Proyecto de investigación

Los procesos del cambio religioso en México Siglos XX y XXI [2023]

OBJETIVO GENERAL

Comprender los impactos de la migración en la cultura religiosa y en la transformación del mapa de la pluralidad religiosa en México durante los siglos XX y XXI, particularmente en una de las principales ciudades de la frontera norte, Ciudad Juárez, en donde el catolicismo perdió terreno frente al crecimiento de otras iglesias.

ANTECEDENTES

Línea de investigación: historia de la religión en México. Este proyecto fue registrado en el SIP en el año 2020, y tiene el antecedente del proyecto anterior denominado Relaciones Iglesia, Estado y Sociedad siglo XIX, cuyo periodo de duración fue de 2011 a 2019; en este lapso el proyecto anterior dio prioridad a la investigación formativa, por lo mismo se impulsó la integración de alumnos en el conjunto de actividades de carácter teórico-metodológico que dan sustento a la investigación en la disciplina Historia y en lo particular en la historia de la religión. El enfoque de la investigación del proyecto que concluyó fue la historia de las relaciones entre la Iglesia católica, el Estado mexicano y la sociedad, y bajo esta perspectivas hubo mayor atención a los procesos históricos relacionados con la secularización, laicismo, intolerancia religiosa y movimientos sociales. Los resultados abarcan la producción de conocimiento de fuentes primarias y archivos, análisis bibliográficos y hemerográficos, se elaboraron seis tesis de licenciatura sobre la temática del proyecto, hubo divulgación de conocimientos mediante presentación de ponencias en diferentes foros académicos a nivel nacional e internacional, contribuimos con otras escuelas y universidades a la formación de redes con científicos sociales que investigan la vida religiosa en México, y se publicaron tres artículos. Al inicio del año 2020 decidí elaborar un nuevo proyecto ligado a la misma línea de investigación, pero con un nuevo enfoque, que centra el interés en el estudio de los procesos históricos que influyeron en las tendencias del cambio religioso durante los siglos XX y XXI en México. En el año 2020 las actividades abarcaron la consulta de datos la migración interna, análisis de los censos del municipio de Ciudad Juárez de 1950 al 2000 y la revisión de la historiografía de tema. En el transcurso del año 2021 elaboré estadísticas históricas de la migración en la frontera norte y su impacto en los cambios del mapa religioso; elabore fichas de trabajo sobre los cambios de asociaciones religiosas, para explicar las continuidades y rupturas de las relaciones entre las iglesias y la sociedad juarense. En el año 2022 avance en el conocimiento y elabore fichas de la estructura interna de las congregaciones protestantes Asambleas de Dios y La Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús: sus estatutos, órganos de gobierno, las relaciones jerárquicas entre sus miembros y la estructura interna de su organización religiosa y administrativa.

DESCRIPCIÓN

A partir del nuevo enfoque, este proyecto investiga las circunstancias del fenómeno migratorio y sus repercusiones en la configuración del mapa religioso durante la segunda mitad del siglo XX, en una parte de la región fronteriza entre México y Estados Unidos, como es Ciudad Juárez, Chihuahua. La pregunta eje de la investigación es: por qué la migración interna e internacional alentó el proselitismo religioso y cuáles fueron las prácticas de las iglesias para crecer las filas de creyentes. La hipótesis es que las condiciones de la migración interna y la proveniente de otros países que llega a la región fronteriza impactó en el proselitismo religioso, en las relaciones iglesias-sociedad y en las identidades religiosas de los creyentes. La migración es un fenómeno que abarca varios ámbitos y su estudio ha suscitado una variedad de enfoques e interpretaciones; pero en este proyecto se enfatiza los modelos de la historia y la antropología que consideran a las prácticas religiosas como manifestaciones de la cultura. Este enfoque, además de ser relevante para la comunidad académica e investigadores del fenómeno religioso, aportará conocimiento sobre los cambios históricos en la cultura religiosa en una de las principales ciudades fronterizas. Se parte de la necesidad de problematizar las relaciones entre los sujetos históricos, como iglesias, instituciones políticas, líderes religiosos, ministros de culto y laicos, que participaron en los procesos históricos donde se cruzaron los fenómenos de la religión y la migración. Este proyecto se alinea a las prioridades establecidas en el Programa Institucional de Mediano Plazo del INAH, particularmente, a la línea de acción 1.1.2 Promover proyectos de investigación y/o conservación del patrimonio arqueológico, antropológico, paleontológico e histórico de la nación que respondan, tanto al interés de la comunidad académica, como a las necesidades y prioridades institucionales Las etapas del proyecto son: 1ra. etapa, comprende el periodo enero de 2020 hasta junio de 2023, en este lapso destaca la investigación de campo; segunda etapa, julio de 2023 hasta diciembre de 2024, análisis de los acontecimientos y elaboración de la síntesis histórica. En el año 2023, continuaré de enero a septiembre recabando información de fuentes diversas sobre los vínculos entre migración y pluralismo religioso, y de julio a diciembre avanzaré en la redacción del capitulado.

IMPACTO

Producir conocimiento de los procesos históricos que sustentaron el cambio y un nuevo mapa religioso en la frontera norte de México, en donde si bien el catolicismo mantuvo su condición de iglesia mayoritaria, otras iglesias crecieron de manera relevante e incluso a un ritmo mayor que el catolicismo. Este fenómeno fue más allá de lo cuantitativo, pues el cambio religioso estuvo mediado por las transformaciones culturales en la vida social de las comunidades y regiones, que trajo consigo las oleadas de la migración México-Estados Unidos. Un conocimiento más profundo sobre la influencia de las asociaciones religiosas en una de las ciudades fronterizas más importantes, como Ciudad Juárez, es útil para comprender el papel que éstas desempeñan en una sociedad regional cuyo devenir está profundamente relacionado con las oleadas de la migración y las deportaciones.
Las actividades del proyecto no tienen vínculos con otras instituciones.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Profundizar la sistematización de la información recabada hasta ahora para establecer las necesidades de más datos sobre la vida interna de las principales iglesias protestantes en Ciudad Juárez. Comparar los alcances de las oleadas migratorias de la segunda mitad del siglo XX, sus impactos en la vida social en Ciudad Juárez y en lo particular en el pluralismo religioso. Rastrear las estrategias que aplicaron las iglesias protestantes para consolidar su presencia en esta ciudad fronteriza.
Las condiciones de violencia en el municipio fronterizo de Ciudad Juárez puede dificultar el trabajo de campo en las zonas marginales donde las iglesias protestantes minoritarias afianzaron su presencia. Y la falta de recursos financieros para el traslado y viáticos, por parte del INAH, podría ser el principal obstáculo para el desarrollo del proyecto, el cumplimiento de las actividades en las fechas programadas y el alcance de los objetivos finales. Al respecto, cabe mencionar que no recibí ningún recurso financiero para pasajes ni traslados en los años 2020,2021, 2022.
Folio SIP
30857
Fecha de inicio
2020-01-13
Fecha de término
2023-12-31

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Pedro Quintino Méndez

COBERTURA

Historia
Ubicación geográfica