Mención honorífica
2023
Director de trabajo: Hugo García Capistrán
El cuerpo maya como lienzo simbólico. Las tradiciones culturales del tatuaje y escarificación durante el Clásico Tardío.
Mi tesis de licenciatura titulada: “El cuerpo maya como lienzo simbólico. Las tradiciones culturales del tatuaje y escarificación durante el Clásico Tardío”, nace por mi interés en las expresiones artísticas precolombinas mayas, los tatuajes y las escarificaciones. Debido a mi formación en la carrera de Arqueología, surge la necesidad de crear un análisis de “Tipo-Variedad” de los diseños plasmados sobre el cuerpo humano representado en el arte precolombino. Es decir, “Tipo” consiste en el lugar corporal donde los tatuajes y escarificaciones se encuentran localizados, y “Variedad” consiste en determinar si los diseños son geométricos, simbólicos, escriturarios y/o numéricos. A su vez, lo antes mencionado funcionó como punto de partida metódico para posteriormente abordar el análisis iconográfico de los diseños tatuados y escarificados, con la intensión de interpretar e indagar la función de las tradiciones corporales dentro de la compleja estructura social maya.
El cuerpo precolombino al ser lo más prístino, tangible y natural, resultó ser un lienzo cultural por excelencia y centro del simbolismo social, donde, los múltiples grupos mesoamericanos le otorgaron sentido individual, colectivo y regional, con el objetivo de expresar, comunicar, adornar, modificar, transformar y de renovarse a si mismo. En ese sentido, buscaron transmitir un sin fin de cosas mediante las formas, diseños e imágenes pintadas, tatuadas o escarificadas sobre sus propios lienzos corporales. El cuerpo maya se constituyó por una gran complejidad y riqueza de elementos que fueron portados como noción de identidad grupal, y que, en ciertas ocasiones dieron a entender un estatus o rol determinado dentro de su compleja estructura social. Es decir, la variabilidad de diseños permanentes alojados en el lienzo corporal precolombino facilitaron la comunicación y brindaron una identidad individual, y colectiva a las personas pertenecientes a un determinado grupo cultural; de forma que, las tradiciones antes mencionadas pueden constituirse como códigos que regularon el ámbito de la comunicación, y de forma simultánea, podemos pensar que fueron costumbres mesoamericanas arraigadas y con una larga duración.
En cuanto a los individuos encargados de realizar las actividades especializadas del tatuaje y escarificación, surge la posibilidad –después del análisis de los signos simbólicos y escriturarios y/o numéricos plasmados en el cuerpo maya representado en las expresiones artísticas–, de que el grupo de los Ajtzib’ además de ejecutar las actividades especializadas de la pintura mural, la pintura y escritura de códices y vasijas cerámicas, de manera paralela, haya podido ejecutar las tradiciones culturales del tatuaje y escarificación, debido a que eran los más aptos y capacitados, gracias a su manejo de los utensilios necesarios para dicha actividad, y a su saber por la historia y escritura de su pueblo.
Finalmente, se aborda la “Arqueología experimental”, con la finalidad de conocer cuales utensilios mencionados en el registro etnohistórico y/o rescatados de los diversos contextos arqueológicos, fueron los más apto y de fácil manipulación para ejecutar dichas tradiciones culturales que viene acompañando al Homo Sapiens desde la prehistoria. El trabajo incluye, además, un original ensayo de recreación experimental del tatuaje y la escarificación, mediante el análisis de microscopía electrónica de los utensilios manipulados para dicha tradición corporal permanente. A su vez, la tesis brinda un corpus fotográfico de las huellas de uso/desgaste mediante el Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) de los utensilios empleados en la “Arqueología Experimental”. El propósito además de indagar cuál fue el utensilio más apto para realizar dichos fenómenos culturales, es brindar un catálogo visual para que en las futuras excavaciones o investigaciones, se pueda realizar un análisis comparativo de las huellas de uso/desgaste presentes en los punzones rescatados (de origen lítico, faunístico o botánico) con el acervo fotográfico presente en la actual tesis.
El cuerpo precolombino al ser lo más prístino, tangible y natural, resultó ser un lienzo cultural por excelencia y centro del simbolismo social, donde, los múltiples grupos mesoamericanos le otorgaron sentido individual, colectivo y regional, con el objetivo de expresar, comunicar, adornar, modificar, transformar y de renovarse a si mismo. En ese sentido, buscaron transmitir un sin fin de cosas mediante las formas, diseños e imágenes pintadas, tatuadas o escarificadas sobre sus propios lienzos corporales. El cuerpo maya se constituyó por una gran complejidad y riqueza de elementos que fueron portados como noción de identidad grupal, y que, en ciertas ocasiones dieron a entender un estatus o rol determinado dentro de su compleja estructura social. Es decir, la variabilidad de diseños permanentes alojados en el lienzo corporal precolombino facilitaron la comunicación y brindaron una identidad individual, y colectiva a las personas pertenecientes a un determinado grupo cultural; de forma que, las tradiciones antes mencionadas pueden constituirse como códigos que regularon el ámbito de la comunicación, y de forma simultánea, podemos pensar que fueron costumbres mesoamericanas arraigadas y con una larga duración.
En cuanto a los individuos encargados de realizar las actividades especializadas del tatuaje y escarificación, surge la posibilidad –después del análisis de los signos simbólicos y escriturarios y/o numéricos plasmados en el cuerpo maya representado en las expresiones artísticas–, de que el grupo de los Ajtzib’ además de ejecutar las actividades especializadas de la pintura mural, la pintura y escritura de códices y vasijas cerámicas, de manera paralela, haya podido ejecutar las tradiciones culturales del tatuaje y escarificación, debido a que eran los más aptos y capacitados, gracias a su manejo de los utensilios necesarios para dicha actividad, y a su saber por la historia y escritura de su pueblo.
Finalmente, se aborda la “Arqueología experimental”, con la finalidad de conocer cuales utensilios mencionados en el registro etnohistórico y/o rescatados de los diversos contextos arqueológicos, fueron los más apto y de fácil manipulación para ejecutar dichas tradiciones culturales que viene acompañando al Homo Sapiens desde la prehistoria. El trabajo incluye, además, un original ensayo de recreación experimental del tatuaje y la escarificación, mediante el análisis de microscopía electrónica de los utensilios manipulados para dicha tradición corporal permanente. A su vez, la tesis brinda un corpus fotográfico de las huellas de uso/desgaste mediante el Microscopio Electrónico de Barrido (MEB) de los utensilios empleados en la “Arqueología Experimental”. El propósito además de indagar cuál fue el utensilio más apto para realizar dichos fenómenos culturales, es brindar un catálogo visual para que en las futuras excavaciones o investigaciones, se pueda realizar un análisis comparativo de las huellas de uso/desgaste presentes en los punzones rescatados (de origen lítico, faunístico o botánico) con el acervo fotográfico presente en la actual tesis.