Memoria y Salvaguardia del patrimonio cultural tradicional e inmaterial: Patrimonio en Riesgo en Sonora. [2024]
OBJETIVO GENERAL
Registrar el patrimonio cultural inmaterial de los pueblos originarios de Sonora (tohono o'odham, comcáac, yoreme mayo, yoeme yaqui, macurawe, cucapá), con base en la investigación, a fin de promover acciones de salvaguardia con instituciones federales, estatales, municipales y de la sociedad civil.
ANTECEDENTES
Desde el año del 2015 se inició este proyecto, señalando que más que ser un proyecto específico de investigación, se ha desarrollado más bien como un programa de trabajo, orientado hacia el estudio, registro y salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos originarios de Sonora. A lo largo de los años hemos venido trabajando de manera simultánea, en la medida de lo posible, con los pueblos tohono o'odham, comcáac, o'ob, macurawe, yoreme mayo, yoeme yaqui, así como con los cucapá, los kikapú y pueblos de origen migrante; en los últimos años además se han dado procesos de revitalización de grupos étnicos, como los n'dé o apache y descendientes de los ópatas. Con todos estos grupos hemos trabajado a distintos niveles, trabajando con temas de territorios y sitios sagrados, fronteras y derechos culturales; hemos registrado y estudiado ceremonias como el vi'kita, la keijina o la peregrinación por la sal entre los o'odham; ceremonias como el yúmari y la semana santa de los o'ob o pimas de la sierra; de igual manera ceremonias como la tugurada y la cava pizca, nos han requerido diversos esfuerzos de trabajo. Temas como la recuperación de la memoria histórica con los yaquis, o el papel e importancia que tienen las danzas de pascola entre todos los grupos de la región han sido también motivo de nuestra atención. Como parte complementaria a todo ello se ha ido generando un acervo de video, foto y audio sobre aspectos de la vida, tradiciones y ceremonias de los pueblos, una parte del cual fue ya entregado tanto a la fonoteca, como a la mediateca del INAH, para su conservación y difusión. Finalmente a través de la elaboración de peritajes y el apoyo a asociaciones civiles en defensa de los derechos de los pueblos, se ha dado a conocer la problemática de estos y se ha colaborado en la organización y realización de diplomados, cursos y publicaciones sobre la cultura de estos pueblos; así mismos se ha participado y colaborado en el diseño y desarrollo de acciones en torno a los planes de justicia, yaqui, comcáac, macurawe y yoreme mayo.
DESCRIPCIÓN
La importancia de este proyecto radica en que representa una forma de estudio, apoyo y reconocimiento de la diversidad étnica y cultural del patrimonio inmaterial tradicional, ya que no son sólo portadores de distintas tradiciones, sino además sus legítimos dueños, como pueblos originarios de Sonora, cuyo territorio, cultura y forma de vida se encuentran en riesgo, debido al impacto de megaproyectos y la presencia del narcotráfico y otros intereses económicos. Es también la manera que se tiene desde el Centro INAH y del área de investigación en antropología y etnografía de trabajar y tratar de dar respuesta a necesidades, propuestas y reclamos de los pueblos originarios y de seguir vinculando al INAH en Sonora, con diversas instituciones y organizaciones civiles en apoyo al reconocimiento del patrimonio inmaterial y tradicional de los pueblos originarios de Sonora. Centramos nuestra atención en algunos de los procesos rituales, expresiones culturales y procesos de identidad que atraviesan los pueblos tohono o'odham, comcáac, o'ob, macurawe, yoeme yaqui, yoreme mayo, entre otros. Para el desarrollo del proyecto, se trabaja desde distintos niveles: Investigación, fundamentada en las líneas de Estrategia de Investigación, señaladas en el objetivo 1, mediante la estrategia 1.1, estudio de campo, registro etnográfico, y documentación de ceremonias, ritos, fiestas, peregrinaciones, encuentros y otras formas de expresión del patrimonio cultural inmaterial, relacionado con la recuperación de la memoria oral. Relacionado con la estrategia 1.1.2 promoción de la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, a través de conferencias pláticas, talleres comunitarios, proyección de videos el reconocimiento y salvaguarda de sus propios valores culturales y desarrollo de proyectos comunitarios, también en la promoción de diálogos A través de la estrategia 1.2 Participación en Diplomado en Derechos de los Pueblos Indígenas y Diplomado en Medicina y Herbolaria del Noroeste de México. Debido a la diversidad de grupos de la región a través del trabajo de campo de investigación y la realización de pláticas y talleres, se busca generar una conciencia patrimonial, para promover un reconocimiento de la importancia del PCI de cada pueblo y de las posibilidades desde las propias comunidades de protegerlo y fortalecerlo, buscando la integración y participación de diversas instituciones en una política patrimonial. Para alcanzar los objetivos de este proyecto es básico trabajar instituciones y programas intercomunitarios, como lo indica las líneas de estrategia 1.3, objetivos 1.3.1 y 1.3.2 promoviendo encuentros entre miembros y representantes de los pueblos originarios de grupos étnicos emparentados o de comunidades que reflejan los mismos problemas en la preservación de su cultura, identidad y tradiciones y buscando edición de libros de divulgación. El presente proyecto lleva a cabo un registro de este patrimonio en riesgo de desaparecer El registro de estas prácticas, se convierte también en una herramienta para proponer en conjunto con las comunidades indígenas y otras instituciones de la región políticas patrimoniales La divulgación de estos saberes y expresiones, con la participación de las propias comunidades, a través de seminarios, encuentros o festivales, permite un mejor reconocimiento entre la sociedad no indígena, de la relevancia de estas sociedades en México.
Registrar el patrimonio cultural inmaterial de los pueblos originarios de Sonora (tohono o'odham, comcáac, yoreme mayo, yoeme yaqui, macurawe, cucapá), con base en la investigación, a fin de promover acciones de salvaguardia con instituciones federales, estatales, municipales y de la sociedad civil.
NOTAS
- Descripción de actividades: Se elaborará con la Secretaría de Educación y Cultura Un libro de lecturas sobre mitos e historia de los pueblos originarios de Sonora. Se realizará un Taller Educativo para la Elaboración de un Cuaderno de Trabajo sobre el Patrimonio Cultural de Sonora Se organizará el ciclo de conferencias: De la ceniza a la gloria, las tradiciones de Cuaresma y Semana Santa. Montaje de la Exposición: Tradiciones de Cuaresma y Semana Santa en Sonora Organización del foro Diálogos entre el Mar y el Desierto, Festival Xepe an Cóicoos, abril de 2024 Participación en el Foro de las Misiones Montaje de una exposición fotográfica y etnográfica: Gente de Tradición, el patrimonio tradicional de los pueblos originarios de Sonora Edición de un libro en formato pdf/electrónico: El patrimonio tradicional de los pueblos originarios de Sonora: mundos en riesgo.
El 2024 es un año pleno de retos y significados, y para los pueblos originarios y la preservación de su patrimonio tradicional, no es un reto menor, ya que en el estado los planes de desarrollo en distintas regiones impactan de una u otra manera los territorios, recursos naturales y forma de vida de las comunidades tradicionales; planes de desarrollo energético, industrias mineras, y nuevas carreteras representan distintos impactos en la vida de las comunidades. Después de un sexenio en el que se trabajó en la implementación de planes de justicia, que fructificaron entre los yaquis, comcáac, macurawe y yorerme mayo, dejaron de lado a pueblos como los o'odham, los o'ob y los kikapú, quedando los cucapá en el plan de justicia yumano, pero en Baja California. El fenómeno del narcotráfico y la violencia que esta actividad implica, se ha extendido y diversificado y la pugna entre grupos en oposición se ha intensificado; desafortunadamente por sus condiciones geográficas, muchas de las comunidades indígenas se encuentran en las regiones en disputa. Desde la labor que realizamos en antropología y trabajo de campo, resulta de gran complicación la escasez y precarias condiciones del parque vehicular del Centro INAH; las restricciones presupuestarias en gasolina y viáticos, dificultan también poder mantener contacto directo con tan diversos pueblos y regiones, aunque en ocasiones la telefonía celular o las redes sociales permiten mantener comunicación con distintas comunidades.
Folio SIP
31530
Fecha de inicio
2020-01-13
Fecha de término
2024-12-16
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa