Estudios históricos del Cerro del Obispado [2023]
OBJETIVO GENERAL
Documentar los acontecimientos históricos que fundamenten la importancia y el valor patrimonial del Cerro del Obispado y del invaluable inmueble que alberga.
ANTECEDENTES
Folio anterior 16761. Este proyecto es la continuación de la segunda etapa del proyecto titulado: El Obispado. Estudio multidisciplinario de un sitio patrimonial único en la ciudad de Monterrey en el cual se recopilaron y analizaron gran cantidad de documentos del edificio conocido como El Obispado, antiguo Palacio de Nuestra Señora de Guadalupe, que fue construido en 1787, y es el único monumento histórico bajo custodia directa del INAH en Nuevo León, y es la sede del Museo Regional del Centro INAH Nuevo León. Se realizaron además importantes trabajos de arqueología histórica y actividades de difusión para revalorar el interés patrimonial del inmueble. En una segunda fase que inició en el año 2020, comenzamos a investigar los hechos históricos ocurridos en el Cerro del Obispado, donde se encuentra el monumento señalado, habiéndose investigado a profundidad la captura del Cerro del Obispado durante la Invasión Americana, de la que resultaron varios productos. Sobre la base de la problemática asentada nos proponemos continuar investigando la historia del Obispado a lo largo del siglo XIX, destacando el uso militar del sitio durante la segunda mitad del siglo XIX y continuar con las exploraciones arqueológicas en el sitio aprobadas por el Consejo de Arqueología
DESCRIPCIÓN
En el presente ejercicio se trabajará en la búsqueda, recopilación y análisis de fuentes históricas bibliográficas y documentales, relativa al Obispado y al Cerro del Obispado durante la segunda mitad del siglo XIX, en especial durante la Intervención Francesa (1862-1866) y dado que se trata de un proyecto multidisciplinario, se continuará con la prospección arqueológica de superficie y excavación, en diversos sitios del Cerro. Este proyecto se inserta dentro de las prioridades del Programa Institucional de Mediano Plazo del INAH, dentro del Eje Investigación en las siguientes líneas de acción: 1.1.1, Fomentar líneas de investigación en materia arqueológica, antropológica, histórica y paleontológica que permitan profundizar en el conocimiento y la conservación del patrimonio cultural de nuestra nación; 1.1.2 Promover proyectos de investigación y/o conservación del patrimonio arqueológico, antropológico, paleontológico e histórico de la nación que respondan, tanto al interés de la comunidad académica, como a las necesidades y prioridades institucionales; 1.2.2 Generar esquemas que impulsen la retroalimentación entre investigadores y personal involucrado en la elaboración, gestión, evaluación y/o seguimiento de proyectos e informes en materia de investigación del patrimonio cultural; 1.3.1 Participar y organizar eventos académicos como conferencias, cátedras, mesas redondas, coloquios, simposios, congresos, entre otros, los cuales permitan establecer líneas de innovación teórico-conceptuales, mejores prácticas y productos de investigación; 1.3.2 Potenciar la promoción editorial a través de la elaboración de libros, artículos, reseñas y otros productos científicos y de divulgación, derivados de las investigaciones, para su difusión dentro y fuera del INAH; 1.3.3 Apoyar la realización de actividades para la difusión y divulgación de los productos derivados de la investigación en materia arqueológica, antropológica, histórica y paleontológica.
Participación de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicas e Históricos, apoyando con equipo y logística para concluir el plano oficial del sitio. Participación con la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos para iniciar las gestiones de la posible Declaratoria del Cerro del Obispado como Zona de Monumentos Históricos
NOTAS
- Descripción de actividades: Durante el presente ejercicio se realizarán diversas actividades relacionadas con la investigación histórica consistentes en la localización, revisión, recopilación y transcripción de fuentes bibliográficas y documentales, en el análisis de materiales y en la redacción de avances. También habremos de desarrollar actividades de difusión, en especial, la elaboración de un cedulario exterior para el Museo Regional de Nuevo León que permita a los visitantes que acuden al Cerro del Obispado y al Mirador Asta Bandera, pero que quizá no entren al museo, conocer la historia del Obispado, tanto del Cerro como del monumento. Se realizará además trabajo de campo aprobado por el Consejo de Arqueología para la exploración de distintos sitios y lugares en el Obispado.
El obstáculo principal que podría retrasar el desarrollo del proyecto durante el presente ejercicio se relaciona con la contingencia sanitaria provocada por la pandemia del Covid19, que podría provocar el cierre temporal de archivos y bibliotecas y el contagio de alguno de los participantes en el proyecto, además del retraso o cancelación del presupuesto asignado que pondría en riesgo la consulta de acervos foráneos principalmente en la ciudad de México.
Folio SIP
30089
Fecha de inicio
2020-01-01
Fecha de término
2023-12-31
Unidad Administrativa
Área normativa