Proyecto de investigación

Comida, cultura y poder. Dinámicas de la modernidad en México. [2023]

OBJETIVO GENERAL

Aportar conocimientos sobre continuidades y transformaciones en la alimentación de diferentes sectores urbanos y rurales durante el México moderno.

ANTECEDENTES

Folio: 23878 Línea de investigación: Antropología de la Comida La primera etapa del proyecto (2019-2020) generó varios productos, entre ellos: un manuscrito terminado de 'manual'; de prácticas etnográficas; un manuscrito de libro con 16 estudios de caso etnográficos originales; conocimiento nuevo en trabajos de investigación de aproximadamente 60 participantes del diplomado Cocinas y culturas alimentarias en México. Usos sociales, contextos rituales y significados 8ª (2019) y 9a (2020) edición ENAH; entregamos 8 artículos científicos dictaminados y corregidos para publicación, más ponencias y conferencias diversas. Asesoramos investigación de 7 tesis de licenciatura y posgrado, tres de estos alumnos se titularon en 2020 y otros continúan. Organizamos numerosos eventos presenciales en 2019 y eventos por medios digitales en 2020 debido a la pandemia COVID 19, los cuales fueron reportados en los informes trimestrales junto con otros productos. Otros antecedentes: 1. La trayectoria del titular Catharine Good en promover la antropología de la comida en México a partir del trabajo de Sidney Mintz director de su tesis de doctorado. 2. La participación de la Doctora Miriam Manrique Domínguez en conjunto con otros colaboradores del posgrado en Historia y Etnohistoria de la ENAH y del grupo de Investigación. 3. Materias impartidas de posgrado y en licenciatura (ENAH); 4. En 2011 se funda el Grupo de Investigación Comida y Culturas Alimentarias en México. Usos sociales, significados y contexto rituales; 5. El premiado volumen -Good Eshelman, Catharine y Laura Corona de la Peña, coords. 2011, Comida, cultura y modernidad en México. Perspectivas antropológicas e históricas, CONACYT INAH-ENAH (2ª impresión 2013, 3ª impresión 2015); 6. Experiencia de difusión de patrimonio cultural al coordinar en la ENAH el Diplomado Cocinas y Culturas Alimentarias de México 7. Fundar y participar en el Programa Nacional de Investigación Cocinas en México, procesos biosociales, históricos y reproducción social cultural (folio 9453), CNAN desde 2014-junio 2016. Catharine Good fue responsable de la linea Comida y relaciones de poder, usos sociales, significados y Reproducción Cultural apoyada por la Dra. Miriam Manrique.

DESCRIPCIÓN

Relevancia: El enfoque antropológico-histórico sobre la comida permite analizar el cambio, identificar distintos actores, documentar los procesos desarrollados y descubrir las relaciones de poder detrás de la alimentación y usos sociales de la comida en México. Aborda problemas de la ecología, la producción agrícola, sistemas de mercados, el patrimonio cultural, salud y nutrición, entre otros. Promueve modelos para la investigación colectiva, multidisciplinaria con sentido social; forma recursos humanos , estudia las tradiciones históricas culturales en Mesoamérica alrededor de la producción y circulación de alimentos, y los usos sociales y rituales de la comida. El proyecto se distingue por generar conocimiento sobre aspectos económicos y culturales de los procesos de alimentación en México entre diferentes sectores urbanos y rurales de la población: documenta transformaciones en la alimentación durante el siglo XX debido a modelos económicos y culturales impuestos. Capacita recursos humanos entre especialistas y entre profesionistas de otras disciplinas al dirigir investigación nueva. En 2020 propusimos dar más énfasis a vinculación con grupos y sectores sociales involucrados en las cocinas y la alimentación en México, seguir con la elaboración de materiales didácticos con calidad científica para escuelas de gastronomía, turismo, nutrición, entre otras; continuar con investigación propia; asesorar y supervisar investigación sobre comida; explorar formas de vinculación con grupos comunitarios, productores, cocineras entre otros. Estos planes quedaron afectados por los recortes presupuestales y la contingencia sanitaria que aun continua, por lo mismo en 2021. En 2023, de la misma forma que en 2022, muchas de nuestras actividades se están realizando por medios digitales y estamos trabajando materiales de investigación original para su difusión en nuevos medios electrónicos. Los medios digitales nos han permitido tener una presencia nacional y cierta vinculación internacional; este año seguiremos ampliando nuestra presencia en estos espacios para las actividades de este proyecto y reanudaremos algunas actividades presenciales como eventos académicos para la difusión del conocimiento y extender relaciones de trabajo colectivo en equipo. De acuerdo al Programa Institucional de Mediano Plazo del INAH este proyecto participa en la línea de acción 1.1.2 Promover proyectos de investigación y/o conservación del patrimonio arqueológico, antropológico, paleontológico e histórico de la nación que respondan, tanto al interés de la comunidad académica, como a las necesidades y prioridades institucionales.

IMPACTO

Impacto esperado: 1. Generar conocimientos antropológicos-históricos de utilidad para las comunidades y sectores de la sociedad mexicana involucrados con la comida y la alimentación en apoyo a políticas de verdadera protección a insumos y comidas tradicionales, es decir, al patrimonio cultural alimentario. 2. Construir una herramienta analítica desde la antropología para profesionistas involucrados en las cocinas de otros campos como el periodismo, gastronomía, nutrición, turismo, pequeños negocios, trabajo social, entre otros. 3. Producir materiales científicos y de divulgación para uso en diferentes contextos educativos relacionados con la comida y la alimentación en México. 4. Apoyar la misión social del INAH, que garantiza el uso social y disfrute del patrimonio cultural para todos los sectores de la población.
Este proyecto tiene vínculos de alcance nacional, internacional, interinstitucional, y multidisciplinaria. Difundimos una herramienta analítica y materiales en apoyo a la investigación para profesionistas involucrados en las cocinas en campos como el periodismo, la gastronomía, el turismo, la nutrición, pequeños negocios y trabajo social, entre otros. Logramos eso a través de un diplomado impartido en la ENAH así como actividades de docencia y publicación de trabajos científicos, organización y participación en eventos académicos. La temática muy actual de antropología de la comida atrae colegas de diferentes instituciones y campos de la investigación social, y difusión cultural.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Realizar trabajo de campo, entrevistas, registros etnográficos y fotográficos y trabajo de gabinete, revisión de acervos bibliográficos y con medios digitales, formación de investigadores jóvenes y asesoría a proyectos de investigación original, difusión de conocimientos, científicos y general, desarrollo de material didáctico y audiovisual para investigación, organización de seminarios y eventos presenciales y en línea, vínculos interinstitucionales nacionales e internacionales, elaboración y edición de materiales para publicación, ponencias presentadas. Organizar e impartir talleres y cursos de capacitación. Redacción de artículos científicos, edición de capítulos de libro y artículos científicos. Desarrollo de estrategia de difusión de conocimientos y contenidos por medios digitales y redes sociales.
Imposibilidad para realizar trabajo de campo en la mayor parte de 2020 y 2021 por la pandemia COVID19 aunado a la dificultad por la inseguridad en las regiones bajo estudio, o por la capacidad física de los investigadores. Falta de recursos financieros; dependemos del apoyo de las comunidades donde queremos realizar el trabajo.
Folio SIP
30903
Fecha de inicio
2020-01-06
Fecha de término
2024-12-20

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Catharine Louise Good Eshelman, Colaborador (ctb): Ana Karen Vázquez Hernández, Colaborador (ctb): Elizabeth Peralta González, Colaborador (ctb): Malinalli Rodríguez, Colaborador (ctb): María Isabel Ramos Abascal, Colaborador (ctb): Yuribia Velázquez Galindo, Investigador (res): Erandy Toledo Alvarado, Investigador (res): Esmeralda Olivo Ramírez, Investigador (res): María del Rosario Bautista Espinosa de los Monteros, Investigador (res): María del Rosario Cortés Cabral, Investigador (res): Víctor Manuel Acevedo Martínez, Maestro (tch): Enrique Martínez Velásquez