunidades de protegerlo y fortalecerlo, buscando la integración y participación de diversas instituciones en una política patrimonial. Para alcanzar los objetivos de este proyecto es básico trabajar instituciones y programas intercomunitarios, como lo indica las líneas de estrategia 1.3, objetivos 1.3.1 y 1.3.2 promoviendo encuentros entre miembros y representantes de los pueblos originarios de grupos étnicos emparentados o de comunidades que reflejan los mismos problemas en la preservación de su cultura, identidad y tradiciones y buscando edición de libros de divulgación. El presente proyecto lleva a cabo un registro de este patrimonio en riesgo de desaparecer El registro de estas prácticas, se convierte también en una herramienta para proponer en conjunto con las comunidades indígenas y otras instituciones de la región políticas patrimoniales La divulgación de estos saberes y expresiones, con la participación de las propias comunidades, a través de seminarios, encuentros o festivales, permite un mejor reconocimiento entre la sociedad no indígena, de la relevancia de estas sociedades en México.

IMPACTO

El impacto general de este proyecto va desde el aporte a la investigación, registro y documentación etnográfica, como elemento base de investigación y orientación de la acción dentro del ámbito de este proyecto. Con ello pretendemos aportar herramientas, materiales de trabajo y propuestas de acción para implementar políticas patrimoniales en las regiones indígenas de Sonora. Aunado a esto se pretende seguir incidiendo en la formación de una conciencia patrimonial, relacionada con el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios, en especial con relación a su patrimonio cultural inmaterial y bio cultural. Mediante el desarrollo de dos diplomados: uno en derechos de los pueblos indígenas y otro sobre medicina tradicional, pretendemos incidir en el reconocimiento y respeto de los elementos del PCI de los pueblos originarios de Sonora. A través de la elaboración de propuestas, como libros y edición de materiales en video, esperamos aportar a los pueblos y a instituciones educativas y culturales, herramientas para el reconocimiento de la importancia de esta diversidad étnica y cultural como parte del patrimonio cultural de México en Sonora.
En la realización de este proyecto se mantiene contacto y se busca trabajar con los distintos pueblos originarios de Sonora y eventualmente con ayuntamientos y autoridades municipales donde se ubican los territorios, como por ejemplo en el municipio de Hermosillo, Guaymas, Tónichi, Álamos, Magdalena de Kino, Navojoa, Puerto Peñasco, San Luis Río Colorado, entre otros. Trabajamos también con integrantes del Departamento de Derecho de la Universidad de Sonora, Universidad Estatal de Sonora, Colegio de Sonora, Instituto Sonorense de Cultura, Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de Sonora. Como parte de estas acciones se publicará la Ley comentada de los Pueblos Indígenas de Sonora en el presente año; también colaboramos en el diseño e implementación de dos Diplomados Diplomado en Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas- y Diplomado en Medicina Tradicional, participando en ambos desde la perspectiva antropológica, acorde a las tareas y responsabilidades del INAH.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Investigación de elementos del patrimonio inmaterial de los pueblos originarios de Sonora: cuaresma y semana santa, Fiesta de Año Nuevo Seri, Fiesta de la Cava Pizca, Ceremonia del Yúmare, Tugurada, Ceremonia del Ví'kita Organización del Ciclo de Conferencias De la Ceniza a la Gloria, tradiciones de cuaresma y semana santa en Sonora. 6 conferencias, febrero a marzo Organización de Diálogos entre el mar y el Desierto, en el marco del Festival Xepe an Cöicoos, 28, 29 y 30 de Abril Participación en la organización del Diplomado de Derechos Humanos para Pueblos Indígenas, Participación Comité Organizador, Impartir dos sesiones sobre diversidad étnica y derechos de los pueblos originarios. Participación en la organización del Diplomado en Medicina Tradicional y Herbolaria del Noroeste de México. Participación en Comité Organizador, Impartir 2 Talleres sobre Diversidad Étnica y Patrimonio Cultural Participación en organización de Foro sobre Patrimonio Biocultural. Participación en El Comité Organizador y Organización del Foro. Talleres de Recuperación de la Memoria Histórica y el Patrimonio Tradicional de los Pueblos Originarios.
En la época actual todos los pueblos originarios afrontan diversos riesgos y peligros, incluso en algunos territorios la violencia en su entorno es bastante grave; diversos proyectos amenazan a los pueblos, tales como el saqueo de los bosques, el acaparamiento del agua, el establecimiento de empresas mineras, la construcción de megaproyectos (acueductos, gasoductos, presas, plantas fotovoltaicas, construcción de carreteras, entre otros). Todo esto pone en riesgo la existencia y tranquilidad de diversas familias, dando lugar a procesos de desplazamiento, pérdida de la lengua, tradiciones e identidadyaquis étnica. En el momento actual la construcción de planes de justicia entre algunos de los pueblos originarios, tales como los yaquis, comcáac, macurawe y mayo, genera expectativas de diversas acciones y la posibilidad de consolidar diversos proyectos; por el otro lado, sin embargo quedan al margen de estos planes de justicia pueblos como los o'ob y los tohono o'odham, agravando el riesgo en que se encuentra su cultura, forma de vida y tradiciones. Esto significa que por un lado debemos apoyar la implementación de los planes de justicia, donde ya se han entregado propuestas, pero a la vez es importante promover el estudio y la salvaguardia del pci de los demás pueblos. El saque de recursos, la violencia derivada del narcotráfico y las pugnas entre distintos grupos delictivos afectan la vida de las comunidades y dificultan la realización de nuestro trabajo en campo y algunas actividades, debido al riesgo de la presencia de gente y grupos armados.
Folio SIP
31530
Fecha de inicio
2020-01-13
Fecha de término
2023-12-15
Unidad Administrativa

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Alejandro Sergio Aguilar Zeleny

COBERTURA

Antropología
Ubicación geográfica