Premio
2023
Director de trabajo: Ximena María Chávez Balderas
La exhibición y la reutilización de los cráneos de tzompantli en Tenochtitlan: un análisis de los procesos de intemperismo.
El objetivo principal de esta investigación se centra en el estudio de la afectación que sufren los retos óseos a causa de su exposición a diversos factores meteorológicos. Dicho estudio comprende una muestra de 70 cráneos humanos recuperados en las excavaciones efectuadas por el Proyecto del Templo Mayor (PTM) y el Programa de Arqueología Urbana (PAU), en el recinto sagrado de Tenochtitlan. Además del desarrollo de un extenso procesos de experimentación con diversos fragmentos óseos humanos y de cerdo (Sus scrofa domestica), con la cual se registraron los cambios que sufrieron estos elementos durante su exposición a la intemperie en un ambiente controlado y no controlado.
Durante todo el escrito los procesos de análisis y de experimentación planteados en esta investigación incorporan la importancia del estudio del intemperismo y de la exhibición ritual de cráneos y/o cabezas a la intemperie en el tzompantli, ademas de la reutilización que estos elementos óseos van a tener dentro de las ofrendas y los rellenos constructivos del recinto sagrado.
Al finalizar el proceso de experimentación se establecieron cuatro fases de afectación para elementos óseos prehispánicos con procesos postsacrificiales expuestos a la intemperie, donde se describen las características que el tejido óseo desarrolla. Resaltando que no solo los restos fueron afectados por su exposición a agentes como la lluvia, la radiación solar y la temperatura, sino que al ser reutilizados algunos fueron depositados en ofrendas o en los rellenos constructivos, lo que generó procesos diagenéticos, debido a que algunos de los receptáculos presentaron constantes fluctuaciones de agua, lo que propició la erosión y/o lixiviación en algunas áreas del tejido óseo. Con lo anterior se llevo acabo un análisis comparativo de los restos óseos prehispánicos y los restos óseos modernos.
Los anterior nos permite concluir que los restos óseos exhibidos en el tzompantli eran afectados por los agentes naturales en periodos más cortos de tiempo debido a la supresión de tejidos blandos y la importancia de la región geográfica. Además nos ayudó a comprender mejor la exhibición ritual y la reutilización de restos óseos.
Durante todo el escrito los procesos de análisis y de experimentación planteados en esta investigación incorporan la importancia del estudio del intemperismo y de la exhibición ritual de cráneos y/o cabezas a la intemperie en el tzompantli, ademas de la reutilización que estos elementos óseos van a tener dentro de las ofrendas y los rellenos constructivos del recinto sagrado.
Al finalizar el proceso de experimentación se establecieron cuatro fases de afectación para elementos óseos prehispánicos con procesos postsacrificiales expuestos a la intemperie, donde se describen las características que el tejido óseo desarrolla. Resaltando que no solo los restos fueron afectados por su exposición a agentes como la lluvia, la radiación solar y la temperatura, sino que al ser reutilizados algunos fueron depositados en ofrendas o en los rellenos constructivos, lo que generó procesos diagenéticos, debido a que algunos de los receptáculos presentaron constantes fluctuaciones de agua, lo que propició la erosión y/o lixiviación en algunas áreas del tejido óseo. Con lo anterior se llevo acabo un análisis comparativo de los restos óseos prehispánicos y los restos óseos modernos.
Los anterior nos permite concluir que los restos óseos exhibidos en el tzompantli eran afectados por los agentes naturales en periodos más cortos de tiempo debido a la supresión de tejidos blandos y la importancia de la región geográfica. Además nos ayudó a comprender mejor la exhibición ritual y la reutilización de restos óseos.