Proyecto de investigación

Interacción demográfica y sistema de alimentación entre la costa y tierra adentro de los mayas prehispánicos en la península de Yucatán [2024]

OBJETIVO GENERAL

Documentar los resultados de los análisis de isótopos estables para conocer la dieta y el movimiento de residencia de los individuos enterrados en los sitios seleccionados, para su divulgación a través de artículos científicos.

ANTECEDENTES

Este proyecto tiene como antecedentes dos importantes proyectos aprobados desde el año 2013 por el Consejo de Arqueología (401.B(4)19.2013/36/2205), bajo el titulo 'Patrones de Movilidad Demográfica en la Costa Oriental de la Península de Yucatán. Periodos Preclásico y Posclásico' y continuado con otro proyecto aprobado por el Consejo de Arqueología el 28 de enero de 2021 (oficio 401.1S.3-2021/042), con el titulo 'Alimentación, Redes Comerciales y Movilidad Residencial en la Península de Yucatán, México, durante el Clásico y Postclásico' (Folio SIP 30333). Ambos están bajo una linea de investigación 'La movilidad y condiciones de vida de las poblaciones costeras' Cabe señalar que de ambos proyectos se han entregado los informes correspondientes. Los logros más sobresalientes son la identificación de personas foráneas de larga distancia hacia la costa norte de Quintana Roo, así como identificación de dieta variadas en algunos sitios costeros que antes se presumía solo dietas marinas. Los retos que tenemos es el corto número de muestra hasta ahora analizado, por lo que se requiere un mayor número de individuos a analizar para establecer verdaderos patrones migratorios y de dieta. Los pendientes relevantes es el análisis de 19 muestras del sitio de Tulum, Quintana Roo que no lograron ser analizadas por cuestiones del COVID19 que impidió mandar a analizar, así como analizar individuos de los sitios de Margarita Maza de Juárez y Chacchoben que se encuentran tierra adentro de Quintana Roo.

DESCRIPCIÓN

Los estudios sobre alimentación [paleodieta] y migración realizados en el área maya se ha llevado a cabo sobre todo en las tierras bajas (Metcalfe et al., 2009; White, 1997, entre otros), mientras que en la costa oriental de la península de Yucatán se reportan únicamente los trabajos de Berriel (2002) en la isla de Chac Mool, Quintana Roo, Sierra Sosa et al. (2014) para el norte de Yucatán y Williams et al. (2009) en Belice, mientras que para el norte y sur de la costa de la península de Yucatán los trabajos desarrollados bajo los proyectos mencionados: Cucina et al., 2023; Cucina y Ortega-Muñoz, 2022; Duke, 2017; Ortega-Muñoz et al., 2019, 2021. El proyecto es relevante porque versará en demostrar la diversidad de orígenes de las que pudieron haber migrado hacia la costa de Quintana Roo después del 'Colapso Maya' y las recofiguraciones sociopolíticas a la calda de Mayapan en la región. Además en la dieta los estudios han demostrado que el maíz fue la dieta base dominante desde el Preclásico (200 a. C. 300 d.C.), a pesar de la diversidad actual de recursos potenciales en el área maya (White, 1997). De tal forma trataremos de dar cuenta de las diversas estrategias adaptativas de los habitantes de la costa oriental y tierra adentro de la península de Yucatán debido a las restricciones físico geográficas de la costa (acceso a agua y, tierra adecuada para cultivar), lo cual genera un efecto de variabilidad ambiental (Rautman, 1993). Entre las estrategias alimentarias pudieron haberse privilegiado las prácticas de policultivo de especies nativas en solares, debido a que el cultivo de maíz pudo ser limitado por la alta salinidad del suelo (Silva y Hernández, 1991). Otra alternativa de sobrevivencia para estos antiguos pobladores fue la de integrarse a un sistema de red de intercambio comercial desarrollado desde el Preclásico tardío hasta su completo auge en el Posclásico tardío (Gunderjan, 1995; Peck, 2002; Sabloff y Freidel, 1975; Sierra Sosa, 2015) con la finalidad de abastecerse de alimentos tanto de origen animal como vegetal. El proyecto se alinea con el Objetivo 1 Fortalecer la investigación para generar conocimiento en materia arqueológica, antropológica, histórica y paleontológica, con la Estrategia 1.1 Desarrollar y aplicar conceptos, así como elementos teóricos y metodológicos, para realizar investigación que contribuya al conocimiento, conservación, restauración, docencia, difusión y divulgación del Patrimonio Cultural y con la Línea de acción 1.1.1 Fomentar líneas de investigación en materia arqueológica, antropológica, histórica y paleontológica que permitan profundizar en el conocimiento y la conservación del patrimonio cultural de nuestra nación.

IMPACTO

Conocer la dieta y los orígenes de las personas que habitaron sitios hasta ahora no evaluados que permitirán tener un mayor conocimiento de la dinámica demográfica de la costa oriental y de tierra adentro de la península de Yucatán, así como el desarrollo de tesis de maestría o doctorado.
Se pretende generar vinculación con la Universidad de Cardiff en Reino Unido a través de la colaboración con la Dra. Asta J. Rand quien es Becaria postdoctoral MSCA-UKRI de la Escuela de Historia, Arqueología y Religión de la mencionada Universidad quien realizará los análisis químicos. De igual manera, se vinculará con la Universidad Autónoma de Yucatán, a través del trabajo con el Dr. Andrea Cucina, con quien realizaremos los análisis estadísticos de los resultados. Además se pretende generar lazos con la Escuela Nacional de Antropología e Historia para que algún estudiante del programa de posgrado en Antropología física desarrolle un tema de tesis.

NOTAS

  1. Descripción de actividades: Se realizará la toma de muestras dentales de los individuos seleccionados para Tulum, Chacchoben y Margaritz Maza de Juárez. Una vez realizado esto se mandarán a la Universidad de Cardiff para el análisis de isótopos de estroncio bajo la conducción de la Dra. Asta Rand.
La falta de recursos institucionales para desarrollar el proyecto, así como la aprobación del Consejo de Arqueología.
Folio SIP
36970
Fecha de inicio
2024-02-01
Fecha de término
2024-12-20
Unidad Administrativa

TITULAR DEL PROYECTO

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Allan Ortega Muñoz, Investigador (res): Andrea Cucina, Investigador (res): Asta Rand

COBERTURA

Antropología
Ubicación geográfica