El sistema alimentario en los pueblos tradicionales del área de Xalapa, Veracruz [2022]
OBJETIVO GENERAL
Contar con un estudio etnográfico comparativo sobre el sistema alimentario en varios pueblos tradicionales ubicados en el área de Xalapa, a fin de determinar las características de la comida regional y las especificidades locales a partir de la información que se obtenga en estos pueblos y poder saber hasta que punto se puede plantear la presencia de una tradición culinaria de tipo regional.
ANTECEDENTES
Este proyecto da continuidad a la investigación sobre antropología de la alimentación que se realizó el año pasado (33306) en la misma región de Xalapa. Anteriormente, también hice estudios sobre el mismo tema, pero en el área de Cuetzalan, Pue. Aunque, las dos áreas de estudio están en distintas entidades federativas desde una perspectiva histórica y cultural forman parte de la misma región, es decir, el antiguo Totonacapan. Sin embargo, en esta etapa se está realizando un estudio más amplio con un enfoque regional, para determinar las características de la comida regional a partir de la información que se está obteniendo en distintas localidades en el área de los municipios que rodean a la ciudad de Xalapa. El año pasado el estudio sobre la comida tradicional del pueblo de Otilpan se realizó con un grupo de mujeres organizadas en una cooperativa de producción de alimentos de maíz y a partir de una recopilación exhaustiva de las recetas tradicionales y de un registro del origen de sus ingredientes en los agroecosistemas y ecosistemas locales. Ahora estoy empezando un estudio parecido, pero en varios pueblos tradicionales del área circunvecina a la ciudad de Xalapa, para luego analizar de manera comparativa lo que tienen de común y de específico cada una de estas cocinas locales.
DESCRIPCIÓN
El proyecto de investigación trata sobre la cocina de los pueblos originarios de la subregión Xalapa, que histórica y culturalmente forman parte del antiguo Totonacapan. Se trata de pueblos de tradición náhuatl y totonaca que han perdido la lengua materna desde mediados del siglo XX. Pero, que sus habitantes mantienen parte de la antigua cosmovisión y algunas prácticas fundadas en sus antiguos sistemas de comunalidad, los cuales constituyen la base de la cohesión socio cultural y de la identidad local. Por ejemplo, esto se puede apreciar en la organización de la ritualidad del ciclo de vida o en las festividades dedicadas a las santas y santos patrones de estos pueblos. Otro importante ámbito de la reproducción cultural de estos pueblos y de su identidad local es la cocina que sintetiza desde una perspectiva biocultural la riqueza y especificidad de un sistema alimentario adaptado a un ecosistema serrano a partir de una tradición histórica que se desarrolló en Mesoamérica asociado al sistema milpa. La creación de la comida tradicional implica una serie de saberes-hacer que va desde el campo hasta la cocina. Estos saberes se transmiten por vía oral, pero principalmente a través de la práctica en el campo de labor y en el espacio de la cocina.
NOTAS
- Descripción de actividades: Trabajo de campo: recorridos etnográficos y entrevistas sobre comida y cocina en los mpios. de Xico, Coatepec, Tlalnelhuayocan y zona rural de Xalapa (Chiltoyac). Trabajo de gabinete: recopilación y estudio de bibliografía relacionada con el tema del proyecto: antropología de la alimentación y cocina regional. Redacción de un capítulo de libro sobre la comida tradicional de la región Xalapa con la Universidad Veracruzana además de artículos, ponencias y conferencias para diferentes eventos académicos. Participación en cuatro seminarios organizados a través de la Coord. Nac. de Antropología INAH. 1) Seminario Cocinas en México coord. Yesenia Peña y Lilia Hdez. 2) Seminario Cultura y Alimentación coord. Carmen Morales. 3) Seminario Comida, cultura, ecología y poder, coord. Catherine Good 4) Seminario Cerámica en el Totonacapan y la Huasteca, coord. Daniel Nahmad.
Folio SIP
34383
Fecha de inicio
2022-01-03
Fecha de término
2022-12-31
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa
TITULAR DEL PROYECTO
PARTICIPANTES
Director de proyecto (pdr): Pablo Valderrama Rouy, Investigador (res): Pablo Valderrama RouyCOBERTURA
Ubicación geográfica