Proyecto de investigación

El patrimonio cultural del centro-norte de México, su dimensión educativa y su influjo social [2021]

OBJETIVO GENERAL

Documentar, a través de distintas actividades académicas que permitan su divulgación, elementos significativos del patrimonio cultural de distintos grupos, pueblos y comunidades del centro norte de México y otros territorios, seleccionados en función de su importancia, según las ideas y valoraciones de los propios actores y grupos sociales de estudio.

ANTECEDENTES

Mi proyecto de investigación institucional, que hasta el 2020 llevó el nombre de: "Culturas y religiones indígenas de la frontera norte de Mesoamérica", con número de folio 30645, estuvo centrado en la documentación etnográfica y el análisis antropológico de distintos aspectos de la sociedad, la religiosidad y la cultura de distintos pueblos y comunidades indígenas del centro-norte de México. No obstante, al asumir a mediados del 2019 el cargo del director del Museo Regional Potosino, quedó establecida la necesidad de realizar algunas modificaciones al proyecto original, especialmente, en términos del enfoque, los objetivos, la metodología y los resultados de la investigación; pues a partir de ese momento me sería imposible realizar extensas temporadas de trabajo de campo durante el año sin afectar mis responsabilidades como titular del museo. En 2020, derivado de las circunstancias y recortes presupuestales del INAH por a la pandemia de Covid-19, el proyecto quedó sin presupuesto asignado y, por lo tanto, sin posibilidades de generar avances en la investigación. Es por eso que, en el 2021, resulta fundamental retomar la investigación y reformular el proyecto, con el fin de aprovechar y dar nuevo cause a los avances que en distintas temáticas he ido generando en los años previos, especialmente en líneas como la organización social, la religión y la ritualidad de comunidades indígenas y no indígenas de San Luis Potosí y territorios vecinos. Esto, con la intención de que los objetivos y resultados de la investigación que comienza en este 2021 estén alineados con temas y problemáticas asociadas con los museos, la educación y el patrimonio, en el marco de las tareas de investigación, protección, conservación y difusión que cumple el Museo regional Potosino, dentro de la misión institucional encomendada al INAH. Por lo que planteo a continuación, de forma breve, aspectos generales relacionados con algunas de las adecuaciones que guiarán mi investigación institucional en los siguientes años.

DESCRIPCIÓN

Los principales temas de interés del proyecto giran en torno a la historia oral, la imagen como documento histórico y las manifestaciones del patrimonio cultural, material e inmaterial, que cada grupo, pueblo comunidad, atesora con mayor voluntad. De particular interés será revelar y construir -desde una perspectiva dialógica, donde confluyan los actores sociales con perspectivas de propias de la antropología visual, la antropología de la educación, la museología social y los enfoques patrimoniales-, un esquema que desarrolle y problematice la dimensión pedagógica del patrimonio. Considerando además el influjo que esos bienes, y las prácticas culturales con las que se asocian, poseen como potenciador de la acción social en la construcción de futuros posibles, concebidos desde los propios grupos, pueblos y comunidades de estudio. Por lo que se trata, en concreto, de generar actividades encaminadas a la documentación, análisis, conservación y difusión de aspectos específicos de ese rico y diverso patrimonio, así como la creación de propuestas sobre el valor didáctico y la importancia que ese conjunto de bienes posee. Al dar inicio a esta nueva fase del proyecto en el 2021, y frente a las dificultades presupuestales y de movilidad derivadas de la actual pandemia, se iniciará trabajando en un escenario concreto, con un tema específico y tareas acotadas, debido a las limitaciones financieras que persisten para los proyectos de investigación; pero con la expectativa de poder ampliar sustancialmente el horizonte del proyecto, en cuanto existan condiciones económicas más favorables. No obstante, el trabajo a realizar durante el 2021 permitirá establecer un diálogo con investigaciones que he realizado, particularmente, entre pueblos y comunidades teenek de la Huasteca Potosina, en este caso específico, en el municipio de Huehuetlán, San Luis Potosí. Los bienes patrimoniales con los que se trabajará en esta primera etapa, los cuales fueron seleccionados con base en trabajo de investigación previo realizado en la región, son: la historia oral, la fotografía como documento histórico, así como elementos culturalmente significativos tales como los tambores teenek y las celebraciones y rituales con los cuales se asocian.

IMPACTO

Durante el 2021 el proyecto impactará directamente, de forma positiva, a la comunidad teenek del municipio de Huehuetlán, fomentando la documentación, registro y salvaguarda de elementos relevantes de sus patrimonio cultural, y fomentando, al interior de la comunidad, la reflexión y acciones encaminadas a la conservación, difusión y puesta en valor de ese patrimonio; así como a sus aspectos educativos y su potencial transformador. De igual forma, al dar amplia difusión virtual y presencial de los hallazgos y resultados del proyecto, tanto la sociedad potosina como muy distintas personas, dentro y fuera de México, tendrán la oportunidad de conocer y aprender sobre esos bienes patrimoniales, así como sobre la historia y las prácticas culturales que se les asocian.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: 1. Compilación y el rescate (digitalización) de acervo documental de imágenes sobre el patrimonio cultural, la vida cotidiana, la familia, y las transformaciones generadas en el municipio durante las últimas décadas. 2. Documentación de la tradición oral asociada a las distintas imágenes, así como en actividades que fomenten su conservación y su puesta en valor, tanto en el contexto de la sociedad local tanto como hacia el exterior. 3. Realización de talleres comunitarios de rescate de la memoria visual y la historia oral, junto con talleres de capacitación en la conservación fotográfica, el rescate de la memoria histórica local y la importancia, características y protección del patrimonio cultural. 4. Realización de taller participativo para la selección y discusión de los temas a partir de los cuales se generará una exposición fotográfica itinerante, basada en el acervo compilado, así como con el fin de discutir y determinar los aspectos pedagógicos más relevantes que los teenek de Huehuetlán asocian con los bienes culturales seleccionados. 5. Exposición fotográfica itinerante, que se presentará, simultáneamente, en el municipio huasteco de Huehuetlán y en el Museo Regional Potosino, para luego visitar distintos municipios del estado. 6. Evento académico virtual (conferencias y mesa de debate) sobre el patrimonio cultural teenek, sus especificidades, su dimensión educativa, y su puesta en valor dentro y fuera de la comunidad huasteca. 7. Publicación electrónica que presente los principales temas, desarrollos y conclusiones de la investigación
  2. Vinculación del proyecto: El proyecto permitirá establecer una serie de vínculos significativos entre la Coordinación Nacional de Antropología, el Museo Regional Potosino, la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones, asociaciones civiles (en particular Kichaj A.C.: Una luz para el desarrollo participativo en le Huasteca), y distintas comunidades teenek de la Huasteca Potosina.
Folio SIP
33067
Fecha de inicio
2021-03-12
Fecha de término
2025-02-28

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Eduardo Rubén Saucedo Sánchez de Tagle

COBERTURA GEOGRÁFICA