Proyecto de investigación

Etnohistoria de los coras [2023]

OBJETIVO GENERAL

Conocer el proceso histórico de los coras de 1767 a 1854 (período de la evangelización franciscana), con fines de divulgación.

ANTECEDENTES

Folio 299. Inició en 1996. Se planteó dividir el proceso histórico de este grupo étnico en cuatro períodos: 1) Entre 1531 y 1721 (período previo a la conquista); 2) Entre 1722 y 1767 (período de la evangelización jesuítica); 3) Entre 1767 y 1854 (período de la evangelización franciscana y de la Guerra de Independencia) y 4) Entre 1854 y 1910 (período del 'Reino de Lozada' y del Porfiriato). Ya se han cubierto los dos primeros períodos con los libros Los coras entre 1531 y 1722. ¿Indios de guerra o indios de paz?, 2002 (1999) y El Gran Nayar jesuítico (1722-1767). La conformación de la matriz cultural indígena de raigambre aborigen de los coras contemporáneos (2022) y un conjunto de artículos. Actualmente se está trabajando en el tercer período, el cual corresponde a las labores misioneras de la orden franciscana en los siglos XVIII y XIX. El proyecto ha aportado 10 novedosas vías de reflexión al estudio de los grupos indígenas del Gran Nayar: El análisis comparativo entre la terminología de parentesco de los coras de Jesús María del siglo XVIII y la correspondiente al siglo XX. El análisis sobre el simbolismo de las culebras de agua: peyote (hikuri) y Che'eri (tapat), en los mitos, cantos, danzas, rituales e iconografía de los indígenas serranos de Nayarit. El análisis de la variación lingüística (diacrónica y sincrónica) entre dos versiones del paternóster en cora del siglo XVIII. El análisis del culto a los huesos y del bulto mortuorio entre los coras del siglo XVIII y hasta nuestros días. El análisis histórico del proceso evangelizador (tanto franciscano, de 1531 a 1721, como jesuítico, de 1722 a 1767, entre los coras). El análisis antropológico de la matriz cultural indigena de los coras contemporáneos. Se ha realizado trabajo interdisciplinario para detectar la correspondencia simbólica entre los atributos de las figurillas estilo Mazapa del Occidente de México y el atuendo de las Malinches de los coras del Gran Nayar. Se ha logrado acceder a una visión panorámica del periodo jesuítico en el Gran Nayar (1722-1767), entre otras. Las publicaciones de los avances de investigación de Laura Magriñá en este proyecto son, en síntesis, 39: dos libros científicos, cuatro artículos en tres libros colectivos, dos capítulos de libro, una reseña, 16 artículos en México, dos en el extranjero, un ensayo colectivo, cuatro ensayos y siete artículos en coautoría. Adicionalmente se encuentra en prensa un capítulo de libro. Además se han concluido en versión publicable dos libros científicos, otro en coautoría y cinco artículos.

DESCRIPCIÓN

Este proyecto es de gran relevancia para el Centro INAH Nayarit debido a que los coras son el grupo de tradición cultural amerindia más importante y representativo del Estado de Nayarit (de hecho, el nombre de la entidad deriva del antropónimo del jefe político de los coras) y el INAH debe contribuir a la elucidación de su proceso histórico. El abordaje de la etnohistoria de los coras desde distintas perspectivas analíticas y la difusión continua de los resultados alcanzados por el proyecto, a través de ponencias, conferencias y publicaciones, ha posibilitado la expansión de la presencia del Centro INAH Nayarit hacia nuevos foros de discusión, con una mayor variedad de enfoques que favorecen el intercambio y la retroalimentación académica. En este ejercicio anual se pretende recabar la mayor información posible sobre los coras, pero también sobre los otros grupos étnicos del Gran Nayar; sobre las políticas novohispanas y sobre las dinámicas misionales del período que comprende de 1767 a 1854 (período de la evangelización franciscana y de la Guerra de Independencia). Sería de gran utilidad identificar las variantes en la manera de misionar entre franciscanos y jesuitas para analizar sus efectos en la cultura contemporánea de los indígenas del Gran Nayar. En una etapa posterior se intentará cubrir el lapso que va de 1854 a 1910 (período del 'Reino de Lozada' y del Porfiriato). Este proyecto se alinea a las prioridades establecidas en los Ejes del Programa Institucional de Mediano Plazo del INAH bajo la siguiente Línea de acción 1.1.1 Fomentar líneas de investigación en materia arqueológica, antropológica, histórica y paleontológica que permitan profundizar en el conocimiento y la conservación del patrimonio cultural de nuestra nación.

IMPACTO

El periodo misional fue decisivo para la conformación de la matriz cultural de los coras contemporáneos. Este proyecto coadyuva al conocimiento de los coras, que posibilitará la futura integración de este grupo indígena, con base en sus peculiaridades culturales, a la nación mexicana y servirá para fomentar el respeto a sus tradiciones.
Se ha logrado la incorporación a grupos de discusión que tanto en México como en el extranjero abordan temáticas vinculadas con el proyecto. Además, se ha logrado contar con la asesoría de académicos de Italia, España y México, especializados en las misiones jesuíticas. Esto ha permitido que se fortalezca la presencia académica del Centro INAH Nayarit a nivel nacional e internacional, a partir del abordaje de la etnohistoria de los coras desde distintas perspectivas analíticas. La difusión continua de los resultados alcanzados por el proyecto, a través de ponencias y publicaciones, ha posibilitado la expansión de la presencia del Centro INAH Nayarit hacia nuevos foros de discusión, con una mayor variedad de enfoques que favorecen el intercambio y la retroalimentación académica. Se han entablado relaciones con la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, con la Universidad Pontificia de México, con el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, con El Colegio de Sinaloa, con el Fondo Regional para la Cultura y las Artes del Noroeste y con el Centro INAH Sonora, con la Universidad de Cádiz, así como con la California Mission Studies Association, la Provincia Franciscana del Santo Evangelio de México, la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán, la Provincia Franciscana de San Felipe de Jesús, la Provincia de los SS. Francisco y Santiago en México, El Colegio de Jalisco y la Dirección de Estudios Históricos del INAH, en la medida que, tras la expulsión de los jesuitas, los franciscanos tomaron su lugar en las misiones nayaritas, y ahora es menester continuar con la investigación también sobre el proceso evangelizador posterior correspondiente a la orden de San Francisco. Recientemente se han establecido vínculos con el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, debido a la coedición INAH/IIA-UNAM del libro El Gran Nayar jesuítico (1722-1767). La conformación de la matriz cultural indígena de raigambre aborigen de los coras contemporáneos (2022). Asimismo, desde hace varios años, la discusión de perspectivas teóricas se lleva a cabo en el Seminario de teoría antropológica El círculo de la Roma, que sesiona mensualmente y en el que participan académicos de varias instituciones y distintas disciplinas: etnólogos, antropólogos físicos, antropólogos sociales, arqueólogos, historiadores, etnohistoriadores y etnomusicólogos.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Se realizará trabajo de investigación en los archivos de la Ciudad de México en la medida en que los vayan abriendo y se reportará oportunamente. Mientras permanezcan cerrados, se realizará trabajo de investigación vía internet en busca de acervos que permitan el acceso libre a sus bases de datos. Paralelamente se realizará la revisión bibliográfica, además de la búsqueda de acervos digitales, trabajo que no se puede reportar porque en el sistema no hay unidades de medida para revisión bibliográfica realizada. Como actividades permanentes se tienen la redacción de una ponencia y de un artículo. Se continuará con la investigación sobre el periodo franciscano en el Gran Nayar, a partir de la expulsión de los jesuitas y se realizará la paleografía de los documentos encontrados en los archivos históricos. Durante el presente ejercicio no se ha calendarizado la participación en eventos académicos por la pandemia, pero también debido a la falta de presupuesto, que es generalizada en las instituciones de todo el país, no hay seguridad de que se lleven a cabo los seminarios, foros y simposios en los que se participa. En caso de que estos se realicen, se asistirá y dicha participación será debidamente reportada.
El principal obstáculo para el cumplimiento exitoso del proyecto es que, al postergar el INAH la contratación del investigador, se le impide programar la presentación de ponencias en eventos académicos que se realizan los tres o cuatro primeros meses del año. Asimismo, la implementación de cambios, ajustes y modificaciones intempestivas en las normas para la planeación de cada ejercicio, retrasan la programación y validación de los proyectos, situación que entorpece el desempeño de las labores de los investigadores. Otra traba que enfrenta el proyecto es que la ministración de los recursos autorizados siempre es extemporánea. Esto obliga a desfasar las actividades programadas. Por otro lado, el incremento de las demandas administrativas restan tiempo y energía al ejercicio de las tareas sustantivas, que son la investigación, la paleografía de fuentes documentales y la redacción y presentación de ponencias y artículos.
Folio SIP
31348
Fecha de inicio
2020-04-01
Fecha de término
2023-12-31
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Peter Francis Jiménez Betts

COBERTURA

Historia
Ubicación geográfica
Última actualización: