Proyecto de investigación

Gente de mar: cultura, alimentación y sustentabilidad. [2024]

OBJETIVO GENERAL

Generar conocimiento sobre los sistemas pesqueros alimentarios, la participación de las mujeres y familias en la cadena de valor pesquera, la precarización laboral de pescadores y pescadoras, el uso de las tecnologías de información y comunicación entre los actores sociales de la pesca, los conocimientos, prácticas y representaciones de los sistemas bioculturales y etnobiológicos marítimo-costeros y los patrimonios culturales.

ANTECEDENTES

El presente proyecto tiene diversos antecedentes tales como las investigaciones de grado y posgrado llevadas a cabo en los estados de Sonora y Baja California con comunidades costero-pesqueras, así como publicaciones científicas y de divulgación (artículos, capítulos de libro, libro de autora, columnas periodísticas, ponencia, conferencias y otras) sobre temas como el manejo de recursos pesqueros, organización familiar, cooperativas pesqueras indígenas (yoreme y comca´ac), comunidades pesqueras, el papel de la mujer en la pesca y los problemas de la pesca artesanal y en pequeña escala en América Latina y el Caribe.

DESCRIPCIÓN

El proyecto de investigación redunda en tres Programas Nacionales Prioritarios: Soberanía alimentaria, Sistemas socioecológicos y sustentabilidad (SESS) y Cultura. Además, se articula a la Agenda 2030 con los siguientes ODS: 1. Fin de la pobreza, 2. Hambre cero, 5. Igualdad de género. 8. Trabajo decente y 14. Vida Submarina. Soberanía alimentaria: La producción de alimentos pesqueros conforman un inventario de proteínas de primera calidad que producidos, distribuidos y consumidos bajo un esquema de sustentabilidad y comercio justo, sin duda contribuirá a la seguridad alimentaria de las poblaciones costeras en todo el país. La pesca artesanal produce alimentos saludables y culturalmente apropiados como puede apreciarse en la gastronomía costera. Sistemas Socioecológicos y sustentabilidad: El análisis de los sistemas marino-costeros desde esta perspectiva nos permite comprender los factores biofísicos, económicos, tecnológicos, políticos y culturales que incrementan la vulnerabilidad de las sociedades costeras y el inventario de recursos. Por ejemplo, la contaminación y la acidificación de los océanos así como la sobrepesca reducen las posibilidades de estas comunidades pesqueras de garantizar su producción pesquera para el autoconsumo y la distribución regional/nacional. Cultura: El reconocimiento de los saberes, conocimientos, prácticas, representaciones y usos de la biodiversidad y los recursos naturales marino-costeros es fundamental para que sea integrado al diálogo de saberes entre los conocimientos locales, tradicionales e indígenas y los conocimientos científicos. Esta articulación epistemológica permite la co-producción de conocimientos sobre bioculturalidad y etnociencias en los territorios y maritorios de nuestro país. El proyecto se alinea con el Eje Investigación, Objetivo 1. Fortalecer la investigación para generar conocimiento en materia antropológica; Estrategia 1.4. Estudiar la diversidad cultural de nuestro país y a partir de ello desarrollar acciones que permitan la integración , apropiación y goce del patrimonio cultural por parte de la sociedad. L.A. 1.4.1 Favorecer una visión interdisciplinaria e integral en los proyectos de investigación y gestión dando prioridad a los proyectos colectivos orientados a las problemáticas sociales y territoriales. L.A. 1.4.2. Impulsar en los proyectos de investigación las tareas de educación, divulgación e interacción con la sociedad asociadas y sustentadas en criterios científicos y técnicos.

IMPACTO

Contribuir a la producción de conocimiento sobre las sociedades marítimo-costeras (gente de mar) y la actividad pesquera artesanal y en pequeña escala del país, sumando a la soberanía alimentaria y a la conservación cultural desde los sistemas socioecológicos sustentables.
El proyecto se vincula con algunas colaboraciones con la Universidad Autónoma de Baja California, con el consorcio Ocean Nexus y con la Red iberoamericana de Pesca Artesanal en Pequeña Escala (RIPAPE).

NOTAS

  1. Descripción de actividades: El proyecto esta dividido en dos etapas semestrales: durante la primera etapa (enero-junio) se llevarán a cabo actividades de gabinete como recopilación de información bibliográfica y análisis de literatura especializada en los campos señalados (patrimonio marítimo-costero-pesquero, alimentación y representaciones/imaginarios sociales). El segundo semestre está considerado para desarrollar salidas a campo en localidades costero-pesqueras así como para el desarrollo de productos científicos y de divulgación.
No poder realizar el trabajo de campo programado.
Folio SIP
36188
Fecha de inicio
2023-03-07
Fecha de término
2024-12-31

PARTICIPANTES

Director de proyecto (pdr): Claudia Elizabeth Delgado Ramírez, Investigador (res): Enrique Soto Aguirre
Última actualización: