Investigación y divulgación de la colección del Museo Nacional del Virreinato. [2024]
OBJETIVO GENERAL
Registrar en un catálogo monográfico de la obra textil religiosa que resguarda este museo, con la finalidad de clasificar de las obras en un orden: por antigüedad, por autor y por ser emblemáticos en su estética y manufactura, contextualizarlos en su marco histórico, artístico y técnico.
ANTECEDENTES
En el año de 2023 inicié con la investigación de la colección textil que se resguarda en el MNV, es necesario profundizar en la historia de los ornamentos eclesiásticos, sabemos que la mayoría provienen del Museo de Arte Religioso de la Catedral Metropolitana de México a formar parte de la colección del MNV. El estudio que integrara el catálogo es conocer su origen de que país provienen, o si fueron manufacturados en la tierra; quién los uso y compró, antigüedad, composición de tejidos, afirmar si se trata de una seda, un damasco, un tafetán, una sarga, terciopelo, etcétera. Conocer si fue tejido en telar o cortado, cosido y bordado, además de descifrar el simbolismo iconográfico que muestran la mayoría de las prendas litúrgicas. Los primeros ornamentos litúrgicos que llegaron a la Nueva España fue con los religiosos que acompañaron a Hernán Cortés en su expedición de conquista, trajeron ornamentos como: alba, casulla, estola y manípulo. Posteriormente en 1546 se fundó el gremio de bordadores y se inició la producción textil litúrgica en la tierra, participaron los gremios de sastres, bordadores y monjas. A mediados del siglo XVI, la importación de telas se expandió a la Nueva España pasando por la metrópoli como mediadora; así llegaban terciopelos venecianos, paños de Valencia bayeta blanca de Flandes, estameña de Milán, brocados y rasos de Castilla y tafetanes de Barcelona; además de la producción novohispana como lana, algodón, seda y raso, aunque, la lana no se usó para confección de prendas religiosas por considerase de origen impuro. El comercio con Asia, Oriente fortaleció la importación de telas incluso ya bordadas con motivos florales y animales. Los sastres y bordadores se encargaron de abastecer las necesidades de indumentaria tanto religiosa como civil.
DESCRIPCIÓN
Eje Investigación; La estrategia 1.1 Desarrollar y aplicar conceptos, así como elementos teóricos y metodológicos para realizar investigación que contribuya al conocimiento, conservación, restauración, docencia, difusión y divulgación del Patrimonio Cultural. Línea de acción es 1.1.3 Establecer criterios metodológicos para la integración de documentos derivados de investigaciones de campo y/o gabinete con la finalidad de establecer marcos conceptuales institucionales. Continuar con la investigación de la curaduría textil del MNV. Entregar tres apartados de las obras textil de autor: Miguel Gregorio Molero, Marcus Maestre y el terno de los Ángeles músicos, las fichas técnicas tendrán información sobre el estado de conservación (este apartado lo realizará el área de restauración), su origen, técnica de manufactura; así como su composición material afirmar si es seda, damasco, tafetán, sarga, terciopelo, etcétera. Si es tejido, cortado y cosido o bordado, incluso mixto, verificar su antigüedad y otros datos que de su devenir que sea producto de archivos documentales. También, descifrar el simbolismo iconográfico que muestran la mayoría de las prendas litúrgicas. Participar en la conmemoración del 60° Aniversario de la inauguración del Museo Nacional del Virreinato con la exposición del tema de mes: ?Decomisos de la procuraduría de la República en el Museo Nacional del Virreinato y la exposición temporal Miguel Gregorio Molero. Un tejedor de ultramar, misma que se encuentra en proceso de montaje.
NOTAS
- Descripción de actividades: Presentar el apartado de la colección de Miguel Gregorio Molero. (Investigación de Archivo del Arzobispado de México y Cabildo de la Catedral Metropolitana de México los jueves y viernes, revisión de la obra: martes, redacción y revisión de textos) Presentar el apartado de la colección del bordador Marcus Maestre. (Investigación de archivos los jueves y viernes en el Archivo del Arzobispado de México y Notarias de la CDMX, redacción y revisión de textos) Presentar el apartado de la colección denominada Ángeles Músicos. (Investigación de archivo del Arzobispado de México jueves y viernes, revisión y toma fotográfica de la obra martes y redacción y revisión de textos) Entrega del guion científico para la exposición del tema de mes "Decomisos de la Procuraduría de la República en el MNV" que se montara en los meses de julio y agosto.
Que el resultado de la búsqueda de información en los archivos no sea suficiente y se necesite más tiempo.
Folio SIP
37032
Fecha de inicio
2024-02-01
Fecha de término
2024-12-13
Categoría
Unidad Administrativa
Área normativa