Proyecto de investigación

Poblaciones indígenas y dinámicas culturales contemporáneas en el oriente del Bajío mexicano. Etapa IV [2023]

OBJETIVO GENERAL

Documentar las características de tres circuitos de peregrinaciones que vinculan a poblados de origen otomí del oriente del Bajío en torno a una devoción regional en el norte de Guanajuato.

ANTECEDENTES

El Bajío es una zona del centro-norte del país integrada por fracciones de los estados de Querétaro, Guanajuato y Michoacán. Esta región ha estado involucrada en procesos sociales, culturales, políticos y económicos de México; en el periodo virreinal las poblaciones nativas, principalmente otomíes y chichimecas, fueron incorporadas social y económicamente a las haciendas y centros urbanos de la comarca, detonando procesos de mestizaje agudizados durante los siglos XIX y XX con el desplazamiento de la lengua materna y la identidad étnica. El universo de estudio es la porción oriental del Bajío, conformada por poblaciones mestizas e indígenas de los municipios de Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende, Apaseo el alto, Apaseo el Grande, Comonfort y Villagrán (en Guanajuato), así como Santiago de Querétaro, Huimilpan, El Marqués y Corregidora (en Querétaro). Algunos de estos poblados mantienen su componente indígena de filiación ñäñhö (otomí) evidente en manifestaciones como la gastronomía, cosmovisión, ritualidad, elaboraciones paisajísticas, historia oral, conjuntos arquitectónicos religiosos y una identidad indígena revitalizada durante los últimos 10 años. El presente proyecto es de continuidad, con número de folio 31358; las actividades iniciaron en el año 2020 y han transcurrido tres etapas desde su aprobación. Durante la Etapa I, II y III se concretaron todas las actividades y productos comprometidos, teniendo validados los 8 informes trimestrales de los años 2020, 2021 Y 2022. Dentro de los logros destacan en 2020 la conformación de un estado del arte sobre estudios realizados en la región y un perfil sociodemográfico y geoespacial de las comunidades indígenas de la zona. Esto permitió elaborar una cartografía y una base de datos con información historiográfica, estadística y cartográfica de la región. En 2021 se integró un registro fotográfico y un corpus etnográfico mediante encuestas y entrevistas sobre elementos articuladores regionales. En 2022, se ampliaron los registros fotográficos, bibliográficos y etnográficos, permitiendo la elaboración de ponencias y artículos. Entre los retos identificados destaca el impulso de actividades específicas junto con la población abordada, para vincular objetivos del proyecto e intereses locales de salvaguardia de manifestaciones culturales específicas. Los pendientes para la Etapa IV del proyecto son ampliar registros etnográficos sobre las dinámicas regionales caracterizadas, detallando el perfil de cultos regionales, antiguas rutas de peregrinaje y percepciones territoriales.

DESCRIPCIÓN

La investigación plantea como área de oportunidad el estudio histórico, social y cultural del oriente del Bajío, zona con un componente mestizo donde perviven manifestaciones culturales asociadas a tradiciones otomíes de regiones vecinas. El proyecto mantiene una metodología etnográfica respaldada por trabajo de campo para documentar la historia oral de las poblaciones y analizar sus vínculos espaciales, abordando diacrónicamente dinámicas que articulan al oriente del Bajío mexicano como región cultural. El proyecto tiene un enfoque regional, siendo útiles los planteamientos de Pedro Tomé sobre 'región cultural', definida como ámbito donde las relaciones sociales se implican en el espacio para producir paisajes y territorios. Para este autor la 'memoria histórica' de sus poblaciones promueve la conformación de 'comunidades de sentimientos' que reinventan y gestionan los símbolos que otorgan identidad. Por su parte, García de León subraya el abordaje de los 'imaginarios colectivos' como simbolizaciones para asignar sentido a 'sus pasados' e identidades, marcando signos distintivos regionales. Para este autor estudiar las regiones conlleva atender la multidimensionalidad social y los espacios, para identificar 'interferencias' de dimensiones (económicas, religiosas, políticas, etc.) y 'conexiones' que posibilitan estos cruces. Por ello, es metodológicamente útil identificar la producción y circulación de bienes de consumo que impulsan 'vinculaciones relevantes' dentro del entramado sistémico regional. Para los objetivos de esta etapa, los anteriores postulados serán dialogados con las categorías de 'santuario' propuestas por Barabas y De la Torre, así como de 'culto religioso' propuesta por Miranda, con la intención de discutir la consistencia de una región devocional estructurada por relaciones y lugares de significación identitaria e historicidad para las comunidades vinculadas a través de ésta. El trabajo de campo a realizar durante esta etapa se concentrará en el registro etnográfico de circuitos de peregrinaciones que conectan lugares de devoción regional entre los estados de Querétaro y Guanajuato. Este proyecto de alinea a los requerimientos del eje de Investigación del Programa Institucional de Mediano Plazo del INAH, dentro de la Línea de acción 1.1.1. Fomentar líneas de investigación en materia arqueológica, antropológica, histórica y paleontológica que permitan profundizar en el conocimiento y la conservación del patrimonio cultural de nuestra nación. Finalmente, en la Etapa IV del proyecto se realizarán las siguientes actividades: diseño de instrumentos de investigación; búsqueda y análisis de bibliografía especializada; registros etnográficos mediante observación directa y entrevistas semidirigidas; registros fotográficos; un artículo científico; etnocartografías; mapas en SIG; y una exposición.

IMPACTO

Se pretende que el proyecto genere conocimientos antropológicos pertinentes para consolidar una línea de investigación sobre región y grupos indígenas que habitan esta porción del país. En términos sociales, se espera que estos conocimientos aporten a documentar y comprender la diversidad cultural y la gestión de patrimonios culturales en esta porción del país, construyendo estrategias para su consulta y manejo a través de repositorios institucionales, así como de medios de divulgación y difusión científica entre diferentes sectores sociales (investigadores especialistas, instancias gubernamentales y habitantes de las propias poblaciones abordadas). En esta etapa se generarán insumos que serán puestos a disposición de los poblados abordados, además de una exposición museográfica para sensibilizar acerca de la relevancia de las expresiones culturales documentadas en las etapas anteriores del proyecto.
En esta etapa del proyecto se mantendrá la colaboración con el Centro INAH Querétaro y el Museo Regional de Querétaro para generar documentación pertinente a las labores sustantivas de estas instancias en materia de gestión del patrimonio cultural. Se pretende iniciar alianzas con gobiernos municipales y estatales de Guanajuato para diseñar proyectos de divulgación y salvaguardia de algunos de los bienes inmuebles y expresiones culturales documentadas en las etapas previas del proyecto. Se pretende incentivar un acercamiento más estrecho con la Coordinación Nacional de Antropología para impulsar el diseño y generación de productos de difusión derivados de este proyecto.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Dentro de las actividades a desarrollar en la presente etapa del proyecto destacan Diseño de instrumentos de investigación; Búsqueda y análisis de bibliografía especializada; Realización de registro fotográfico de las manifestaciones culturales abordadas; Realización de registro etnográfico (observación directa y entrevistas semidirigidas); Elaboración de artículo científico; Elaboración de una etnocartografía; Elaboración de un mapa en SIG (sistema de información geográfica); y Curaduría y montaje de una exposición museográfica.
No se identificaron riesgos para el desarrollo de la investigación propuesta.
Folio SIP
31358
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2023-12-31
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Ricardo Salvador López Ugalde